5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
neumobacilo s. (1891-)
neumobacilo, pneumobacilo, pneumo-bacilo
Etim. Voz de origen foráneo; cf. alemán e inglés pneumobacillus y francés pneumobacille (1889), voces atestiguadas hacia el último cuarto del siglo XIX.

Se documenta por primera vez, como denominación de la Klebsiella pneumoniae, es decir, con la acepción de 'bacteria encapsulada, que se asocia a menudo de dos en dos, y que causa determinadas infecciones en los aparatos respiratorio y urinario', en 1891, en un artículo sobre parásitos publicado en La Ilustración Española y Americana (Madrid). Desde entonces y hasta mediados de la siguiente centuria, esta voz, que se registra con frecuencia con el complemento de Friedlander, se atestigua en textos médicos y en un muy escaso número de repertorios lexicográficos.

  1. s. m. Bacteria encapsulada, que se asocia a menudo de dos en dos, y que causa determinadas infecciones en los aparatos respiratorio y urinario. Nombre científico (especie) : Klebsiella pneumoniae.
    docs. (1891-2012) 9 ejemplos:
    • 1896 Ramón Cajal, S. Anatomía patológica (2.ª ed.). [1896] p. 101 Esp (BD)
      En ciertos microbios, verbigracia, el diplococo de Fränkel, el pneumobacilo, etc., se observa por fuera de dicha película una gruesa cápsula transparente, gelatiniforme, incolorable por las anilinas, y que representa un producto de secreción.
    • 2012 Pumarino, H. / Grossi, V. "Meningitis meningocóccica" [01-12-2012] n.º 83/6 Revista Chilena de Pediatría (Santiago de Chile) Ch (HD)
      A menos de una década de su descubrimiento, fueron publicadas en nuestra revista las primeras experiencias exitosas con las sulfas en el manejo de la meningitis meningocócica. Distinta era la historia de los contagiados de meningingitis neumocócicas en que la mortalidad, pese al tratamiento antibiótico, era mayor al 50%, y alcanzaba el 100% de las meningitis a neumobacilos y grippales.
    • 1896 Ramón Cajal, S. Anatomía patológica (2.ª ed.). [1896] p. 101 Esp (BD)
      En ciertos microbios, verbigracia, el diplococo de Fränkel, el pneumobacilo, etc., se observa por fuera de dicha película una gruesa cápsula transparente, gelatiniforme, incolorable por las anilinas, y que representa un producto de secreción.
    • 1899 Segarra, J. "Peste bubónica" [01-10-1899] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Sembrado en la gelatina se desarrolla en su superficie bajo la forma de pequeñas y numerosas colonias transparentes; en el caldo comienza por enturbiarlo, sobre todo en las capas superiores, y este fenómeno vá seguido de la aparición de una cutícula en la superficie, espesa al nivel de las paredes del tubo y apenas perceptible en el resto de aquélla, teniendo gran semejanza, con la forma en anillo, de los cultivos del pneumo-bacilo.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      NEUMOBACILO. [...] Microbiol. Bacilo en forma de bastoncito redondeado por sus extremidades, que suele hallarse en grupos de dos, envueltos en una cápsula, en los líquidos orgánicos, especialmente en la sangre y en los esputos. Fué descubierto por el biólogo alemán Friedländer.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Neumobacilo, m. Micr. Especie de bacilo encontrado en la sangre y en los esputos.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 17 Esp (BD)
      Vías digestivas.— Son particularmente ricas en gérmenes de toda especie que provienen de los alimentos y polvo atmosférico. Así, en la cavidad buco-faríngea se encuentran: B. subtilis, B. mesentéricus, pneumobacilo, spirilos de Vincent, bacilos fusiformes, estafilococo, estreptococo, tetrágeno, pneumococo, meningococos, catharralis, bacilo diftérico, ídem de Pheifer, tuberculoso, etc.
    • 1956 Matilla Gmz, V. Guerra biológica [1956] p. 30 Esp (BD)
      El neumococo y neumobacilo (Klebsiella pneumoniae), el diftérico y el anthracis, el Hemophilus influenzae (bacilo de Pfeiffer) y el H. pertusis especialmente, pueden emplearse con ventaja a los fines que estamos glosando, ya que todos ellos, y muy especialmente algunos de los indicados, tienen capacidad para originar súbitamente grandes epidemias, con cuadros que evolucionan en forma generalizada, dando fiebre elevada y persistente, afectación del estado general [...].
    • 2012 Pumarino, H. / Grossi, V. "Meningitis meningocóccica" [01-12-2012] n.º 83/6 Revista Chilena de Pediatría (Santiago de Chile) Ch (HD)
      A menos de una década de su descubrimiento, fueron publicadas en nuestra revista las primeras experiencias exitosas con las sulfas en el manejo de la meningitis meningocócica. Distinta era la historia de los contagiados de meningingitis neumocócicas en que la mortalidad, pese al tratamiento antibiótico, era mayor al 50%, y alcanzaba el 100% de las meningitis a neumobacilos y grippales.
    • 1896 Ramón Cajal, S. Anatomía patológica (2.ª ed.). [1896] p. 101 Esp (BD)
      En ciertos microbios, verbigracia, el diplococo de Fränkel, el pneumobacilo, etc., se observa por fuera de dicha película una gruesa cápsula transparente, gelatiniforme, incolorable por las anilinas, y que representa un producto de secreción.
    • 1899 Segarra, J. "Peste bubónica" [01-10-1899] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Sembrado en la gelatina se desarrolla en su superficie bajo la forma de pequeñas y numerosas colonias transparentes; en el caldo comienza por enturbiarlo, sobre todo en las capas superiores, y este fenómeno vá seguido de la aparición de una cutícula en la superficie, espesa al nivel de las paredes del tubo y apenas perceptible en el resto de aquélla, teniendo gran semejanza, con la forma en anillo, de los cultivos del pneumo-bacilo.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      NEUMOBACILO. [...] Microbiol. Bacilo en forma de bastoncito redondeado por sus extremidades, que suele hallarse en grupos de dos, envueltos en una cápsula, en los líquidos orgánicos, especialmente en la sangre y en los esputos. Fué descubierto por el biólogo alemán Friedländer.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Neumobacilo, m. Micr. Especie de bacilo encontrado en la sangre y en los esputos.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 17 Esp (BD)
      Vías digestivas.— Son particularmente ricas en gérmenes de toda especie que provienen de los alimentos y polvo atmosférico. Así, en la cavidad buco-faríngea se encuentran: B. subtilis, B. mesentéricus, pneumobacilo, spirilos de Vincent, bacilos fusiformes, estafilococo, estreptococo, tetrágeno, pneumococo, meningococos, catharralis, bacilo diftérico, ídem de Pheifer, tuberculoso, etc.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      El principal interés de la investigación bacteriológica está en las neumonías (bacilo neumónico o neumobacilo, aislado o asociado al estreptococo); en la bronconeumonía gripal (a veces, sólo estreptococos); en la gripe (bacilo gripal, muy discutido); en la tos ferina (muy inconstante).
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      neumobacilo. m. Bact. NEUMOCOCO.
    • 1956 Matilla Gmz, V. Guerra biológica [1956] p. 30 Esp (BD)
      El neumococo y neumobacilo (Klebsiella pneumoniae), el diftérico y el anthracis, el Hemophilus influenzae (bacilo de Pfeiffer) y el H. pertusis especialmente, pueden emplearse con ventaja a los fines que estamos glosando, ya que todos ellos, y muy especialmente algunos de los indicados, tienen capacidad para originar súbitamente grandes epidemias, con cuadros que evolucionan en forma generalizada, dando fiebre elevada y persistente, afectación del estado general [...].
    • 2012 Pumarino, H. / Grossi, V. "Meningitis meningocóccica" [01-12-2012] n.º 83/6 Revista Chilena de Pediatría (Santiago de Chile) Ch (HD)
      A menos de una década de su descubrimiento, fueron publicadas en nuestra revista las primeras experiencias exitosas con las sulfas en el manejo de la meningitis meningocócica. Distinta era la historia de los contagiados de meningingitis neumocócicas en que la mortalidad, pese al tratamiento antibiótico, era mayor al 50%, y alcanzaba el 100% de las meningitis a neumobacilos y grippales.
    1. s. Frecuentemente, con el complemento de Friedlander.
      docs. (1891-1979) 6 ejemplos:
      • 1891 Becerro Bengoa, R. "Parásitos" [30-10-1891] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
        Veamos ahora la verdad de cuanto existe en las bocas con más esmero tratadas, según nos lo dicen el profesor Miller, de Berlín, y los doctores fisiólogos Magigot, Vignal y Zopt. Entre los labios de rosa, broches de claveles, filas de perlas y perfumado aliento de la boca de cielo más encantadora, encuentra el microscopio los microbios siguientes, que habitan generalmente en ella: [...] Y los microbios Cromógenos que dan colores obscuros á los dientes. Perjudiciales, que al cabo del tiempo producen sus efectos en la boca, estómago y pulmones: El pneumococo. El streptococo. El pneumobacilo de Friedlaender. Y el stafilococo, que todos tenemos.
      • 1979 Brenes Madrigal, Á. / Solano C., J. R. / Castillo Centeno, M. I. "Escleroma nasal" [01-01-1979] Revista Médica de Costa Rica (San José) CR (HD)
        El bacilo de Frisch no siempre se aísla en cultivo puro como germen patógeno, sino que se asocia a menudo con el cocobacilo de Pérez, bacilo de Avel, neumobacilo de Friedlander, Staphylococos piógenos. Inclusive se han aislado solamente a estos gérmenes en lesiones de escleromas.
      • 1891 Becerro Bengoa, R. "Parásitos" [30-10-1891] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
        Veamos ahora la verdad de cuanto existe en las bocas con más esmero tratadas, según nos lo dicen el profesor Miller, de Berlín, y los doctores fisiólogos Magigot, Vignal y Zopt. Entre los labios de rosa, broches de claveles, filas de perlas y perfumado aliento de la boca de cielo más encantadora, encuentra el microscopio los microbios siguientes, que habitan generalmente en ella: [...] Y los microbios Cromógenos que dan colores obscuros á los dientes. Perjudiciales, que al cabo del tiempo producen sus efectos en la boca, estómago y pulmones: El pneumococo. El streptococo. El pneumobacilo de Friedlaender. Y el stafilococo, que todos tenemos.
      • 1895 Lázaro Adradas, C. Medicina y cirugía populares [1895] p. 214 Esp (BD)
        Es muy frecuente el catarro crónico de la nariz [...]. Causas.— Las del agudo: streptococo de Basser, pneumococo de Netter y pneumobacilo de Friedlaender.
      • c1898 Hnz Ardieta, J. Química biológica, II t. II, p. 112 Esp (BD)
        Pneumobacilo de Friedlaender.— Existe normalmente en las cavidades naturales del hombre sano, y en el estado patológico se encuentra en ciertas lesiones del árbol respiratorio como también en el pus. Es un coco ovalado que tiene próximamente 1 μ de largo, y están reunidos generalmente de dos en dos y algunas veces de cuatro en cuatro. En los esputos se encuentran rodeados de una aureola ó cápsula que los envuelve.
      • 1899 Marco Corera, L. Medicina y Cirugía, I p. 31 Esp (BD)
        Además de ellos, pueden producir supuración los estafilococos céreos (blanco, dorado y flavo), los micrococos tenue y tetrágeno, el neumococo, el neumobacilo de Friedlander, el bacilo fétido, el tífico, el de la tuberculosis, el del muermo, el de la lepra, la bacteria del colon y el gonococo.
      • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
        B) La neumonía lobar aguda por el neumobacilo de Friedlaender es anatómica y clínicamente análoga a la producida por el neumococo de Fraenkel.
      • 1979 Brenes Madrigal, Á. / Solano C., J. R. / Castillo Centeno, M. I. "Escleroma nasal" [01-01-1979] Revista Médica de Costa Rica (San José) CR (HD)
        El bacilo de Frisch no siempre se aísla en cultivo puro como germen patógeno, sino que se asocia a menudo con el cocobacilo de Pérez, bacilo de Avel, neumobacilo de Friedlander, Staphylococos piógenos. Inclusive se han aislado solamente a estos gérmenes en lesiones de escleromas.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE