pestilidad s. (1632)
pestilidad
Etim. Voz tomada del latín pestilitās, 'pestilencia', y esta, a su vez, de pestilis, derivado de pestis.
Esta voz, efímera, se documenta únicamente en 1632, en El verdadero conocimiento de la peste, de J. F. Rossell, donde se apunta que esta es la denominación que da Lucrecio para la peste.
- ac. etim.s. f. Enfermedad epidémica, común a las personas y a varios animales, causada por la bacteria
Yersinia pestis y caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, náuseas, cefalea, debilidad y bubones en diferentes partes del cuerpo.docs. (1632) Ejemplo:- 1632 Rossell, J. F. Peste [1632] fol. 1r Esp (BD)■ Las enfermedades, que nos afligen, o son comunes, porque vexan á muchos, como el catarro, o son contagiosas, i se apegan con facilidad, como las buvas, o ni comunes, ni contagiosas, sino mortales, como la apoplexia. Si qualquier destas nos altera, i espanta, qual sera aquella, que a mas de ser comun a todos, i contagiosa, luego mata? Esta sin duda es la peste: assi la nombró Ciceron, Lucrecio pestilidad, y Plinio pestilencia, la qual de las enfermedades rigurosas, i terribles, para si vsurpó toda la cruedad, y terribilidad.
- 1632 Rossell, J. F. Peste [1632] fol. 1r Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
