[pesaalumbre] s. (1859)
pesa-alumbre
Etim. Calco del francés pèse-alun, atestiguada en esta lengua al menos desde 1819 como 'areómetro especial para líquidos más densos que el agua', en Essai sur l'art de l'ingénieur en instrumens de physique expérimentale en verre, de J. G. A. Chevallier (Paris, Chez l'auteur, Mme Huzard, Delunay, Pilet, p. 394: "Aréomètres spéciaux pour les liqueurs hydromajeures. [...] Pèse-alun"). Pèse-alun, a su vez, es un compuesto de peser y alun.
Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'areómetro que sirve para medir la densidad relativa de los líquidos más densos que el agua y, en particular, de las disoluciones de alumbre', en 1859, en Catálogo y precios de los instrumentos de física, química y geodesia que se hallan en el establecimiento de óptica de Antolín Ortega.
- ac. etim.s. m. Fís. Quím. Areómetro que sirve para medir la densidad relativa líquidos más densos que el agua y, en particular, de las disoluciones de alumbre.docs. (1859) Ejemplo:
- 1859 Anónimo Catálogo y precios instrumentos p. 4 Esp (BD)■ Areómetros de Beaumé y Cartier.-Con este nombre están comprendidos todos los areómetros empleados por la industria para pesar los líquidos mas pesados que el agua y que se llaman vulgarmente pesa-ácidos, pesa-jarabes, pesa-leches, pesa-jabones, pesa-lejías, pesa-vinagres, pesa-alumbres, pesa-cervezas, pesa-potasas, pesa-vinos, pesa-licores, etc., en sus estuches, uno.. 8
- 1859 Anónimo Catálogo y precios instrumentos p. 4 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
