pavial s. (1827-1918)
pavial
Etim. Derivado de pavía y -al.
Se documenta por primera vez, en la acepción de 'árbol de
hoja caduca de hasta 6 metros de altura que se cultiva como frutal
y produce pavías', en 1827, en el Diccionario
geográfico-estadístico de España y Portugal (tomo VI), de S.
de Miñano, en un pasaje en que se refiere a un concejo asturiano.
Es, pues, posterior que sus rivales pavía
(atestiguado con este valor desde 1801, en el
tomo XIII de la Traducción del Curso completo ó Diccionario
universal de Agricultura teórica, práctica, económica, y de
Medicina rural y veterinaria, de Rozier realizada por J.
Álvarez Guerra) y pavío (que se registra en 1817,
en la Traducción de la descripción estadística y
geográfica de España y Portugal de P. Ferrer y Casaus). Su
escasa documentación puede deberse a que se trata de un vocablo
cuyo uso está restringido geográficamente, pues parece
especialmente extendido en el área de influencia leonesa y
asturiana, como demuestra el hecho de que se mencione, dentro de
una enumeración de árboles frutales, para ilustrar la productividad
del sufijo -al para formar nombres de árboles en la
Gramática asturiana (1869) de Juan Junquera
y El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y
Tierra de Astorga (1909) de S. Alonso Garrote, así como el que
se consigne en el Diccionario de las hablas leonesas (León,
Zamora y Salamanca) (1993) de Miguélez Rodríguez.
- >pavía+–als. m. Esp Árbol de hoja caduca de hasta 6 metros de altura que se cultiva como frutal y produce pavías.
Nombre científico: Prunus persica .docs. (1827-1993) 7 ejemplos:- 1827 Miñano Bedoya, S. DiccGeográficoEstadístico, VI tomo VI p. 215 Esp (BD)Los altozanos, colinas y montes con sus castañares, robles, hayas, alisos y fresnos ofrecen sitios sombríos y apacibles, y deleitan en gran manera la vista y el espíritu, asi como las cañadas y llanos con sus pumares, perales, melocotones, paviales, ciruelos, higueras, guindos, cerezos, nogales, avellanos, platanos y salgueros.
- 1894 Cura Cobeña "Arbolado Castilla" [26-06-1894] La Unión Católica (Madrid) Esp (HD)[...] una huerta con higueras, perales, manzanos; naranjos, limoneros, ciruelos, paviales; comer higos sabrosos, peras aguadas, manzanas camuesas, ciruelas claudias, pavías borrachas [...].
- 1918 Canitrot, P. "Arbolada" [20-07-1918] Mondariz (Madrid) Esp (HD)Los pavíales sacuden su fruto en sazón y cantan en los corrales con grito agudo y triunfal.
- 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)pavial. [...] Nombre que recibe el árbol que da los frutos llamados pavías.
- 1827 Miñano Bedoya, S. DiccGeográficoEstadístico, VI tomo VI p. 215 Esp (BD)Los altozanos, colinas y montes con sus castañares, robles, hayas, alisos y fresnos ofrecen sitios sombríos y apacibles, y deleitan en gran manera la vista y el espíritu, asi como las cañadas y llanos con sus pumares, perales, melocotones, paviales, ciruelos, higueras, guindos, cerezos, nogales, avellanos, platanos y salgueros.
- 1869 Junquera Huergo, J. Gramática asturiana p. 105 Esp (BD)■ Los que acaban en l son masculinos, como llimonal, limonero; cadril, muslo; ñozal, nogal. Se esceptúan por femeninos castañal, castaño: cubil, pocilga; albaricocal, ablaricoquero; andrinal blimal, cornal, fiel, ñisal, pavial, piescal, cerezal, cirgüeyal, escayal, canal, como la canal dell molin, y otros.
- 1894 Cura Cobeña "Arbolado Castilla" [26-06-1894] La Unión Católica (Madrid) Esp (HD)[...] una huerta con higueras, perales, manzanos; naranjos, limoneros, ciruelos, paviales; comer higos sabrosos, peras aguadas, manzanas camuesas, ciruelas claudias, pavías borrachas [...].
- 1909 Alonso Garrote, S. Dialecto leonés p. 59 Esp (BD)■ Los sufijos -al, -ar, se emplean para terminación de nombres de árboles, que son masculinos: guindal, cerezal, pavial, ciruelar, castañal, manzanal.
- 1918 Canitrot, P. "Arbolada" [20-07-1918] Mondariz (Madrid) Esp (HD)Los pavíales sacuden su fruto en sazón y cantan en los corrales con grito agudo y triunfal.
- 1918 Lluria, M. "La roxa" [26-10-1918] El Día (Madrid) Esp (HD)Contado, pues, y vuelto a contar su tesoro, y buscando para él escondrijo que presentase condiciones especiales, acabó por conformarse con un hueco excavado por sus propias manos en la coronación del muro de su vivienda, precisamente donde la viga maestra, al juntarse con el pavial, sustenta la parte superior del edificio.
- 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)pavial. [...] Nombre que recibe el árbol que da los frutos llamados pavías.
- 1827 Miñano Bedoya, S. DiccGeográficoEstadístico, VI tomo VI p. 215 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
