8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
plasmodio s. (1877-)
plasmodio
También en esta página: plasmodio2 (1890-)
Etim. Voz tomada del alemán Plasmodium, término acuñado, a partir del latín científico plasm(a) y -odium, por L. Cienkowski en 1863 y divulgado en el artículo "Zur Entwickelungsgeschichte der Myxomyceten", publicado en el volumen 3 del Jahrbücher für Wissenschaftliche Botanik (p. 326: "Das Protoplasmanetz der Myxomyceten werde ich mit dem Namen Plasmodium bezeichnen […] Je weiter von dem Hauptaste, desto engmaschiger wird das Plasmodium, bis es endlich an der Peripherie in eine einförmige, wellenartig umgrenzte Masse zusammenfliesst").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'célula con numerosos núcleos formada por la división repetida de un núcleo original sin citocinesis', en 1877, en unos estudios sobre la célula y los movimientos protoplasmáticos que publica E. Serrano Fatigati en la Revista Europea (Madrid). Como señala B. Lázaro Ibiza, en el Compendio de la flora española (1896), el plasmodio, en su ciclo de evolutivo y de formación, puede presentar diferentes tonalidades (incoloro, blanquecino, amarillo, rojizo, pardo-violáceo, grisaceo), tamaño o consistencia (mucoso, pastoso, espumoso, granuloso) y se halla, generalmente, en los mixomicetos (esto es, en un grupo de protistas denominadas comúnmente "mohos mucilaginosos"). Con este valor se consigna, en 1917, en el Diccionario de Alemany Bolufer y, poco después, en 1953, en el Diccionario enciclopédico publicado por la editorial UTEHA. 

  1. ac. etim.
    s. m. Microb. Célula con numerosos núcleos formada por la división repetida de un núcleo original sin citocinesis.
    docs. (1877-2014) 42 ejemplos:
    • 1877 Serrano Fatigati, E. "Estudios célula" [27-05-1877] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)
      Los plasmodios, que en general son granulosos y tienen una sustancia fundamental del tipo comun que hemos estudiado anteriormente, ofrecen del mismo modo la susodicha envoltura de una materia más densa y más refringente que aquella que constituye el resto de su cuerpo.
    • 2014 Castro Cachinero, F. J. / Moreno Vega, A. Hongos silvestres p. 10 Esp (BD)
      Bajo ciertas condiciones ambientales, las mix-amebas pueden unirse por plasmogamia hasta originar una gran célula multi-nucleada bajo un mismo citoplasma, llamada plasmodio, tras lo cual realizan mitosis para iniciar la reproducción asexual, siendo toda esta fase la que normalmente se observa bajo la forma de moho mucilaginoso.
    • 1877 Serrano Fatigati, E. "Estudios célula" [27-05-1877] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)
      Los plasmodios, que en general son granulosos y tienen una sustancia fundamental del tipo comun que hemos estudiado anteriormente, ofrecen del mismo modo la susodicha envoltura de una materia más densa y más refringente que aquella que constituye el resto de su cuerpo.
    • 1881 Ernest, A. Reino vegetal p. 13 Ve (BD)
      El hongo es al principio un plasmodio (porción de protoplasma desnuda, dotada de locomoción y cambio de forma), el cual se transforma en una peridía provista de membrana cortical, que contiene las espórulas, y á veces un tejido muy flojo de fibras, llamado capilicio. Las espórulas dan origen á un plasmodio muy pequeño, que se multiplica por división; mas tarde se combinan dos ó mas de estos plasmodios y forman uno mas grande. Crecen sobre plantas en via de putrefacción, los plasmodios en el interior, las peridias penetran, hacia afuera. Aethalium, Trichía, Arcyria.
    • 1884 Lletget Díaz Ropero, P. Discurso pp. 60-61 Esp (BD)
      Mas los hechos sorprendentes por extremo, y que con más empeño y razón, al parecer, se han tomado como expresión de verdader a sensibilidad y actos de movimiento espontáneo, han sido los de las hojas de la Dionea , Droseras, antes citadas, y sobre todo los de los Plasmodios, de los Zooporos de las algas y de los anterozoides del Dogonium observados por Pringshein en 1854.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      En algunos talos pluricelulares se ha observado que las diversas células del micelio, después de haber vivido separadas durante más ó menos tiempo, vuelven á unirse formando lo que se llama un plasmodio, y si estas células son desnudas, la fusión es directa Mixomicetos) y el plasmodio así originado se recubre después de una cubierta celulósica.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Plasmodio [...] m. Biol. Masa protoplasmática desnuda plurinucleada, capaz de realizar movimientos amiboideos que representan el estado vegetativo de los hongos del orden de los mixomicetos.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Los plasmodios, o masas protoplásmicas, son movibles, emiten prolongaciones, o falsos pies, que les permiten alcanzar un punto más lejano, y luego este pie parece atraer el resto del plasmodio hasta llegar todo a aquel punto.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Póngase un fragmento de plasmodio seco y, por lo tanto, inerte de un mixomiceto en un tubo invertido, lleno de agua privada de oxígeno y separada del aire por una capa de mercurio (cuba de mercurio).
    • 1984 Maturana R., H. / Varela G., F. Árbol conocimiento [1987] Ch (CDH )
      El acoplamiento estructural entre estas células, lleva a un agregamiento tan estrecho de ellas que resulta en su fusión, con la formación de un plasmodio que a su vez lleva a la formación de un cuerpo fructífero macroscópico que produce esporas.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      El plasmodio se origina por divisiones sucesivas del núcleo, acompañadas por un aumento de masa del citoplasma, a pesar de lo cual éste no se divide.
    • 2014 Castro Cachinero, F. J. / Moreno Vega, A. Hongos silvestres p. 10 Esp (BD)
      Bajo ciertas condiciones ambientales, las mix-amebas pueden unirse por plasmogamia hasta originar una gran célula multi-nucleada bajo un mismo citoplasma, llamada plasmodio, tras lo cual realizan mitosis para iniciar la reproducción asexual, siendo toda esta fase la que normalmente se observa bajo la forma de moho mucilaginoso.
    • 1877 Serrano Fatigati, E. "Estudios célula" [27-05-1877] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)
      Los plasmodios, que en general son granulosos y tienen una sustancia fundamental del tipo comun que hemos estudiado anteriormente, ofrecen del mismo modo la susodicha envoltura de una materia más densa y más refringente que aquella que constituye el resto de su cuerpo.
    • 1881 Ernest, A. Reino vegetal p. 13 Ve (BD)
      El hongo es al principio un plasmodio (porción de protoplasma desnuda, dotada de locomoción y cambio de forma), el cual se transforma en una peridía provista de membrana cortical, que contiene las espórulas, y á veces un tejido muy flojo de fibras, llamado capilicio. Las espórulas dan origen á un plasmodio muy pequeño, que se multiplica por división; mas tarde se combinan dos ó mas de estos plasmodios y forman uno mas grande. Crecen sobre plantas en via de putrefacción, los plasmodios en el interior, las peridias penetran, hacia afuera. Aethalium, Trichía, Arcyria.
    • 1884 Lletget Díaz Ropero, P. Discurso pp. 60-61 Esp (BD)
      Mas los hechos sorprendentes por extremo, y que con más empeño y razón, al parecer, se han tomado como expresión de verdader a sensibilidad y actos de movimiento espontáneo, han sido los de las hojas de la Dionea , Droseras, antes citadas, y sobre todo los de los Plasmodios, de los Zooporos de las algas y de los anterozoides del Dogonium observados por Pringshein en 1854.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      En algunos talos pluricelulares se ha observado que las diversas células del micelio, después de haber vivido separadas durante más ó menos tiempo, vuelven á unirse formando lo que se llama un plasmodio, y si estas células son desnudas, la fusión es directa Mixomicetos) y el plasmodio así originado se recubre después de una cubierta celulósica.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

      Plasmodiophora BrassicaeWor.– Aparece formando excrecencias considerables sobre las raíces, de forma y tamaño muy variables, pero las mayores generalmente sobre el cuerpo principal de la raíz; á veces varias raíces engruesadas se sueldan, formando una masa palmeada; el plasmodio se aloja en las celdas, que se pudren rápidamente si hay humedad, no resistiendo más que los elementos fibrosos.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Divídese después por sucesivas biparticiones en protoplasmas libres y movibles, que si tropiezan unos con otros se deslizan sin fusionarse hasta que el agotamiento del medio nutritivo las reune en un plasmodio agregado con estructura reticulada y que contiene tantos núcleos como protoplasmas se han asociado para formarle.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Este plasmodio es generalmente incoloro, alguna vez amarillo (Fuligo septica) rojizo (Physarum psitacinum) ó violado y puede medir varios centímetros cuadrados de extensión y aun en algún caso masas de dos ó tres decímetros de superficie y otros tantos centímetros de grueso (Fuligo septica).
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Tanto las células aisladas como los plasmodios pueden enquistarse, inmovilizándose, perdiendo la estructura reticulada y envolviéndose cada uno en una membrana celulósica que se reabsorbe al recobrar el plasmodio su vida activa.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Para fructificar el plasmodio se aleja generalmente de lugar en que se formó, y si encuentra un soporte vertical, como, por ejemplo, el tallo de una planta, asciende lentamente por él hasta colocarse algunas veces á varios metros de altura y luego se endurece de abajo arriba, constituyendo así su aparato esporífero.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Esporangios en forma de cojinetes ó aplastados, cuyo tamaño varía desde una pulgada hasta un pie y sólidamente entrelazados entre sí; membrana primeramente amarilla y más tarde pardusca; esporas de color grisáceo ó pardo-violado; plasmodio mucoso, pastoso y generalmente amarillo; var. flava, plasmodio amarillo vivo y más tarde pardusco; esporas muy pequeñas, pardas; var. vaporaria, plasmodio amarillo de yema, á veces cereza-pardo obscuro; esporas grandes pardo-violáceas; plasmodio espumoso granuloso, como fermentado.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Sobre las cortezas de las tenerías; var. rufa, plasmodio rojo pardusco y masas más o menos hemisféricas; esporas de color pardo-negruzo; var. violácea, plasmodio purpúreo-violado, formando una membrana amarilla y desapareciendo pronto.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )

      Las esporas de los hongos de esta familia, al germinar por tres biparticiones sucesivas, producen 8 zoosporas, que más tarde, perdiendo su filamento vibrátil, conservan el movimiento amiboideo, y siguen creciendo y multiplicándose hasta agotar el medio nutritivo; entonces se fusionan, formando un plasmodio que sólo se diferencia del de la familia anterior en que sus vacuolas están llenas de una gelatina transparente.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      El plasmodio forma en la superficie del medio nutritivo un saliente almohadillado, sobre el cual aparece un talo dicotómicamente ramificado ó una serie de alvéolos poligonales.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      Plasmodio blanquecino y mucilaginoso, formando capas cespitosas sobre los leños podridos; esporas que se forman sobre receptáculos ramificados.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Plasmodio [...] m. Biol. Masa protoplasmática desnuda plurinucleada, capaz de realizar movimientos amiboideos que representan el estado vegetativo de los hongos del orden de los mixomicetos.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Los plasmodios, o masas protoplásmicas, son movibles, emiten prolongaciones, o falsos pies, que les permiten alcanzar un punto más lejano, y luego este pie parece atraer el resto del plasmodio hasta llegar todo a aquel punto.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Cuando las mixamibas se reunen en esa forma, es decir, cuando ya existe un vestigio de reproducción sexual, forman un plasmodio más grande y multinucleado, que puede absorber otras unicleoladas, pero estas son digeridas, después de ser arrastradas a una vacuola pulsátil que existe en todas ellas.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      En otras no existen zoosporas, sino que de la espora, no movible, nace una mixamiba, que se divide, no fusionándose nunca, sino reuniéndose en grupos densos, que semejan un verdadero plasmodio.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Los mixomicetos son hongos muy pequeños, los más de uno a tres milímetros, pero sus esporangios reunidos en el lugar donde asentó el plasmodio forman grupitos de algunos milímetros de extensión, y el plasmodio en alguna especie puede alcanzar a dos o tres decímetros.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Estas mixamibas se alojan en las vacuolas de las células, se nutren del proplasma de las mismas, y concluyen por fusionarse entre sí, formando un plasmodio que emigra a otra célula, cuando ha agotado los materiales nutritivos de aquella en que vivía.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Cuando llega el momento de la reproducción, los núcleos del plasmodio se dividen, y los nuevos, cada uno con una porción de protoplasma, se proveen de una envuelta, convirtiéndose en una espora, llegando a ser tal su número que, la célula que las aloja, se infla , se hipertrofia, y destaca en los tejidos de las restantes.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] 17 Esp (CDH )
      Si las condiciones del medio son malas, el plasmodio se inmoviliza y se divide en tantas partes como núcleos contiene, rodeándose cada uno de su porción de protoplasma, y formándose una envuelta o membrana celulósica, y todas reunidas un quiste bastante resistente, y aún voluminoso que puede aguardar condiciones favorables.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] 17 Esp (CDH )
      Cuando éstas existen, el plasmodio, fuertemente adherido al lugar donde se encuentra, crea esporangios almohadillados, o semejantes a un pastel, con una envuelta muy fina, un capilicio interno en red, y numerosas esporas obscuras, o casi negras, alojadas entre sus mallas.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] 17 Esp (CDH )
      Cada mixamiba se divide, protoplasma y núcleo, cierto número de veces y la reunión de varias constituye un nuevo plasmodio.
    • 1928 Sardiña, J. R. "Peligro cultivos" [07-12-1928] Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      El parásito vive on el interior de las células atacadas, formando un plasmodio en cada célula, que crece rápidamente hasta que absorbe por completo el núcleo de ella, la cual muere y se arruga. Más tarde cada plasmodio se divide en partes independientes, que luego forman los esporangios de verano o de invierno, según la época. También se han visto plasmodios que se multiplicaban por bi-partición, que pasaban de célula a célula, y que al tiempo de formar los esporangios daban lugar a uno, dos, o, a la sumo, tres en cada célula.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      Plasmodio: m. Biol. Masa protoplasmática provista de numerosos núcleos.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Póngase un fragmento de plasmodio seco y, por lo tanto, inerte de un mixomiceto en un tubo invertido, lleno de agua privada de oxígeno y separada del aire por una capa de mercurio (cuba de mercurio).
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      El plasmodio queda en reposo.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Si ahora hacemos penetrar una burbuja de O en el tubo, el plasmodio comienza seguidamente á emitir pseudópodos extendiéndose como un árbol á lo largo del tubo.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Obsérvese un plasmodio de mixomiceto en un líquido desprovisto de oxígeno: en tales condiciones, la masa del plasmodio permanece recogida é inmóvil.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Obsérvese un plasmodio de mixomiceto en un líquido desprovisto de oxígeno: en tales condiciones, la masa del plasmodio permanece recogida é inmóvil.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 233 Esp (CDH )
      Hágase ahora burbujear aire ú oxígeno en el líquido, y veremos extenderse y ramificarse profusamente el plasmodio.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] 233 Esp (CDH )
      Como el oxígeno, determinan otras muchas substancias la aparición de pseudópodos, y como el plasmodio de mixomiceto reaccionan otros protoplasmas desnudos.
    • 1956 Pi Suñer, A. Fisiología general [1956] Esp (CDH )
      Uniendo dos vasijas, una con agua fría y otra con agua á 20º, por una tira de papel y colocando sobre ella un plasmodio de mixomiceto, éste se traslada hacia la vasija más caliente.
    • 1984 Maturana R., H. / Varela G., F. Árbol conocimiento [1987] Ch (CDH )
      El acoplamiento estructural entre estas células, lleva a un agregamiento tan estrecho de ellas que resulta en su fusión, con la formación de un plasmodio que a su vez lleva a la formación de un cuerpo fructífero macroscópico que produce esporas.
    • 1986 Lpz-Schz, M. E. et alii Biología mixomicetos p. 39 Esp (BD)
      La migración de un plasmodio sólo cesa cuando alcanza un suministro alimentario adecuado, durante las mitosis de sus núcleos o al iniciar la fructificación. En realidad, se pueden distinguir distintos tipos de movimiento en un plasmodio.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )

      La constitución celular, tal como la hemos visto, no siempre se da en todas las masas vivientes, sino que a veces se encuentran organismos constituidos por una masa plasmática con varios núcleos sumergidos en ella, no apreciándose límites celulares: esto constituye un plasmodio.

    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      Aun cuando el plasmodio tiene una masa citoplasmática continua, se admite, sin embargo, que cada núcleo rige la actividad del citoplasma que le envuelve, llamándose enérgida a este territorio citoplasmático controlado por el núcleo.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      El plasmodio se origina por divisiones sucesivas del núcleo, acompañadas por un aumento de masa del citoplasma, a pesar de lo cual éste no se divide.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      De aspecto parecido al plasmodio, pero formado por fusión de células, es el sincicio.
    • 1991 Haro Vera, A. Atlas Biología [1991] Esp (CDH )
      En el plasmodio hay una masa unicelular con muchos núcleos, como en Halicystis, alga marina.
    • 2014 Castro Cachinero, F. J. / Moreno Vega, A. Hongos silvestres p. 10 Esp (BD)
      Bajo ciertas condiciones ambientales, las mix-amebas pueden unirse por plasmogamia hasta originar una gran célula multi-nucleada bajo un mismo citoplasma, llamada plasmodio, tras lo cual realizan mitosis para iniciar la reproducción asexual, siendo toda esta fase la que normalmente se observa bajo la forma de moho mucilaginoso.
8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
plasmodio2 s. (1890-)
plasmodio
También en esta página: plasmodio (1877-)
Etim. Voz tomada del latín científico plasmodium, término acuñado y divulgado en 1885 por E. Marchiafava y A. Celli (a partir del alemán Plasmodium), en el artículo "Weitere Untersuchungen über die Malariainfection", publicado en el volumen 3 de Fortschritte der Medizin (pp. 787-806; p. 791), para denominar el hematozoario del paludismo: "Plasmodium malariae".

Se documenta por primera vez, con la acepción 'protozoo del género Plasmodium que causa la malaria', es decir, para aludir a las cuatro especies que afectan al hombre (P. [Plasmodium] vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale, según sus nombres científicos), en 1890, en la tesis doctoral de B. Roura Barrios, en un fragmento en el que se exponen las investigaciones del neurofisiólogo italiano C. Golgi sobre la infección palúdica y las causas de su contagio. Con esta acepción se consigna, en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA y en un buen número de tratados médicos, artículos de investigación y noticias de prensa que se hacen eco de los avances en el estudio y en la erradicación de la malaria publicados a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Por otra parte, este término suele ir acompañado del complemento de Laveran, en los primeros testimonios acopiados, en los que se explicita así el responsable del descubrimiento de la etiología del paludismo o malaria, hecho por el que recibió, además, el premio Nobel de Medicina de 1907.

  1. ac. etim.
    s. m. Protozoo del género Plasmodium que causa la malaria.
    docs. (1890-2019) 27 ejemplos:
    • 1890 Roura Barrios, B. Casos paludismo p. 17 Esp (BD)
      Recientemente Golgi ha de nuevo comprobado cuanto del plasmodio había dicho, y creo que al mismo debe atribuirse la causa de la infección palúdica
    • 2019 Castro, D. "Ingeniería genética" [12-06-2019] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Los mosquitos son vectores de verdaderas “armas biológicas”. El grupo Anopheles spp. transmite plasmodios, los parásitos responsables de la malaria que causan la muerte de casi medio millón de personas al año. Los Aedes spp. inoculan los virus de la fiebre amarilla, dengue, zika, chikungunya, entre otros. Y las Lutzomyia spp. inyectan leishmanias y bartonelas (causante de la enfermedad de Carrión). Al menos la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer alguno de ellos.
    • 1890 Roura Barrios, B. Casos paludismo p. 17 Esp (BD)
      Recientemente Golgi ha de nuevo comprobado cuanto del plasmodio había dicho, y creo que al mismo debe atribuirse la causa de la infección palúdica
    • 1897 Reboles Campos, G. Peste bubónica [1897] pp. 76-77 Esp (BD)
      Puede ser el paso primero hacia la biología del bacilo, de la misma manera que los flagella del plasmodio de la malaria fueron encontrados desarrollándose en el campo del microscopio media hora después de extraídos del cuerpo.
    • 1903 Anónimo "Indio" [01-12-1903] La España Moderna (Madrid) Esp (HD)
      El fuego humeante del hogar se mantenía en medio del rancho en oposición tenaz, al modo de los castellanos, y protegía contra los anofeles inoculadores del plasmodio y del mosquito que transmite la conjuntivitis tracomatosa.
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Protozoos HNatural Esp (CDH )
      Según la opinión más generalmente aceptada, las tres especies de Plasmodium que en el hombre viven son el plasmodio de la cuartana (Plasmodium malariae) que produce la cuartana, el plasmodio de la terciana (Plasmodium vivax) que origina la terciana y el plasmodio de la perniciosa (Plasmodium falciparum) .
    • 1969 Anónimo "Virus y bacterias" [14-11-1969] Diario de Burgos (Burgos) Esp (HD)
      El paludismo, una plaga del siglo pasado en todo el Globo, podria reaparece: El doctor Golvan observa que son numerosas las personas de la región parisiense que transportan el plasmodio de las fiebres palúdicas.
    • 1973 Agencia Efe "Investigación paludismo" [08-07-1973] El Eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Asimismo, hasta ahora, los métodos de tratamiento para dicha enfermedad están basados en estos conocimientos básicos sobre el ciclo del plasmodio, pero ahora, con el descubrimiento del patólogo colombiano, los círculos médicos nacionales consideran que tales conceptos tendrán que ser modificados. Según la descripción hecha por los científicos colombianos acerca del descubrimiento, ahora se sabe que el plasmodio, además de atacar el hígado y los glóbulos rojos, invade unos pequeños corpúsculos de la sangre, conocidos como plaquetas.
    • 1994 Villalobos T., D. Epidemiología Sida Ch (CDH )
      Los insectos hematófagos pueden transmitir infecciones por distintas rutas; en el caso de la malaria, el plasmodio es succionado por el mosquito, se reproduce en el intestino del insecto y de allí, atravesando la pared intestinal, emigra a la glándula salival y pasa a otra persona cuando el mosquito al picar inocula saliva.
    • 2001 Rotaeche Montalvo, V. et alii "Vigilancia paludismo" [27-01-2001] Boletín Epidemiológico Semanal (Madrid) Esp (CORPES)
      El paludismo es una enfermedad parasitaria causada por uno o más de los cuatro plasmodios que infectan a los seres humanos: falciparum, vivax, ovale y malariae. Esta enfermedad era ya conocida en la antigüedad: desde el año 1700 a.C. en China y desde 1570 a.C. en Egipto. Hipócrates la describió relacionándola con el " mal aire" de los pantanos donde se reproduce el mosquito vector.
    • 2015 Arango, G. "Lecciones ciencia" [01-07-2015] Innovación y ciencia (Bogotá): innovacionyciencia.com Co (CORPES)
      El "Criterio de Asimov" es simple, pues a menudo ciencia y técnica están tan imbricadas como se observa en la investigación biomédica, donde no es práctico considerar este principio. Es más fácil considerar todo el tema como investigación aplicada, un ejemplo de ello es el caso de la investigación de los plasmodios y Manuel Elkin Patarroyo.
    • 2019 Castro, D. "Ingeniería genética" [12-06-2019] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Los mosquitos son vectores de verdaderas “armas biológicas”. El grupo Anopheles spp. transmite plasmodios, los parásitos responsables de la malaria que causan la muerte de casi medio millón de personas al año. Los Aedes spp. inoculan los virus de la fiebre amarilla, dengue, zika, chikungunya, entre otros. Y las Lutzomyia spp. inyectan leishmanias y bartonelas (causante de la enfermedad de Carrión). Al menos la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer alguno de ellos.
    • 1890 Roura Barrios, B. Casos paludismo p. 17 Esp (BD)
      Recientemente Golgi ha de nuevo comprobado cuanto del plasmodio había dicho, y creo que al mismo debe atribuirse la causa de la infección palúdica
    • 1897 Reboles Campos, G. Peste bubónica [1897] pp. 76-77 Esp (BD)
      Puede ser el paso primero hacia la biología del bacilo, de la misma manera que los flagella del plasmodio de la malaria fueron encontrados desarrollándose en el campo del microscopio media hora después de extraídos del cuerpo.
    • 1903 Anónimo "Indio" [01-12-1903] La España Moderna (Madrid) Esp (HD)
      El fuego humeante del hogar se mantenía en medio del rancho en oposición tenaz, al modo de los castellanos, y protegía contra los anofeles inoculadores del plasmodio y del mosquito que transmite la conjuntivitis tracomatosa.
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Protozoos HNatural Esp (CDH )
      Según la opinión más generalmente aceptada, las tres especies de Plasmodium que en el hombre viven son el plasmodio de la cuartana (Plasmodium malariae) que produce la cuartana, el plasmodio de la terciana (Plasmodium vivax) que origina la terciana y el plasmodio de la perniciosa (Plasmodium falciparum) .
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Protozoos HNatural Esp (CDH )
      Según la opinión más generalmente aceptada, las tres especies de Plasmodium que en el hombre viven son el plasmodio de la cuartana (Plasmodium malariae) que produce la cuartana, el plasmodio de la terciana (Plasmodium vivax) que origina la terciana y el plasmodio de la perniciosa (Plasmodium falciparum) .
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Protozoos HNatural Esp (CDH )
      Según la opinión más generalmente aceptada, las tres especies de Plasmodium que en el hombre viven son el plasmodio de la cuartana (Plasmodium malariae) que produce la cuartana, el plasmodio de la terciana (Plasmodium vivax) que origina la terciana y el plasmodio de la perniciosa (Plasmodium falciparum) .
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Protozoos HNatural Esp (CDH )
      También es posible atacar al plasmodio en la sangre humana mediante la quinina, la cual puede también ser empleada como medio preventivo cuando la invasión aun no ha tenido lugar y curativo cuando éste está ya en la sangre.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      Plasmodio [...] Cualquier especie del género Plasmodium.
    • 1959 Ligero, A. "Paludismo historia" [01-07-1959] La Guinea española: periódico quincenal defensor y promotor de los intereses de la colonia (Santa Isabel) (HD)
      Todos estos estudios condujeron a poder precisar el ciclo vital del plasmodio, viéndose que tiene dos fases, una que se desarrolla en el mosquito llamada fase anofelina y la segunda en el ser hombre, llamada fase humana.
    • 1969 Anónimo "Virus y bacterias" [14-11-1969] Diario de Burgos (Burgos) Esp (HD)
      El paludismo, una plaga del siglo pasado en todo el Globo, podria reaparece: El doctor Golvan observa que son numerosas las personas de la región parisiense que transportan el plasmodio de las fiebres palúdicas.
    • 1973 Agencia Efe "Investigación paludismo" [08-07-1973] El Eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Asimismo, hasta ahora, los métodos de tratamiento para dicha enfermedad están basados en estos conocimientos básicos sobre el ciclo del plasmodio, pero ahora, con el descubrimiento del patólogo colombiano, los círculos médicos nacionales consideran que tales conceptos tendrán que ser modificados. Según la descripción hecha por los científicos colombianos acerca del descubrimiento, ahora se sabe que el plasmodio, además de atacar el hígado y los glóbulos rojos, invade unos pequeños corpúsculos de la sangre, conocidos como plaquetas.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] 14 Esp (CDH )
      Los productos tóxicos que quedan libres al romperse los glóbulos rojos determinan los típicos accesos febriles característicos de las fiebres intermitentes (terciana, cuartana). / Fig. 17. Curva de la temperatura del cuerpo en la fiebre terciana en relación con el desarrollo de los Plasmodios: 1, plasmodio dentro de un glóbulo rojo; 2 en en su crecimiento; 3, en dividón; 4, formación de esporas. (Según Emery.)
    • 1987 Mayor Zaragoza, F. "Investigación biomédica" [29-11-1987] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Hace unos años la malaria parecía controlada porque habían muy buenos insecticidas frente al mosquito transmisor y existían muy buenas sustancias derivadas de la quinina frente al plasmodio.
    • 1994 Villalobos T., D. Epidemiología Sida Ch (CDH )
      Los insectos hematófagos pueden transmitir infecciones por distintas rutas; en el caso de la malaria, el plasmodio es succionado por el mosquito, se reproduce en el intestino del insecto y de allí, atravesando la pared intestinal, emigra a la glándula salival y pasa a otra persona cuando el mosquito al picar inocula saliva.
    • 1995 Prensa Geo, nº 102, 07/1995 [1995] Esp (CDH )
      Aquí instalado, cada plasmodio construye una especie de nido donde madurará durante una decena de días hasta formar una especie de pelota microscópica que, en un determinado momento, revienta para liberar cientos de minúsculos parásitos sexuales.
    • 1995 Prensa Geo, nº 102, 07/1995 [1995] Esp (CDH )
      El plasmodio oculta sus estructuras vitales.
    • 1995 Prensa Geo, nº 102, 07/1995 [1995] Esp (CDH )
      — El plasmodio ha estado jugando con nosotros —asegura Patarroyo—.
    • 1995 Prensa Geo, nº 102, 07/1995 [1995] Esp (CDH )
      Algunos expertos afirman que el plasmodio primero infectó al Homo erectus, hace un millón de años, en los bosques del sureste asiático, extendiéndose después hacia Africa y Europa.
    • 1995 Prensa Geo, nº 102, 07/1995 [1995] Esp (CDH )
      Siete años más tarde, el 20 de agosto, el doctor británico Ronald Ross y sus colegas identificaron al plasmodio en las paredes del estómago del insecto.
    • 2001 Rotaeche Montalvo, V. et alii "Vigilancia paludismo" [27-01-2001] Boletín Epidemiológico Semanal (Madrid) Esp (CORPES)
      El paludismo es una enfermedad parasitaria causada por uno o más de los cuatro plasmodios que infectan a los seres humanos: falciparum, vivax, ovale y malariae. Esta enfermedad era ya conocida en la antigüedad: desde el año 1700 a.C. en China y desde 1570 a.C. en Egipto. Hipócrates la describió relacionándola con el " mal aire" de los pantanos donde se reproduce el mosquito vector.
    • 2001 Rotaeche Montalvo, V. et alii "Vigilancia paludismo" [27-01-2001] Boletín Epidemiológico Semanal (Madrid) Esp (CORPES)
      Por otra parte, la vigilancia epidemiológica del paludismo se complementa con el Sistema de Información Microbiológica (SIM), que recoge las muestras de plasmodios analizados en laboratorios de microbiología del Sistema Nacional de Salud, principalmente hospitalarios. En la tabla 4 se muestra la distribución del número de casos declarados al SIM, por especie de parásito y año. En ella se observa que el P. falciparum es el más frecuentemente visualizado y que la tendencia anual de los aislamientos.
    • 2002 Vargas Rocha, L. E. Ibagué: médicos y medicina Co (CORPES)
      1.880- El bacteriólogo francés Charles Alphonse Laveran descubre que el microorganismo responsable de la malaria está en la sangre y lo llama plasmodio.
    • 2007 Benito, E. "Gates erradicación" [18-10-2007] El País (Madrid) Esp (CORPES)
      El segundo motivo es el económico. Si nos conformamos con que un 80% de la población esté protegida, queda un 20% en la que habrá que gastar millones en tratamientos. Y el tercero es epidemiológico. Si no se erradica el plasmodio, siempre habrá un riesgo de un rebrote. "La malaria es lista, mortalmente inteligente. Si no la erradicamos tendremos que estar continuamente adaptando nuestras estrategias a su evolución, en una lucha que no podremos ganar", sentenció.
    • 2009 Anónimo "Seres vivos" [23-06-2009] ABC Digital. Escolar (Asunción): abc.com.py Pa (CORPES)
      Las algas son importantes en las cadenas alimentarias de ecosistemas acuáticos marinos y de agua dulce, producen oxígeno y alimentos. Algunos protozoarios son parásitos y patógenos como, el plasmodio que causa el paludismo o malaria.
    • 2015 Arango, G. "Lecciones ciencia" [01-07-2015] Innovación y ciencia (Bogotá): innovacionyciencia.com Co (CORPES)
      El "Criterio de Asimov" es simple, pues a menudo ciencia y técnica están tan imbricadas como se observa en la investigación biomédica, donde no es práctico considerar este principio. Es más fácil considerar todo el tema como investigación aplicada, un ejemplo de ello es el caso de la investigación de los plasmodios y Manuel Elkin Patarroyo.
    • 2018 Otero, A. "Vacuna malaria" [13-07-2018] ABC (Madrid) Esp (HD)
      De hecho, y según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malaria fue responsable de la muerte de 445.000 de personas solo en 2016, año en el que se registraron en todo el planeta más de 216 millones de casos. Y es que contraída la infección, los fármacos disponibles no parecen ser demasiado eficaces. Tampoco las numerosas vacunas ya desarrolladas para prevenir estas infecciones. De ahí la importancia de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Yale en New Haven (EE.UU.), en el que se muestra cómo una vacuna que actúa directamente sobre una proteína empleada por los plasmodios para evitar la respuesta inmune es capaz, por fin, de proteger frente a la malaria. O así sucede, cuando menos, en modelos animales –ratones
    • 2019 Castro, D. "Ingeniería genética" [12-06-2019] El Comercio (Lima) Pe (HD)
      Los mosquitos son vectores de verdaderas “armas biológicas”. El grupo Anopheles spp. transmite plasmodios, los parásitos responsables de la malaria que causan la muerte de casi medio millón de personas al año. Los Aedes spp. inoculan los virus de la fiebre amarilla, dengue, zika, chikungunya, entre otros. Y las Lutzomyia spp. inyectan leishmanias y bartonelas (causante de la enfermedad de Carrión). Al menos la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer alguno de ellos.
    1. s. En ocasiones, con el complemento de Laveran.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE