Este inusual término se documenta por primera y única vez en 1932, como sinónimo de malaria y de paludismo (véanse), esto es, con la acepción 'enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium, transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra', en una crónica, de autoría anónima, en la que se exponen aspectos relacionados con la nomenclatura de esta afección zoonótica publicada en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington), en la que se alude al artículo de Cardamatis referenciado en el apartado etimológico.
- s. f. Med. Enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género
Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra.Sinónimos: carnerada; impaludismo; malaria; malariosis; malarismo; palúdica; paludigenosis; paludís; paludismo; plasmodiasis; plasmodiosisdocs. (1932) Ejemplo:- 1932 Anónimo "Paludismo nomenclatura" [01-01-1932] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)■ Nomenclatura.- Después de repasar la literatura antigua, Cardamatis declara que debería emplearse el nombre de "Plasmodiasis” o “Plasmodidiasis” en vez de paludismo, por conformarse mejor al asunto, y por concordar absolutamente con los términos científicos otorgados a otras enfermedades parasitarias. En vez de fiebre palúdica o fiebre palustre, también podría emplearse la designación de fiebre anofeliana.
- 1932 Anónimo "Paludismo nomenclatura" [01-01-1932] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
