neumonectasia s. (1953-)
neumonectasia
Etim. Voz tomada probablemente del francés pneumonectasie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1837, en la segunda edición del Traité de diagnostic et de séméiologie, de P. A. Piorry (Bruxelles, Faubourg de Flandre, p. 137: "Des phénomenes du même genre ont été observés dans la pneumonectasie (dilatation des vésicules pulmonaires)"); y esta, a su vez, de pneum(o)-, pneumon(o)- y ectasie.
Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfisema pulmonar', en el Diccionario enciclopédico de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (1953), y solo vuelve a registrarse, ya como término en desuso, en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (2012).
- s. f. "Enfisema pulmonar" (VV. AA.,
DiccEnciclop UTEHA -1950-1964).docs. (1953-2012) 2 ejemplos:- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)neumonectasia. f. Med. Enfisema pulmonar. Sin.: neumonectasis.
- 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)enfisema pulmonar [...] Enfermedad pulmonar caracterizada por la existencia de un aumento anormal, permanente y habitualmente progresivo, de los espacios alveolares distales al bronquíolo terminal, no debido primariamente a cicatrización ni a fibrosis, sino a una destrucción irreversible de las paredes alveolares. Se debe casi exclusivamente a la inhalación crónica del humo procedente de la combustión del tabaco. Su manifestación clínica esencial es la disnea, inicialmente de esfuerzo y poco a poco, al progresar la enfermedad, de reposo. El enfisema forma parte, junto con la bronquitis crónica obstructiva, del espectro de la denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Subtipos histopatológicos posibles son el enfisema centroacinar, el panacinar y el distal o paraseptal. SIN.: desus.: neumatosis pulmonar, neumonectasia.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
