panderazo s. (1635-)
panderazo, panderaço
Etim. Derivado de pandero y -azo.
Se documenta por primera vez, como 'toque de pandero', en
Coronas del Parnaso, y Platos de las Musas (1635) de A. J.
Salas Barbadillo.
En el Diccionario de Autoridades de 1737 se define como ‘el golpe que se dá con el pandéro’; esta acepción figura en los diccionarios desde esta época hasta la actualidad, si bien no se ha localizado en otro tipo de obras.
- >pandero+–azos. m. Toque de pandero.docs. (1635) Ejemplo:
- 1635 Salas Barbadillo, A. J. Coronas Parnaso 107v Esp (BD)A esta [moçuela] al son de vn pandero tiple, mas bien templado y sonoro que vna guitarra del famoso Pablos de Herrera, la oyó granizar seguidillas, y atronar çarabandas, y chaconas el sobrino de vn porterejo noturno [...]. Matole el amor a gritos y a panderaços, que no todos los amantes han de morir a la dorada puntería de venenosas flechas.
- 1635 Salas Barbadillo, A. J. Coronas Parnaso 107v Esp (BD)
- s. m. "Golpe dado con el pandero o la pandera" (RAE,
DRAE 22.ª ed. -2001).docs. (1737-2014) 4 ejemplos:- 1737 RAE DiccAutoridades (NTLLE)Panderazo. s. m. El golpe que se dá con el pandéro. [...].
- 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)PANDERAZO, golpe que se da con el pandero.
- 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)panderazo. m. Golpe dado con el pandero o la pandera.
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)panderazo 1. m. Golpe dado con el pandero o la pandera.
- 1737 RAE DiccAutoridades (NTLLE)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
