9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
paratubario, a adj. (1902-)
paratubario
Etim. Probable calco del inglés paratubal, adjetivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1895 con el valor 'que se sitúa junto a las tubas uterinas', en la reseña “The Origin of Papillomatous Cysts. Kossmann (Monatschrift f. Geburtsh. u. Gynäk., February, 1895)” publicada el 23 de febrero de ese año en el British Medical Journal (Londres, p. 31: “Previous theories are wrong papillomatous cystic tumours of the ovary, as well as those confined to the road ligament, are developed, he insists, from “paratubal” structures”).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que se sitúa junto a las tubas (| conducto muscular que comunica el útero con cada ovario) en 1902, en una reseña sobre la sesión del día 5 de noviembre de 1902 celebrada por la Sociedad de Obstetricia de Londres, firmada  por F. Toledo en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid). Esta primera documentación española se corresponde con la traducción del reporte publicado en el British Medical Journal del 15 de noviembre de 1902 (Londres, p. 1592: "One of the most interesting problems raised, was the dynamics of its production, and he could not help feeling that in all probability the haemorrhage through the ruptured tube was in these cases of so-called paratubal haematocele, not only small in amount and slow in speed, but also that the reason the blood did not flow freely into the peritoneal cavity was because the peritoneum was the last to rupture, and that before doing so, the blood effased"). 

  1. adj. Med. Que se sitúa junto a las tubas.
    Sinónimo: paratubárico, a
    docs. (1902-2017) 10 ejemplos:
    • 1902 Toledo, F. "Sesión 5 noviembre 1902" [07-12-1902] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      El Dr. P. Horrocks manifestó estar conforme con el Dr. Griffith en que la palabra “paratubario” da una idea de algo en el tejido celular del ligamento ancho cerca de la trompa. Uno de los problemas más interesantes planteados es el de la dinámica en la producción, é indudablemente según toda probabilidad, la hemorragia á través de la trompa rota en estos casos de hematocele paratubario, es no solo poco abundante y lenta en producirse, sino que no penetra con libertad en la cavidad peritoneal, porque el peritoneo es el último que se rompe, y cuando lo hace, la sangre derramada ha tenido ya tiempo de coagularse y de formar una cápsula fibrinosa.
    • 2017 Cuello, M. Enfrentamiento diagnóstico p. 339 Ginecología general y salud de la mujer Ch (BD)
      Frente al hallazgo de hidrosálpinx, quistes paratubarios o del paraóforo, el tratamiento es el drenaje o la extirpación de la lesión.
    • 1902 Toledo, F. "Sesión 5 noviembre 1902" [07-12-1902] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      El Dr. P. Horrocks manifestó estar conforme con el Dr. Griffith en que la palabra “paratubario” da una idea de algo en el tejido celular del ligamento ancho cerca de la trompa. Uno de los problemas más interesantes planteados es el de la dinámica en la producción, é indudablemente según toda probabilidad, la hemorragia á través de la trompa rota en estos casos de hematocele paratubario, es no solo poco abundante y lenta en producirse, sino que no penetra con libertad en la cavidad peritoneal, porque el peritoneo es el último que se rompe, y cuando lo hace, la sangre derramada ha tenido ya tiempo de coagularse y de formar una cápsula fibrinosa.
    • 1906 Toledo, F. "XV Congreso Internacional Medicina" (reseña) [01-04-1906] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      Se han visto cinco corioepiteliomas después del embarazo paratubario y uno después del intersticial. Hoy, como dice Veit, hay que admitir tumores malignos sin elementos fetales y tumores benignos con ellos, y además que el embarazo tras torna la anatomía y la fisiología de los tumores por su abundancia mayor de jugos, por su aflujo sanguíneo exagerado, etc.
    • 1958 Fajar, E. "Embarazo abdominal" [01-12-1958] Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) Ho (HD)
      Las principales variedades de embarazo ectópico son las siguientes: 1) Embarazo tubario. 2) " cervical. 3) " cornual. 4) " ovárico. 5) " abdominal. 6) " paratubario.
    • 1991 Venturo Castro, W. / Torres Zumaeta, J. "Quiste hidatídico pélvico femenino" [01-01-1991] nº 37 (12) Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (Lima) Pe (HD)
      De 2426 intervenciones quirúrgicas ginecológicas realizadas entre los años 1980 - Agosto 1990 en el Hospital Hipólito Unanue, ocho casos corresponden a hidatidosis pelviana, demostrados con estudio histopatológico, que hacen una prevalencia de 0.33%; siendo el promedio de edad 33 años; procedentes de zonas endémicas a esta patología en el 87.5% de casos. Con localización paratubaria en el 37.5%, ovárica 25%, fondo de saco de Douglas 25%, retroperitoneal 25% y vesicouterino 12.5%.
    • 2004 Mauricio Cuello, F. et alii "Patología anexial" [01-01-2004] nº 69 (6) Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      Así, este trabajo constituye, según nuestro conocimiento, el primer trabajo que reporta en número suficiente la distribución de hallazgos anatomopatológicos para tumor anexial operado en la mujer chilena y que incluye además de etiologías de origen ovárico aquellas originados en la trompa o en lesiones paraováricas o paratubarias.
    • 2009 Maricic, M. et alii "Torsión trompa Falopio" [01-01-2009] Revista de Cirugía Infantil (Buenos Aires) Ar (HD)
      Los quistes paratubarios se ubican en el tejido areolar laxo presente entre la pared muscular de la trompa y la serosa que las cubre y forma su meso. Estos quistes pueden presentar tres tipos principales de epitelio lo que permite predecir el origen embriológico de los mismos.
    • 2017 Cuello, M. Enfrentamiento diagnóstico p. 339 Ginecología general y salud de la mujer Ch (BD)
      Frente al hallazgo de hidrosálpinx, quistes paratubarios o del paraóforo, el tratamiento es el drenaje o la extirpación de la lesión.
    • 1902 Toledo, F. "Sesión 5 noviembre 1902" [07-12-1902] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      El Dr. P. Horrocks manifestó estar conforme con el Dr. Griffith en que la palabra “paratubario” da una idea de algo en el tejido celular del ligamento ancho cerca de la trompa. Uno de los problemas más interesantes planteados es el de la dinámica en la producción, é indudablemente según toda probabilidad, la hemorragia á través de la trompa rota en estos casos de hematocele paratubario, es no solo poco abundante y lenta en producirse, sino que no penetra con libertad en la cavidad peritoneal, porque el peritoneo es el último que se rompe, y cuando lo hace, la sangre derramada ha tenido ya tiempo de coagularse y de formar una cápsula fibrinosa.
    • 1906 Toledo, F. "XV Congreso Internacional Medicina" (reseña) [01-04-1906] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      Se han visto cinco corioepiteliomas después del embarazo paratubario y uno después del intersticial. Hoy, como dice Veit, hay que admitir tumores malignos sin elementos fetales y tumores benignos con ellos, y además que el embarazo tras torna la anatomía y la fisiología de los tumores por su abundancia mayor de jugos, por su aflujo sanguíneo exagerado, etc.
    • 1958 Fajar, E. "Embarazo abdominal" [01-12-1958] Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) Ho (HD)
      Las principales variedades de embarazo ectópico son las siguientes: 1) Embarazo tubario. 2) " cervical. 3) " cornual. 4) " ovárico. 5) " abdominal. 6) " paratubario.
    • 1991 Venturo Castro, W. / Torres Zumaeta, J. "Quiste hidatídico pélvico femenino" [01-01-1991] nº 37 (12) Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (Lima) Pe (HD)
      De 2426 intervenciones quirúrgicas ginecológicas realizadas entre los años 1980 - Agosto 1990 en el Hospital Hipólito Unanue, ocho casos corresponden a hidatidosis pelviana, demostrados con estudio histopatológico, que hacen una prevalencia de 0.33%; siendo el promedio de edad 33 años; procedentes de zonas endémicas a esta patología en el 87.5% de casos. Con localización paratubaria en el 37.5%, ovárica 25%, fondo de saco de Douglas 25%, retroperitoneal 25% y vesicouterino 12.5%.
    • 2004 Mauricio Cuello, F. et alii "Patología anexial" [01-01-2004] nº 69 (6) Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      Así, este trabajo constituye, según nuestro conocimiento, el primer trabajo que reporta en número suficiente la distribución de hallazgos anatomopatológicos para tumor anexial operado en la mujer chilena y que incluye además de etiologías de origen ovárico aquellas originados en la trompa o en lesiones paraováricas o paratubarias.
    • 2004 Mauricio Cuello, F. et alii "Patología anexial" [01-01-2004] nº 69 (6) Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      Como causa de tumor anexial, la lesión tubaria más frecuente, excluido el embarazo ectópico, es el hidrosálpinx y la lesión de origen paraovárico o paratubario, el quiste paramesonéfrico. En mujeres en edad fértil, la lesión anexial más frecuente la constituye el quiste folicular (lesión no neoplásica con revestimiento estromal).
    • 2009 Maricic, M. et alii "Torsión trompa Falopio" [01-01-2009] Revista de Cirugía Infantil (Buenos Aires) Ar (HD)
      Los quistes paratubarios se ubican en el tejido areolar laxo presente entre la pared muscular de la trompa y la serosa que las cubre y forma su meso. Estos quistes pueden presentar tres tipos principales de epitelio lo que permite predecir el origen embriológico de los mismos.
    • 2009 Maricic, M. et alii "Torsión trompa Falopio" [01-01-2009] Revista de Cirugía Infantil (Buenos Aires) Ar (HD)
      Se practicó laparotomía exploradora, y en ambos casos se observó la presencia de masas quísticas que condicionaban la torsión aislada de la trompa uterina sin compromiso del ovario. La anatomía patológica confirma la presencia de una masa quística paratubaria.
    • 2016 Virgen Lujan, M. A. et alii "Tumor mamario canino" [04-04-2016] Revista Electrónica de Veterinaria (Málaga) (HD)
      Después de interpretado el estudio histopatológico, el resultado fue relacionado con: Leiomioma cervical, quistes de Naboth, con quistes foliculares bilaterales y quiste paratubario lado no especificado, que son neoplasias formadas a partir de tejido mesotelial, siendo de tipo benigno y resueltas simplemente con la realización de procedimiento quirúrgico anteriormente nombrado. Concluido el tratamiento, la paciente tuvo una buena recuperación, además de no tener reincidencia en dichas patologías.
    • 2017 Cuello, M. Enfrentamiento diagnóstico p. 339 Ginecología general y salud de la mujer Ch (BD)
      Frente al hallazgo de hidrosálpinx, quistes paratubarios o del paraóforo, el tratamiento es el drenaje o la extirpación de la lesión.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE