pandereteado s. (1620)
pandereteado
Etim. Voz de etimología dudosa, derivada en última instancia de pandero o pandereta; por motivos cronológicos, ha de descartarse como base el verbo panderetear.
Esta voz, rara, se documenta por primera y única vez, en la acepción 'toque repetido de pandereta o de pandero', en 1620, la obra de A. J. de Salas Barbadillo, Casa del plazer honesto, texto en el que se utiliza también, unas líneas antes, el vocablo castañeado.
- s. m. Toque repetido de pandereta o pandero. docs. (1620) Ejemplo:
- 1620 Salas Barbadillo, A. J. Casa plazer honesto f. 27 v Esp (BD)Quedare aduertido, respondi, y boluiendo mi atencion al bayle, vi que vna diablesa largona y desmelenada, hazia compañia al diablete azogado, siendo tal el bullicio de los dos, que parecia que entre los pies traían todos los vientos de la mar, redoblando el castañeado tan fuera de lo comun que yo hasta entonces auia oydo, que (como dizen los Portugueses) pasmé: las bueltas que dieron fueron muchas en el numero, y en el modo diversas, descomponiendo tal vez su endiablada magestad el Principe endemoniado, con algunos relinchos y visages risueños, que viendo mis exteriores admiraciones, y considerando que tales podrian ser las interiores, preguntó assi: De que te elevas? y yo entonces respondi. De ver que esto que aqui se á baylado, haga tanto excesso a quanto oy se platica en los teatros de España. Alçó el la mano entonces, y dandome vna palmada en el ombro (que si el lo hizo por fauor, yo lo recibo por castigo, porque me dolio bien) habló de este modo: Sabed que la maestria deste lasciuo regodeo se deue a la infernal escuela, y que essos dos ministros que veis combatir en esta campaña al son del pandereteado fueron los artifices, a quien yo por inuentores de vn exercicio tan conueniente a la poblacion de mis alcaçares hondos hago particulares honras.
- 1620 Salas Barbadillo, A. J. Casa plazer honesto f. 27 v Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
