9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
panderetístico, a adj. (1957-)
panderetístico
Etim. Derivado de pandereta1 e -ístico, a.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'que se caracteriza o llama la atención por su tipismo o por su asociación al estereotipo festivo, folclórico y frívolo de lo español', en 1957, en una reseña publicada en la revista Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid). En la acepción de 'perteneciente o relativo a la pandereta' se registra, en 1997, en un artículo sobre la tuna publicado en la Revista de Folklore (Valladolid).

  1. adj. Esp Que se caracteriza o llama la atención por su tipismo o por su asociación al estereotipo festivo, folclórico y frívolo de lo español.
    docs. (1957-2010) 5 ejemplos:
    • 1957 Amado, A. "Reseña" [01-08-1957] Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) Esp (HD)
      Ahora, partiendo del precedente de sus anteriores trabajos, ha encarado un aspecto muy concreto de Andalucía, como es la visión reflejada por el prisma del teatro quinteriano. Inicia el libro un Panorama general, en el que se exponen las características más acusadas y los temas de más frecuente alusión en el teatro de los Quintero, como son: su colorismo, siempre alejado de la fácil expresión panderetística; el optimismo, la comedida humanidad y, en fin, la sencillez de la expresión escénica.
    • 1968 Anónimo "Sevilla" [13-01-1968] Blanco y Negro (Madrid) Esp (HD)
      El sevillanismo personalísimo de Murillo no proviene de lo panderetístico superficial, de un gracejo por demás discutible, sino de esa Sevilla recóndita a la que Izquierdo se refirió, cansado como es lógico de interpretaciones pueriles.
    • 1986 Ríos Ruiz, M. "Carmen Linares" [16-05-1986] ABC (Madrid) Esp (HD)
      El cuadro Zambra de Granada le puso el cerrojo a la fiesta con su sandunguería panderetística. Y notamos en el conjunto del festival la falta de una figura del baile, pero en general, y olvidándonos del lugar de los hechos y del sonido, el festival isidril tuvo altura.
    • 2003 Navarrete Cardero, J. L. La Españolada y Sevilla [01-01-2003] Cuadernos de EIHCEROA (Sevilla) Esp (HD)
      La existencia de opiniones como ésta, lejos, como suele decirse del "abigarrado cuadro de costumbres", se entremezcla con otras de corte "panderetístico", como la de Gautier y su Un viaje por España (1841). Durante el Romanticismo, junto al renacido prestigio de la ciudad, adalid y estandarte de los Siglos de Oro españoles, aparece esa otra imagen nacida de la búsqueda de la ansiada diferencia de nuestra ciudad (orientalismo, arabismo, exotismo), derivada más del cumplimiento a rajatabla del ideal romántico que de la realidad misma: las danzas flamencas les parecían vínculos vivos de un pasado árabe, la figura del gitano les cautivaba por su nomadismo y marginalidad social, por su poder de "originar monstruos" a través de hechizos y brujerías, magníficos ejemplos de escapismo de la razón. Estas "peculiaridades" del español, como ellos las llamaban, ya habían sido, repetimos, manifestadas en nuestras artes; ellos sólo etiquetaron un producto fácil de vender entre parisinos y londinenses, ávidos de lecturas evasoras de la incipiente y homogénea cultura de masas.
    • 2010 Ríos Ruiz, M. "Kitsch y flamenco" [08-03-2010] Diario de Jerez (Jerez de la Frontera) Esp (HD)
      Estamos, pues, ante una obra bien fundamentada, incluso instructiva, escrita con muy suelta pluma, con cierto humor sutil y agudísimo ingenio, que esencialmente nos descubre, que el cante, el baile y el toque de nuestra tierra tiene unos valores intrínsecos admirados universalmente, aunque se muestren envueltos en lo que se ha dado en llamar el chafarrinón panderetístico.
  2. >pandereta+–ístico,a
    adj. Esp Perteneciente o relativo a la pandereta.
    docs. (1997) Ejemplo:
    • 1997 Martín Mtz, F. "Tuna" [01-01-1997] Revista de Folklore (Valladolid) Esp (HD)
      De esta forma, nacen sobre todo los Concursos o Certámenes de Tunas en las distintas sedes universitarias de España, y que no son sino, la rememoración de las antiguas concentraciones o reuniones de juglares, que ya tenían lugar en Fécamp (Normandía), en el año 1000, es decir, doscientos años antes ya, de la formación de nuestras primeras universidades en España, y cuyo objetivo un milenio más tarde, sigue siendo el mismo que el de aquellas manifestaciones "pretunantescas", es decir, poner en escena las últimas trovas o poesías, las nuevas canciones, los mejores brindis tabernarios, las más pícaras jaculatorias, los más vistosos pasacalles y las últimas piruetas panderetísticas.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE