Se documenta por primera y única vez, con la variante pechitirbo y la acepción 'nombre que han dado algunos autores, y señaladamente Forestus, al escorbuto', en 1823, en la primera parte del tercer volumen del Suplemento al Diccionario de Medicina y Cirugía, del profesor D. Antonio Ballano llevado a cabo por M. Hurtado de Mendoza y C. Martínez Caballero. Como se afirma en el testimonio consignado, este tecnicismo fue acuñado por el célebre médico holandés Pieter van Foreest (citado, por lo general, con su nombre latinizado: Petrus Forestus) en su estudio sobre la naturaleza del escorbuto del siglo XVI (apud For. I. 20 Obs. II. in Schol.) y divulgado, posteriormente, por Bartolomeo Castelli en el Amaltheum Castello-Brunoniamun sive Lexicon medicum graeco-latinum (Norimbergae, Johannis Danielis Tauberi, 1688, p. 676). Pese a la relevancia de la obra del holandés, esta denominación alternativa que propuso para la enfermedad propia de marineros y navegantes no triunfó; de hecho, apenas queda registrada en una decena de diccionarios especializados en el ámbito de la medicina de distintas lenguas romances publicados entre los siglos XVIII y XIX.
- s. m. Med. "Nombre que han dado algunos autores, y señaladamente Forestus, al escorbuto" (Hurtado Mendoza / Mtz Caballero,
DiccMedicina Ballano (S) III-1823).docs. (1823) Ejemplo:- 1823 Hurtado Mendoza, M. / Mtz Caballero, C. Suplemento Dicc Medicina Ballano, III (N-S) Esp (BD)Pechitirbo, s. m. (patol.) Pechytirbus. Nombre que han dado algunos autores, y señaladamente Forestus, al escorbuto.
- 1823 Hurtado Mendoza, M. / Mtz Caballero, C. Suplemento Dicc Medicina Ballano, III (N-S) Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
