8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
plasmodiosis s. (1909-)
plasmodiosis
Etim. Probable calco del inglés plasmodiosis, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1901, cuando se consigna en el editorial, de autoría anónima, "The clinical picture not always sufficient for diagnosis", publicado en The Journal of the American Medical Association (p. 1326: "Streptosis. staphylosis, spirillosis, plasmodiosis, bacillosis are some of the terms he suggests, which may be modified in various ways to meet the special indications"); y esta, a su vez, de plasmodium y -osis. Cf., asimismo, francés plasmodiose, documentada desde 1907, en "Nouvelle contribution a l'etude de l'hematozoaire de l'Écureuil [Haemamoeba vassail Lav.]" de J. J. Vassail, publicado en los Annales de l'Institut Pasteur: Journal de microbiologie [n.º 11, p. 852: "Dans ce cas, la plasmodiose avait été particulièrement sévère").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium, transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra', es decir, como sinónimo de malaria y de paludismo (véanse), en 1909, en Geografía y topografía médica de la sierra del Guadarrama de B. Hernández Briz. Como parecen apuntar algunos de los testimonios atestiguados, esta voz (y también los términos plasmadiadis y plasmodidiadis, véanse) se sugiere, desde la literatura antigua, como tecnicismo médico (formado a partir de la raíz que designa el género de protozoo que transmite la infección: plasmodio), frente a los populares paludismo, malaria y subtipos de fiebre (a saber: palustre, palúdida, palúdica, malárica, entre otros), registrados con frecuencia para dar nombre a esta afección. Por otro lado, con los complementos de las aves o en las aves, se documenta, en la primera década del siglo XXI, para referirse a la enfermedad infecciosa que se caracteriza por la aparición de anemia, vómitos, fiebre y dificultades respiratorias en palomas, pollos y pavos. 

  1. s. f. Med. Enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra.
    docs. (1909-2018) 4 ejemplos:
    • 1909 Hnz Briz, B. Topografía médica p. 62 Esp (BD)
      En el estudio moderno del paludismo, sabemos que los anofeles infectados, chupando la sangre palustre, pueden transmitir la plasmodiosis a los individuos sanos inoculándoles por picadura los esporozoitos contenidos en sus glándulas veneno-salivares.
    • 1909 Hnz Briz, B. Topografía médica p. 63 Esp (BD)
      Una nueva prueba del papel de los anofeles en la propagación de la plasmodiosis es la coincidencia constante en las zonas templadas del nacimiento de los nuevos casos de malaria con la reaparición de los anofeles en la estación caliente. Por último, la llegada de palúdicos á regiones desprovistas de anofeles, no provoca el desarrollo de ningún caso de paludismo, mientras que ello es de distinto modo en los países de anofeles.
    • 2000 Romero Ramírez, M.ª P. "Manuel Elkin Patarroyo" [01-06-2000] Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (Ciudad de México) Mx (HD)
      Por invitación de la Asociación Amigos de Colombia vino a México el doctor Manuel Elkin Patarroyo Murillo, destacado científico de nivel internacional, creador de la primera vacuna sintética contra la plasmodiosis (paludismo, malaria) y ofreció una conferencia en el Auditorio de la Facultad de Medicina cuya síntesis se ofrece.
    • 2018 Medina Pedregosa, J. "Enfermedades s. XXI" [16-10-2018] El Diestro (Madrid): eldiestro.es Esp (HD)
      Se está hablando mucho de las emigraciones, esta pudiera ser una de las negligencias que, en breve tiempo, pudiera ser, la malaria e incluso el paludismo. Además, la globalización de mercados y el emergente proceso de cambio climático, pueden permitir la colonización de nuestro territorio por parte de especies transmisoras de plasmodiosis o paludismo, hay quien le llama la enfermedad de rio. Transmitida por insectos, es una de las enfermedades que más muertes produce en el mundo.
    1. s. En ocasiones, con el modificador humana.
    1. s. f. Vet. Con los modificadores de las aves o en las aves, para referirse a la plasmodiosis caracterizada por la aparición de anemia, vómitos, fiebre y dificultades respiratorias en palomas, pollos y pavos.
      docs. (2005-2009) 2 ejemplos:
      • 2005 Quiroz Romero, H. Parasitología p. 178 Mx (BD)
        El Paludismo o Plasmodiosis de las aves es una infección causada por la presencia y acción de varias especies del género Plasmodium en los eritrocitos y células endoteliales de pollos, guajolotes y palomas. Clínicamente se caracterizan por anemia, aunque generalmente tiene un curso crónico en estado de premunición. Varias especies de mosquitos de los géneros Culex y Aedes actúan como huéspedes definitivos y trasmisores.
      • 2009 Raffo Carvajal, E. / Muñoz Alvarado, P. "Reporte caso Plasmodium" [01-12-2009] Boletín Veterinario Oficial (Santiago de Chile) Ch (HD)
        Los síntomas de la plasmodiosis en las aves incluyen fiebre, anemia (normocítica-normocrómica), vómitos, anorexia, depresión, diarrea, dificultades respiratorias, mucosas cianóticas y posterior muerte. En casos de brotes de esta enfermedad se observa que la prevalencia es mayor en aves jóvenes, con gran mortalidad; en los adultos, por lo general las tasas de mortalidad son bajas y generalmente se asocia a cuadros asintomáticos. Las lesiones patológicas más importantes se observan en hígado, bazo y riñones, cuyos volúmenes se encuentran aumentados con presencia de zonas infartadas; también se presentan zonas de isquemia por embolismos provocados por las formas extraeritrocitarias del parásito (Cordero del Campillo et al., op.cit.).

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE