8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
plasmodia s. (1876-)
plasmodia
También en esta página: plasmodia2 (1890-1936)
Etim. Voz tomada del francés plasmodia, atestiguada en esta lengua al menos desde 1869, en una reseña del artículo "De l'influence de l'attraction terrestre sur la direction des plasmodia des Myxomycètes, de Cherbourg", publicada por M. S. Rosanoff en el tomo XVI del Bulletin de la Société Botanique de France (p. 29).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'conjunto de células con numerosos núcleos formada por la división repetida de un núcleo original sin citocinesis', en 1876, en la traducción de los Principios de Fisiología de H. Beauns, publicada en La Independencia Médica (Barcelona). Este término se testimonia con asiduidad en las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo de la primera mitad del siglo XX, en tratados especializados en materia biomédica, química o fisiológica. Por otro lado, este vocablo se consigna por primera y única vez en un repertorio lexicográfico del español; en concreto, en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer de 1917.  

  1. ac. etim.
    s. f. Biol. Conjunto de células con numerosos núcleos formada por la división repetida de un núcleo original sin citocinesis.
    docs. (1876-1956) 14 ejemplos:
    • 1876 Anónimo (J. C. E.) Trad "Principios Fisiología Beauns" [21-04-1876] La Independencia Médica (Barcelona) Esp (HD)
      Las propiedades del protoplasma, esa sustancia viva por exigencia, son idénticas en todos los seres vivos, y los glóbulos blancos de la sangre, por ejemplo, se parecen hasta confundirse a esas plasmodias de mixocetas que haremos conocer en la próxima lección.
    • 1876 Montserrat Archs, J. HNatural, VII: Botánica [01-01-1876] p. 637 Esp (BD)
      Varias plasmodias se reunen para formar un micelio blando, llamado por Mr. Leveillé mycelium malacoide, y en el cual no se constituyen elementos celulares sino para dar nacimiento al receptáculo de los esporos, al fruto.
    • 1889 Ramón Cajal, S. Manual Histología p. 171 Esp (BD)
      Por lo demás, las células anastomosadas representan el tránsito de la individualidad á la plasmodia, característica de ciertos organismos vejetales inferiores, y su fin no es otro quizás que establecer una estrecha solidaridad, funcional entre todas las células asociadas.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Plasmodia. f. Biol. Formación de plasmodio.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Las plasmodias de mixomicetos dan origen á esporos; de éstos se desarrollan zoosporos, células movibles dotadas de un flagelo; más tarde, éstas células pierden el flagelo y quedan como células ameboides, y por último se fusionan gran número de ellas en una plasmodia, mezclándose y fusionándose el protoplasma, pero no los núcleos, que quedan distintos.
    • 1876 Anónimo (J. C. E.) Trad "Principios Fisiología Beauns" [21-04-1876] La Independencia Médica (Barcelona) Esp (HD)
      Las propiedades del protoplasma, esa sustancia viva por exigencia, son idénticas en todos los seres vivos, y los glóbulos blancos de la sangre, por ejemplo, se parecen hasta confundirse a esas plasmodias de mixocetas que haremos conocer en la próxima lección.
    • 1876 Montserrat Archs, J. HNatural, VII: Botánica [01-01-1876] p. 637 Esp (BD)
      Varias plasmodias se reunen para formar un micelio blando, llamado por Mr. Leveillé mycelium malacoide, y en el cual no se constituyen elementos celulares sino para dar nacimiento al receptáculo de los esporos, al fruto.
    • 1879 Cuveiro, C. Trad "Árbol genealógico protistas Haeckel" [05-01-1879] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)
      Aquellos esporos se arrastran más tarde como las diversas especies de amibas, reuniéndose, por último, para formar abultados cuerpos mucosos o "plasmodias", de los cuales nace en seguida directamente el aparato reproductor saquiforme. Probablemente todos vosotros conoceis una de estas plasmodias, el Oethalium septium, vulgarmente llamado "la flor de la casca", la cual se ve en el verano bajo la forma de masa mucosas de un hermoso color amarillo, con la consistencia del ungüento, formando anchas redes, con frecuencia de muchos pies de largo en los montones de casca que acopian los curtidores.
    • 1889 Ramón Cajal, S. Manual Histología p. 171 Esp (BD)
      Por lo demás, las células anastomosadas representan el tránsito de la individualidad á la plasmodia, característica de ciertos organismos vejetales inferiores, y su fin no es otro quizás que establecer una estrecha solidaridad, funcional entre todas las células asociadas.
    • 1891 García Gonzalo, E. "Vida" [06-11-1891] La Ilustración Nacional (Madrid) Esp (HD)
      Así como no hay una línea divisoria entre el reino animal y el vegetal, con ser tan grandes las diferencias que les separan del reino mineral, tampoco hay línea divisoria entre éste y aquéllos, pues hay seres de tan simple estructura como los protococus, lepocitodos y plasmodias, que se duda á qué reino pertenecen, siendo en realidad el paso o tránsito de la materia inorgánica á la orgánica.
    • 1897 Robert, B. "Patología humana" [30-09-1897] La Regeneración Médica (Salamanca) Esp (HD)
      Pero todas estas perfecciones del sistema nervioso y todas las energías funcionales que su textura supone, necesitan todavía otro apoyo que no tarda en aparecer en la escena embrionaria, en forma de pequeñas masas protoplasmáticas, de la naturaleza de las plasmodias (Testut); verdaderos gérmenes vasculares que, a medida que se van organizando, contribuyen a la formación del aparato circulatorio que, como inmensa red, va a distribuirse por todo el cuerpo, conduciendo la sangre elaborada entre los islotes de Wolff.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Plasmodia. f. Biol. Formación de plasmodio.
    • 1924 Rdz Carracido, J. Química biológica (3.ª ed.). p. 427 Esp (BD)
      Muy corto será el alcance de cuanto se diga sobre este punto con carácter general, por lo que sólo como caso tipo se presenta la composición de la plasmodia del hongo mixomiceto, el Fuligo séptica, analizado por Reinke en el año 1880.
    • 1929 Anónimo (H. P.) "Lengua gato" [28-11-1929] Noticiero de Soria (Soria) Esp (HD)
      En línea general se admite que el sentido del gusto es universal. Hasta los animales de más ínfima categoría, como la plasmodia, que no es mas que un pequeñísimo e informe cuerpo gelatinoso, y cuyas manifestaciones vitales se reducen a arrastrarse difícilmente, ha demostrado poseer el sentido del gusto. Si coloca una plasmodia sobre una tarjeta en uno de cuyos lados se desparraman las sustancias vegetales que generalmente le sirven de alimentos, se verá el minúsculo cuerpo gelatinoso arrastrarse hacia aquel sitio.
    • 1947 Uribe Piedrahita, C. "Parasitología" [01-09-1947] Caldasia (Bogotá) Co (HD)
      No encontramos "plasmodia" y solo pudimos observar "esporos" según puede verse en la ilustración siguiente.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Las plasmodias de mixomicetos dan origen á esporos; de éstos se desarrollan zoosporos, células movibles dotadas de un flagelo; más tarde, éstas células pierden el flagelo y quedan como células ameboides, y por último se fusionan gran número de ellas en una plasmodia, mezclándose y fusionándose el protoplasma, pero no los núcleos, que quedan distintos.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      La relación entre superficie y volumen, insuficiente en este caso por la magnitud de la plasmodia, está compensada por el continuo cambio de forma de la misma, por la ramificación y fina reticulación á que llega la masa, por la movilidad incesante del protoplasma y por la existencia independiente de los núcleos ó extraordinaria superficie de la masa nuclear de la plasmodia; superficie nuclear que, como veremos á su tiempo, facilita el intercambio intracelular.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 57 Esp (CDH )
      La relación entre superficie y volumen, insuficiente en este caso por la magnitud de la plasmodia, está compensada por el continuo cambio de forma de la misma, por la ramificación y fina reticulación á que llega la masa, por la movilidad incesante del protoplasma y por la existencia independiente de los núcleos ó extraordinaria superficie de la masa nuclear de la plasmodia; superficie nuclear que, como veremos á su tiempo, facilita el intercambio intracelular.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 57 Esp (CDH )
      Fig. 18.– Esquema de huevo de gallina. El contenido celular del huevo está incluído en el pequeñísimo menisco obscuro contiguo á la membrana vitelina; todo lo demás está constituído por reservas nutritivas. Con todo eso, la actividad vital de la plasmodia no es ni de mucho comparable á la del zoosporo ó á la de las células ameboides de cuya fusión procede.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
plasmodia2 s. (1890-1936)
plasmodia
También en esta página: plasmodia (1876-)
Etim. Voz de origen foráneo.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'género de protistas de la familia Plasmodiidae que causa el paludismo o malaria', en 1890, en la traducción de un artículo sobre el consumo del mate del Dr. Toeppen publicado en La Ilustración artística  (Barcelona) . Este término se testimonia con asiduidad en las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo de la primera mitad del siglo XX, en tratados especializados en materia biomédica, química o fisiológica, así como en noticias o notas de prensa que se hacen eco de la alarma social y de los casos de contagio de la malaria o paludismo (véanse) de la época, debido a la picadura del mosquito Anopheles. En efecto, como señala el Dr. Pilger (cf. "Novedades Médicas: Propagación de la malaria", [El Cantábrico (Santander)], 25/02/1901], "en mosquitos de este género han encontrado siempre los gérmenes de la Malaria, que tienen el nombre de Plasmodias". 

  1. s. f. Med. Género de protistas de la familia Plasmodiidae que causa el paludismo o malaria.
    docs. (1890-1936) 17 ejemplos:
    • 1890 Anónimo Trad "Mate Toeppen" [15-12-1890] La Ilustración Artística (Barcelona) Esp (HD)
      Está probado que el tanino es fatal para los microorganismos; puede, pues, matar en el estómago las plasmodias de la malaria, en el caso de que éstas hayan penetrado por el tubo digestivo, y puede también contrarrestar en los intestinos la acción de los microorganismos en las enfermedades intestinales.
    • 1936 García-Duarte Salcedo, R. Síndromes clínicos Pediatría p. 744 Esp (BD)
      El protozoo palúdico es un hemosporidio o plasmodia. Las variedades patógenas son tres: el plasmodium praecox, que produce la fiebre perniciosa, el plasmodium vivax, que produce la fiebre terciana, y el plasmodium malariae, que produce la fiebre cuartana. Estos hematozoarios son parásitos éndoglobulares. El ciclo evolutivo del primero y del segundo dura 48 horas, y el del tercero 72 horas. El mosquito que lo transmite pertenece al grupo de los anofeles
    • 1890 Anónimo Trad "Mate Toeppen" [15-12-1890] La Ilustración Artística (Barcelona) Esp (HD)
      Está probado que el tanino es fatal para los microorganismos; puede, pues, matar en el estómago las plasmodias de la malaria, en el caso de que éstas hayan penetrado por el tubo digestivo, y puede también contrarrestar en los intestinos la acción de los microorganismos en las enfermedades intestinales.
    • 1894 Góngora, L. / Góngora, J. Trad Trat patología Eichhorst, IV p. 330 Esp (BD)
      El tiempo de la esporulación coincide con el período apirético de la malaria, al paso que la entrada de las plasmodias en los glóbulos rojos y su crecimiento en el interior de ellos se efectúa durante el acceso febril.
    • 1896 Anónimo "Médula huesos" [08-05-1896] Revista Médica de Canarias (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      En dos enfermos, atacados de caquexia palúdica, este tratamiento ha producido la disminución del volumen del bazo, mejoría del color de la tez y del estado general, levantando las fuerzas de los enfermos; en el segundo desaparecieron las plasmodias de la sangre; en otro enfermo se trataba de la púrpura hemorrágica rebelde á todo tratamiento que había producido profundos trastornos; el enfermo tomó do 50 á 100 gramos diarios de médula osea, mejorando y curando á poco radicalmente.
    • 1899 Marco Corera, L. Medicina y Cirugía, I pp. 152-153 Esp (BD)
      En la terciana, el ciclo evolutivo dura dos días; en esta forma, las plasmodias intrahemáticas tienen cambios ele lugar mucho más rápidos y provocan una disolución de los. glóbulos rojos mucho más activa que en la cuartana; hasta el punto de que en el primer día de la apirexia, cuando aún son muy pequeñas las plasmodias, han perdido ya el color los hematías. En la terciana, el protoplasma de las plasmodias es más delicado, de contornos menos precisos, y los granos de pigmento son más pequeños. En el estadio de segmentación, la plasmodia tercianaria se divide en 15 á 20 renuevos; la cuartanaria sólo produce de 6 á 12. Por último, en la terciana conservan su forma las hematías; en la cuartana, se suelen arrugar y encoger.
    • 1901 Hernández, F. Materia vida p. 76 Mx (BD)
      Los movimientos de la plasmodia obedecen á la influencia de diversos agentes: el calor moderado los acelera, y el frío los entorpece; una temperatura muy elevada y un frío muy intenso los extingue por completo matando el protoplasma.
    • 1914 Lpz Rego, J. "Escarlatina" [09-09-1914] El Defensor de Córdoba (Córdoba) Esp (HD)
      Pfeiffer encontró en la sangre de los enfermos una plasmodia análoga a la que pasa por ser productora de la Malaria; y otro autor cuyo nombre no quiero entretenerme en buscar, echa la culpa a un estreptococo sospechoso que aparece siempre en los casos de complicaciones graves.
    • 1936 García-Duarte Salcedo, R. Síndromes clínicos Pediatría p. 744 Esp (BD)
      El protozoo palúdico es un hemosporidio o plasmodia. Las variedades patógenas son tres: el plasmodium praecox, que produce la fiebre perniciosa, el plasmodium vivax, que produce la fiebre terciana, y el plasmodium malariae, que produce la fiebre cuartana. Estos hematozoarios son parásitos éndoglobulares. El ciclo evolutivo del primero y del segundo dura 48 horas, y el del tercero 72 horas. El mosquito que lo transmite pertenece al grupo de los anofeles
    • 1890 Anónimo Trad "Mate Toeppen" [15-12-1890] La Ilustración Artística (Barcelona) Esp (HD)
      Está probado que el tanino es fatal para los microorganismos; puede, pues, matar en el estómago las plasmodias de la malaria, en el caso de que éstas hayan penetrado por el tubo digestivo, y puede también contrarrestar en los intestinos la acción de los microorganismos en las enfermedades intestinales.
    • 1892 Benjumeda Miranda, J. A. Paludismo p. 18 Esp (BD)
      En otro nuevo trabajo que dieron a luz en 1886 estos autores vuelven a insistir sobre la presencia de los cuerpos no pigmentados y con movimientos amiboideos a los que llaman plasmodias o hematoplasmodias maláricas: al parecer por primera vez en las investigaciones sobre el agente palúdico esta nueva denominación. no ha faltado quien ha creído que Marchifava y Celli habían descubierto un nuevo parásito.
    • 1892 Benjumeda Miranda, J. A. Paludismo p. 18 Esp (BD)
      La denominación propuesta por estos autores no es exacta, porque el hernatozoario no se presenta al estado de plasmodia o sea, reunidos en grupos como acontece en el desarrollo de los protozoarios.
    • 1892 Benjumeda Miranda, J. A. Paludismo p. 18 Esp (BD)
      Además, los movimientos amiboideos de que estos autores suponen dotadas a las plasmodias, son idénticos a los que Laveran señaló con anterioridad a ellos, para los cuerpos esféricos no pigmentados y con movimientos amiboideos, correspondientes a las plasmodias de Marchifava y Celli.
    • 1894 Góngora, L. / Góngora, J. Trad Trat patología Eichhorst, IV p. 330 Esp (BD)
      A este propósito pretende Bein haber observado que la sangre de una terciana provoca unas veces una cuotidiana y otros una terciana, observación que confirma la opinión de Laveran, de que todas las formas de malaria reconocen por causa una sola especie de plasmodia.
    • 1894 Góngora, L. / Góngora, J. Trad Trat patología Eichhorst, IV p. 330 Esp (BD)
      El tiempo de la esporulación coincide con el período apirético de la malaria, al paso que la entrada de las plasmodias en los glóbulos rojos y su crecimiento en el interior de ellos se efectúa durante el acceso febril.
    • 1896 Anónimo "Médula huesos" [08-05-1896] Revista Médica de Canarias (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      En dos enfermos, atacados de caquexia palúdica, este tratamiento ha producido la disminución del volumen del bazo, mejoría del color de la tez y del estado general, levantando las fuerzas de los enfermos; en el segundo desaparecieron las plasmodias de la sangre; en otro enfermo se trataba de la púrpura hemorrágica rebelde á todo tratamiento que había producido profundos trastornos; el enfermo tomó do 50 á 100 gramos diarios de médula osea, mejorando y curando á poco radicalmente.
    • 1899 Marco Corera, L. Medicina y Cirugía, I pp. 152-153 Esp (BD)
      En la terciana, el ciclo evolutivo dura dos días; en esta forma, las plasmodias intrahemáticas tienen cambios ele lugar mucho más rápidos y provocan una disolución de los. glóbulos rojos mucho más activa que en la cuartana; hasta el punto de que en el primer día de la apirexia, cuando aún son muy pequeñas las plasmodias, han perdido ya el color los hematías. En la terciana, el protoplasma de las plasmodias es más delicado, de contornos menos precisos, y los granos de pigmento son más pequeños. En el estadio de segmentación, la plasmodia tercianaria se divide en 15 á 20 renuevos; la cuartanaria sólo produce de 6 á 12. Por último, en la terciana conservan su forma las hematías; en la cuartana, se suelen arrugar y encoger.
    • 1899 Marco Corera, L. Medicina y Cirugía, I p. 152 Esp (BD)
      El desarrollo y la multiplicación de las plasmodias se realizan en el interior de las hematías. Los parásitos aparecen primero en éstas como pequeños cuerpos amiboideos. En la cuartana sigue su desarrollo con aumento de volumen, quedando cada vez más invadido el glóbulo rojo por la masa parasitaria; á la par, se acumulan en el interior de las plasmodias granos de pigmento formados á expensas de la hemoglobina.
    • 1901 Anónimo "Propagación malaria Pilger" [25-02-1901] El Cantábrico (Santander) Esp (HD)
      Según ellos, resulta que la fiebre intermitente es inoculada al hombre por unos mosquitos llamados Anophelés; en mosquitos de este género han encontrado siempre los gérmenes de la Malaria, que tienen el nombre de Plasmodias, cuyos gérmenes están en la boca é intestinos de estos insectos.
    • 1901 Hernández, F. Materia vida p. 76 Mx (BD)
      Los movimientos de la plasmodia obedecen á la influencia de diversos agentes: el calor moderado los acelera, y el frío los entorpece; una temperatura muy elevada y un frío muy intenso los extingue por completo matando el protoplasma.
    • 1902 Verdes Montenegro, J. "Ciencias médicas" [31-05-1902] Unión Conservadora (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      Leyden es partidario de la naturaleza infecciosa del cáncer, que aunque no ha podido ser inoculado de una especie animal a otra, lo ha sido con éxito en los perros de uno a otro animal, y lo mismo en las ratas. Parece que en unos tumores especiales de la col se ha descubierto una plasmodia, muy análoga a ciertos corpúsculos que recientemente se han visto en cortes y preparaciones de cánceres humanos, y esta circunstancia da un interés grandísimo a su estudio.
    • 1903 Rdz Pinilla, H. "Congreso Médico" [26-04-1903] El Adelanto (Salamanca) Esp (HD)
      Y otros italianos, cuyos nombres siento no recordar, nos demostraron también, que respecto al paludismo o fiebres intermitentes, no son únicamente los mosquitos vectores del veneno o hematozoario. En 1260 molaricos de un país de una región, podrán atestiguar que el anopheles allí encontrado no llevaba huellas de plasmodias en ninguna etapa de su evolución.
    • 1903 Rdz Pinilla, H. "Congreso Medicina" [05-05-1903] El Adelanto (Salamanca) Esp (HD)
      Sin embargo, hubo discusión larga y tendida, que versó principalmente sobre la necesidad de admitir más procedimientos de contagio (es indudable, como antes decimos, que hay más clases de mosquitos vectores de la plasmodia que envenena la sangre) y sobre el presupuesto del tratamiento.
    • 1914 Lpz Rego, J. "Escarlatina" [09-09-1914] El Defensor de Córdoba (Córdoba) Esp (HD)
      Pfeiffer encontró en la sangre de los enfermos una plasmodia análoga a la que pasa por ser productora de la Malaria; y otro autor cuyo nombre no quiero entretenerme en buscar, echa la culpa a un estreptococo sospechoso que aparece siempre en los casos de complicaciones graves.
    • 1916 Lpz Rego, J. "Septiembre" [04-09-1916] El Defensor de Córdoba (Córdoba) Esp (HD)
      El espíritu de la fiebre voltea entre los rayos del sol poniente. Hablar de la noxa malárica, del hematozoario palúdico, el bacilo de Tommasi-Crudeli o la plasmodia de Golgi, seria labor académica, pero menos elegante que nuestro amado clasicismo; por eso yo me limito a recomendaros que huyais de los efluvios pantanosos y de las emanaciones miasmáticas.
    • 1936 García-Duarte Salcedo, R. Síndromes clínicos Pediatría p. 744 Esp (BD)
      El protozoo palúdico es un hemosporidio o plasmodia. Las variedades patógenas son tres: el plasmodium praecox, que produce la fiebre perniciosa, el plasmodium vivax, que produce la fiebre terciana, y el plasmodium malariae, que produce la fiebre cuartana. Estos hematozoarios son parásitos éndoglobulares. El ciclo evolutivo del primero y del segundo dura 48 horas, y el del tercero 72 horas. El mosquito que lo transmite pertenece al grupo de los anofeles

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE