6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
odontoceto, a adj. (1922-)
odontoceto
También en esta página: odontoceto (1922-)
Etim. De odontocetos. Cf. inglés odontocete, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1888 como 'perteneciente o relativo a los odontocetos' (véase OED, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción '[cetáceo] dentado caracterizado por tener un solo espiráculo y un órgano de tejido adiposo localizado en la frente que se emplea para la ecolocalización' en 1922, en el Manual de mastozoología de Á. Cabrera, como modificador de cetáceo, sustantivo con el que se combina frecuentemente.

  1. adj. Zool. [Cetáceo] Dentado caracterizado por tener un solo espiráculo y un órgano de tejido adiposo localizado en la frente que se emplea para la ecolocalización.
    Sinónimo: cetodonte
    docs. (1922-2018) 3 ejemplos:
    • 1996 FAO Examen recursos pesqueros p. 84 (BD)
      Tradicionalmente, los cetáceos se clasifican en grandes y pequeños. Al primer grupo pertenecen las ballenas mysticetas (salvo la ballena enana) y los cachalotes, mientras que el segundo lo integran las ballenas odontocetas y los delfines pequeños.
    • 2008 Úbeda, V. Trad Cuento antepasado [2010] p. 280 Esp (BD)
      Los taxónomos moleculares que demostraron la conexión con el hipopótamo fueron lo bastante prudentes como para extraer ADN tanto de una ballena odontoceta como de una misticeta y se encontraron con que los dos cetáceos están mucho más emparentados entre sí que con el hipopótamo.
    • 2012 Anónimo "Viaje extinción" [08-07-2012] La Razón (Madrid) Esp (HD)
      Los cachalotes, las ballenas odontocetas más grandes que habitan los mares, son una de las especies más amenazadas en el Mediterráneo, junto con el delfín común y los rorcuales.
    1. adj. Frecuentemente, como modificador de cetáceo.
      docs. (1922-2018) 6 ejemplos:
      • 1922 Cabrera Latorre, Á. Manual mastozoología p. 424 Esp (BD)
        Ya vimos que lo mismo puede hacerse en las fórmulas dentarias, pero estas es preferible escribirlas completas, tanto para no complicar la operación de sumar las distintas clases de dientes con la de su multiplicación por 2, cuanto porque hay algunos mamíferos (los cetáceos odontocetos, por ejemplo, y casi todos los marsupiales de la familia Phalangeridae) que no siempre tienen igual número de dientes en los dos lados.
      • 2018 Rubio, I. "Muere cachalote" [13-04-2018] El País (Madrid) Esp (HD)
        El cachalote es el cetáceo odontoceto —con dientes— más grande que existe. Puede llegar a medir 18 metros y se alimenta principalmente de calamares que pescan en la profundidad del mar. En este caso, el cetáceo que ha fallecido, medía 10 metros de longitud y pesaba 6,5 toneladas.
      • 1922 Cabrera Latorre, Á. Manual mastozoología p. 424 Esp (BD)
        Ya vimos que lo mismo puede hacerse en las fórmulas dentarias, pero estas es preferible escribirlas completas, tanto para no complicar la operación de sumar las distintas clases de dientes con la de su multiplicación por 2, cuanto porque hay algunos mamíferos (los cetáceos odontocetos, por ejemplo, y casi todos los marsupiales de la familia Phalangeridae) que no siempre tienen igual número de dientes en los dos lados.
      • 1985 Cohen, M. "Acuarama" [03-12-1985] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
        Bien, no exageraré, pero el muchacho aprendió que los delfines son cetáceos odontocetos (tienen dientes, ¿comprende?), que hay varios géneros y éstos de aquí son “delphinus”, que el agujero que llevan en la cabeza es la abertura nasal, que el cuerpo sereno y dinámico se llama fusiforme.
      • 1997 Fernández-Aceytuno, M. "Manadas orcas" [11-07-1997] ABC (Madrid) Esp (HD)
        La orca –«Orcinus orca»– es el más grande de los delfínidos, un cetáceo odontocento inconfundible por el diseño blanquinegro de su cuerpo.
      • 2005 Rodríguez, M. "Aguas lanzaroteñas" [02-01-2005] La Voz de Lanzarote (Lanzarote) Esp (HD)
        En las aguas canarias, tal y como comenta el presidente de la Sociedad para el Estudio de Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), Vidal Martín, se ha confirmado la presencia hasta el momento de unas 30 especies de cetáceos, de las cuales unas 6 corresponden a cetáceos misticetos (sin dientes, aquí se incluyen las autenticas ballenas), y unas 24 a cetáceos odontocetos (con dientes, donde se incluyen los cachalotes, delfines y marsopas).
      • 2011 Anónimo "Vara calderón" [25-08-2011] Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
        El calderón tropical o de aleta corta es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. En aguas canarias está asociado principalmente a aguas de Tenerife, aunque es una especie que habita en océanos de todo el mundo.
      • 2018 Rubio, I. "Muere cachalote" [13-04-2018] El País (Madrid) Esp (HD)
        El cachalote es el cetáceo odontoceto —con dientes— más grande que existe. Puede llegar a medir 18 metros y se alimenta principalmente de calamares que pescan en la profundidad del mar. En este caso, el cetáceo que ha fallecido, medía 10 metros de longitud y pesaba 6,5 toneladas.
6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
odontoceto s. (1922-)
odontoceto
También en esta página: odontoceto, a (1922-)
Etim. De odontocetos. Cf. inglés odontocete, sustantivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1883 (véase OED, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'cetáceo dentado caracterizado por tener un solo espiráculo y un órgano de tejido adiposo localizado en la frente que se emplea para la ecolocalización', en 1922, en el Manual de mastozoología de Á. Cabrera, y se atestigua escasamente desde entonces, en textos de especializados en zoología o de divulgación.

  1. ac. etim.
    s. m. Zool. Cetáceo dentado caracterizado por tener un solo espiráculo y un órgano de tejido adiposo localizado en la frente que se emplea para la ecolocalización.
    Sinónimo: cetodonte
    docs. (1922-2016) 4 ejemplos:
    • 1922 Cabrera Latorre, Á. Manual mastozoología p. 415 Esp (BD)
      El colector de cetáceos debe limitarse, por consiguiente, a recoger y preparar los huesos, y en su defecto, el cráneo. En último extremo, se contentará con conservar una rama de la mandíbula si se trata de un odontoceto, y una o más láminas de las varvas en el caso de un mistacoceto, pues en la mayoría de los casos bastan estos fragmentos para reconocer la especie.
    • 1975 Donoso-Barros, R. Cetáceos Chile p. 22 Ch (BD)
      Los restos atribuidos a esta especie terciaria provienen de la Hacienda La Cueva, Provincia de Colchagua en las cercanías de Matanzas y se encuentran constituidos por trozos atribuibles al cubito y radio de un odontoceto, obtenido por don Ignacio Domeyko.
    • 2008 Danemann, G. D. / Ezcurra, E. Bahía Los Ángeles p. 569 Mx (BD)
      El odontoceto de mayor tamaño es el cachalote (longitud media: 10.4-11.0m en hembras, 15.2-16.1 m en machos: Rice 1989). Aunque los registros eran poco frecuentes en el Golfo de California (Vidal et al. 1993), aparentemente los avistamientos aumentaron durante la década de 1990, probablemente asociados al regreso del calamar gigante.
    • 2016 Agencia Efe "Aparece zifio muerto" [24-05-2016] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Fuentes de Equinac, entidad autorizada para el rescate de especies marinas protegidas en la provincia de Almería, han explicado a Efe que tras activar el protocolo dispuesto para este tipo de situaciones se realizará la necropsia al cetáceo para determinar las causas de su muerte. Según las mismas fuentes, se trata de un odontoceto cuya presencia en el Mediterráneo "es inusual".

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE