7.ª Entrega (agosto de 2019)
Versión del 31/08/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Préstamo del francés ophicléide, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1817 como 'instrumento de viento metal, provisto de llaves y boquilla'. La invención del instrumento se debe a Jean-Hilaire Asté (Halary), quien lo construyó en 1817, si bien no lo patentó hasta 1821 (véase TLF, s. v. ophicléide).

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento metal consistente en un tubo largo doblado en forma de U y terminado en un pabellón ancho, con boquilla y entre seis y doce llaves, empleado frecuentemente como bajo en las bandas militares', en 1840, en un artículo publicado en el Diario del Gobierno de la República Mexicana (Ciudad de México). Como 'persona que toca el oficleido' se atestigua en 1844, en un artículo publicado en el Diario de Avisos (Madrid).

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento metal consistente en un tubo largo doblado en forma de U y terminado en un pabellón ancho, con boquilla y entre seis y doce llaves, empleado frecuentemente como bajo en las bandas militares.
    docs. (1840-2018) 5 ejemplos:
    • 1840 Anónimo "Fábrica de instrumentos de música para el ejército" [22-02-1840] Diario del Gobierno de la República Mexicana (Ciudad de México) Esp (HD)
      Dionisio Cathodeau tiene el honor de avisar al público, que acaba de llegar de París con un surtido completo de instrumentos de música, ophicleides, trombones, trompas-bocinas, corneta-piston, clarines para la caballeria, cornetas para la infantería &c. de clase superior y de hechura la mas moderna.
    • 1894 Ramírez, S. "Cuentos vieja" [11-06-1894] La Iberia (Madrid) Esp (HD)
      ¡Oh, sorpresa! ¡Oh, dicha! Cien músicos se habían reunido. La flauta, el clarinete, el ophicleide, el corno, el pistón, el violín, el bajo, el bombo, el triángulo; todos los instrumentos estaban allí, y con ellos un magnífico concierto súbitamente improvisado, cautivó á los filarmónicos de Caén.
    • 1997 Curt Lange, F, "Bandas música Brasil" [01-06-1997] n.º 187, p. 34 Revista Musical Chilena (Santiago de Chile) Ur (HD)
      No faltaban virtuosos en estas bandas: en el clarinete, la flauta, el ophicleide, el pistón, interpretando fantasías, paráfrasis, variaciones sobre temas de óperas provenientes de Europa o escrita en el Brasil.
    • 2007 Anónimo (R. M.) "Con voz" [01-12-2007] Ritmo: Revista Musical Ilustrada (Madrid) Esp (HD)
      Este DVD de Decca, que curiosamente presenta dos grabaciones que en su día publicó Philips, tiene un alto interés historicista [...]. Quiero decir que poder escuchar y ver una Misa de juventud de Berlioz y la Sinfonía Fantástica tocada con los instrumentos para los que fue concebida (y atención que hablamos de serpentones, ophicleides y demás "artilugios" de viento, reemplazados por variantes más standard y actuales en las orquestas modernas), es una experiencia, en el peor de los casos, llamativa.
    • 2018 Gago, L. "Extrañas parejas" [21-01-2018] El País (Madrid) Esp (HD)
      Pablo Dopazo toca el serpentón y el ophicleide. La pregunta es previsible: ¿Qué son? y, por supuesto, no somos los primeros ni los últimos que la hacemos. Y es que, además de música, a este cambadés le toca hacer mucha didáctica. Se trata de instrumentos de música antigua, aclara, en los que se ha convertido en todo un experto. Cuando con poco más de diez años empezó en la Banda de Castrelo no pensaba que su vida transcurriría entre acordes y notas, pero el bombardino lo conquistó y ya nunca lo abandonó. Sus otros amores con el metal y el viento llegaron después. [...] Así ha conseguido Dopazo su tesoro: un serpentón, un ophicleide original de 1840 y varios bombardinos de principios del siglo XX.
  2. Acepción en desuso
  3. 2⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el oficleido.
    Sinónimo: oficleide
    docs. (1844) Ejemplo:
    • 1844 Anónimo "Teatro del Circo. Compañía de ópera italiana" [25-09-1844] Diario de Avisos (Madrid) Esp (HD)
      TROMBONES. D. Fra[n]cisco Fuster. D. José Mer. D Celestino Ferrer. OPHICLEIDE. D. José Gómez.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE