8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
plasmoquina s. (1926-)
plasmoquina
Etim. Calco del alemán Plasmochin (marca registrada, acuñada y desarrollada, en 1925, por W. Schulemann, F. Schönhöfer y A. Wingler en los laboratorios de IG Farbenindustrie AG [Frankfurt am Main, Alemania]). Cf., asimismo, inglés plasmochin y francés plasmoquine (atestiguados desde 1926).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'medicamento que combate la malaria', en 1926, en una noticia que se hace eco de las medidas antipalúdicas que se llevarán a cabo en Sicilia, entre las que destaca la administración de este nuevo medicamento, publicado en la sección de prensa internacional de El Informador (Guadalajara). Se consigna, en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA y, ya en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, caerá en desuso, debido al progreso y al auge de otros medicamentos más efectivos en la lucha contra la malaria o paludismo. De hecho, los últimos testimonios consignados son de carácter historiográfico.

  1. ac. etim.
    s. f. Farm. Medicamento que combate la malaria.
    docs. (1926-2009) 28 ejemplos:
    • 1926 Agencia Duems "Malaria Sicilia" [18-11-1926] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Van a emplear el nuevo medicamento sintético "Plasmoquina" fabricado por "I. G. Faroen Industrie", esperando que produzca resultados eficaces.
    • 2009 Ledermann, W. / Valle, G. "Historia malaria" [01-10-2009] Revista Chilena de Infectología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      En realidad, ya hacia 1891 Paúl Ehrlich y Paúl Guttman habían ensayado la posibilidad del uso clínico del azul de metileno sobre dos pacientes afectados de malaria, pero este compuesto se había mostrado menos eficaz que la quinina, siendo por lo tanto abandonado. A partir de este colorante se sintetizó en 1926 la plasmoquina que, además de ser el primer antimalárico sintético, era activo contra los hipnozoitos y los gametocitos. La misma industria, en al ámbito del mismo programa de investigación, desarrolla en 1932 el colorante acridínico atebrina.
    • 1926 Agencia Duems "Malaria Sicilia" [18-11-1926] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Van a emplear el nuevo medicamento sintético "Plasmoquina" fabricado por "I. G. Faroen Industrie", esperando que produzca resultados eficaces.
    • 1932 Schulemann, W. "Remedios paludismo" [01-12-1932] Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) (HD)
      En vista de las propiedades toxicológicas y quimioterápicas, elegimos, pues, en 1925, la plasmoquina. Sioli comprobó la acción terapéutica de esta sustancia en el paludismo de inoculación de los paralíticos.
    • 1937 Anónimo (Servicios Sanitarios de Carabineros) Campaña antipalúdica guerra p. 31 Esp (BD)
      La Plasmoquina, derivado de Metoxiquinolina, ejerce, a la inversa de los medicamentos anteriores, muy escasa acción sobre los trofozoitos del Plasmodium vivax y del Plasmodium malariae y una acción nula sobre los del Plasmodium falciparum; en cambio, actúa con evidente resultado sobre los gametocitos de las tres especies, siendo especialmente importante su acción sobre las semilunas del Plasmodium falciparum, ya que sobre ellas son totalmente ineficaces la quinina y la Atebrina.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      Plasmoquina. f. Quím. Nombre comercial patentado de la N-dietilaminoisopentil-8-amino-6-metoxiquinolina, C19H29ON3. Se emplea como antimalárico en forma de naftoato, que es un polvo amarillo, casi insípido [etc.].
    • 1964 Piedrola Gil, G. Quimioprofilaxis p. 15 Esp (BD)
      Recordemos que la palabra "quimioterápico" se debió a Paul Ehrlich, que en 1909 empleó este término para expresar la idea de utilización de productos sintéticos, por vía bucal o parental, que curen las enfermedades de origen o causa microbiana o parasitaria sin que se lesionen manifiestamente las células humanas o animales; serían sus "balas mágicas", que se iniciaron con el descubrimiento del Salvarsan, en el ideal empeño de la "Therapia sterilisans magna", hoy lograda en la lucha contra la sífilis ; seguidas del descubrimiento de los antipalúdicos sintéticos (plasmoquina, atebrina, cloroquina, etc.), del descubrimiento por Domagk, en 1935.
    • 2003 Basllester, E. / Rdz Ocaña, E. / Medina, R. M. "Profilaxis" p. 248 Acción contra paludismo Esp (BD)
      La pamaquina o Plasmoquina fue un producto de los laboratorios Bayer sitos en Eberfeld, dentro del conglomerado industrial de la IG Faberindustrie alemana, partiendo de la manipulación del azul de metileno, un colorante de la familia de las anilinas fabricado por la empresa matriz. Paul Ehrlich, en 1891, ya había investigado dicha sustancia como antiparasitario, y un discípulo suyo, Wilhelm Roehl, fue el director de los ensayos que tuvieron finalmente éxito. La plasmoquina fue un producto bien acogido por los malariólogos españoles.
    • 2009 Ledermann, W. / Valle, G. "Historia malaria" [01-10-2009] Revista Chilena de Infectología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      En realidad, ya hacia 1891 Paúl Ehrlich y Paúl Guttman habían ensayado la posibilidad del uso clínico del azul de metileno sobre dos pacientes afectados de malaria, pero este compuesto se había mostrado menos eficaz que la quinina, siendo por lo tanto abandonado. A partir de este colorante se sintetizó en 1926 la plasmoquina que, además de ser el primer antimalárico sintético, era activo contra los hipnozoitos y los gametocitos. La misma industria, en al ámbito del mismo programa de investigación, desarrolla en 1932 el colorante acridínico atebrina.
    • 1926 Agencia Duems "Malaria Sicilia" [18-11-1926] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Van a emplear el nuevo medicamento sintético "Plasmoquina" fabricado por "I. G. Faroen Industrie", esperando que produzca resultados eficaces.
    • 1927 Anónimo "Congreso Ciencias" [07-05-1927] El Noticiero Gaditano (Cádiz) Esp (HD)
      De todas estas experiencias resulta que la Plasmoquina es unas diez veces más eficaz que la quinina, sin tener ninguna de las acciones secundarias desagradables de ésta (zumbidos de oídos, taquicardia, vómitos, etc.).
    • 1928 Peña Chavarría, A. "Plasmoquina tratamiento" [01-05-1928] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) CR (HD)
      De diversos países de la América Latina, ya han comenzado a comunicar los resultados conseguidos en las fiebres palustres con el nuevo preparado plasmoquina.
    • 1928 Peña Chavarría, A. "Plasmoquina tratamiento" [01-05-1928] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) CR (HD)
      Esta particular acción de la plasmoquina autoriza a administrar hierro reducido en los intervalos en que se suspende la plasmoquina en esta forma: durante 5 días tratamiento con plasmoquina; durante 4, hierro; durante 3, plasmoquina; durante 4, hierro; durante 3, plasmoquina; durante 4, hierro; durante 3, plasmoquina, y durante varios días más tra.tamiento con hierro.
    • 1930 Anónimo "Reunión Higiene Ginebra" [16-10-1930] ABC (Madrid) Esp (HD)
      El presidente de la Comisión de Paludismo, doctor Lutraios, dio cuenta de la actividad de la Comisión y del estado del estudio del problema de los deltas del Danubio, del Pó y del Ebro, así como de los trabajos que se efectúan acerca de la eficacia de la plasmoquina, del stovarsol y de los extractos totales de la corteza de quina (quinetum) para el tratamiento de las infecciones palúdicas.
    • 1932 Schulemann, W. "Remedios paludismo" [01-12-1932] Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) (HD)
      En vista de las propiedades toxicológicas y quimioterápicas, elegimos, pues, en 1925, la plasmoquina. Sioli comprobó la acción terapéutica de esta sustancia en el paludismo de inoculación de los paralíticos.
    • 1932 Schulemann, W. "Remedios paludismo" [01-12-1932] Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) (HD)
      Los primeros ensayos clínicos fundamentales con la plasmoquina, en un gran material de pacientes, fueron realizados por Mühlens y sus colaboradores Manson-Bahr y muchos otros investigadores más. En rápida sucesión y con la intervención de muchos investigadores, se desenvolvió el plan terapéutico apropiado para la plasmoquina. No quiero hablar aquí de los trabajos publicados hasta ahora a este propósito, ni del valor terapéutico de la plasmoquina en el paludismo. Me parece más interesante tratar sólo de los hechos que a mi juicio tienen valor para los trabajos futuros. Mas, antes de hacer esto, debo exponer algunas advertencias generales.
    • 1933 Dotor, Á. "Exaltación medicina" [31-03-1933] Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      El avance de la farmacología, al que debemos los salvarsanes, la germanina, la plasmoquina, los nuevos hipnóticos, los sustitutivos de la digital y del alcanfor, etc., etc.
    • 1936 García-Duarte Salcedo, R. Síndromes clínicos Pediatría p. 747 Esp (BD)
      Si no es bien tolerada, se sustituye por la euquinina o la aristoquina, que no son amargas y son menos activas. Encontramos preferible el empleo de la plasmoquina (simple o compuesta), dando de una a cuatro tabletas de 1 centigramo al día según la edad.
    • 1937 Anónimo (Servicios Sanitarios de Carabineros) Campaña antipalúdica guerra p. 31 Esp (BD)
      La Plasmoquina, derivado de Metoxiquinolina, ejerce, a la inversa de los medicamentos anteriores, muy escasa acción sobre los trofozoitos del Plasmodium vivax y del Plasmodium malariae y una acción nula sobre los del Plasmodium falciparum; en cambio, actúa con evidente resultado sobre los gametocitos de las tres especies, siendo especialmente importante su acción sobre las semilunas del Plasmodium falciparum, ya que sobre ellas son totalmente ineficaces la quinina y la Atebrina.
    • 1937 Anónimo (Servicios Sanitarios de Carabineros) Campaña antipalúdica guerra p. 28 Esp (BD)
      Junto al tratamiento clásico por la quinina, utilízanse en la actualidad otros preparados sintéticos, especialmente la Atebrina y la Plasmoquina, cuyas indicaciones y ventajas respectivas han sido objeto de un autorizado rapport publicado en el corriente año por la Comisión del Paludismo de la Sociedad de las Naciones, que constituye un resumen y crítica de las observaciones y experiencias llevadas a cabo por paludólogos de diversos países, especialmente en Argelia (Sergent), Italia (Bastianelli), Estados Malayos (Field, Niven, Hodgkin), Rumania (Ciuca) y U. R. S. S. (Serguieff), y cuyas conclusiones habían de haber sido sometidas al tercer Congreso Internacional del Paludismo, que hubiera debido reunirse en Madrid en octubre de 1936.
    • 1937 Anónimo (Servicios Sanitarios de Carabineros) Campaña antipalúdica guerra p. 31 Esp (BD)
      Para estudiar los efectos terapéuticos de la Plasmoquina se ha llevado a cabo día por día en un cierto número de nuestros enfermos un cuidadoso recuento de los gametocitos existentes en la sangre periférica, y para obtener cifras comparables se ha ido anotando su número a la par que se hace un recuento de 15.000 hematíes, formándose con las cifras halladas las curvas correspondientes.
    • 1942 Aguilar Meza, R. et alii "Estudio comparado gametocidas" [01-06-1942] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) Gu (HD)
      Utilizamos la siguiente dosificación de atebrina y plasmoquina para adultos: atebrina, una tableta de 0.1 gm tres veces diarias, y plasmoquina, dos tabletas de 0.01 gm dos veces diarias durante cinco días. Para los niños utilizamos las dosis que aparecen en la tabla.
    • 1943 Matilla Gmz, V. Protozosis palúdica p. 52 Esp (BD)
      Estos hallazgos hablan en favor de la idea de que el punto de ataque de la plasmoquina, con respecto a los plasmodios del paludismo aviar, es diferente al de los restantes fármacos. Con ello no se pretende afirmar, sin embargo, que a la plasmoquina le corresponda una acción específica contra los estadios-E, aunque esto no esté, por lo demás, fuera de toda lógica.
    • 1946 Anónimo "Novedades terapéuticas" [31-07-1946] Revista Clínica Española (Madrid) Esp (HD)
      La plasmoquina es una droga hemolítica "in vitro", pero a concentraciones que no se alcanzan nunca en la sangre. En la clínica se han observado reacciones hemolíticas, con fiebre e ictericia, que se han tratado de diferenciar de la fiebre surgida en ocasiones en el tratamiento del paludismo con quinina.
    • 1952 Anónimo "Homenaje Dr. Ferrán" [20-02-1952] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Y en este sentido, tras aludir a la quinina, historió las investigaciones de la moderna química, orientadas al tratamiento del paludismo, que florecen en la cristalización de la plasmoquina y a partir de ella productos como la atebrina, resochin y santochin, paludrina, la serie de pentaquina [...].
    • 1952 Kikuth, W. "Terapéutica antipalúdica" [26-02-1952] Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      Ya en 1931 comprobaron James, Nicol y Shute la acción de la Plasmoquina sobre la infección esporozoítica que en la trópica evitaba el que la infección prendiera y que en la terciana determinaba un retardo de la infección sanguínea durante varios meses.
    • 1952 Kikuth, W. "Terapéutica antipalúdica" [26-02-1952] Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      La acción antirrecidivante de la Plasmoquina, por el contrario, no ha perdido hasta hoy día su valor, ya que de las experiencias recogidas se infiere que la combinación de dosis reducidas de Plasmoquina con un esquizonticida, sobre todo la quinina, garantiza el citado éxito.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      Plasmoquina. f. Quím. Nombre comercial patentado de la N-dietilaminoisopentil-8-amino-6-metoxiquinolina, C19H29ON3. Se emplea como antimalárico en forma de naftoato, que es un polvo amarillo, casi insípido [etc.].
    • 1957 Vargas, L. "Actividad primaquina" [01-09-1957] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Pérez y Soberón (1952) estudian comparativamente el efecto de la cloroquina con la asociación de cloroquina, plasmoquina y rodoquina en palomas infectadas con P. relictum.
    • 1959 Ligero, A. "Paludismo práctica profiláctica" [01-11-1959] La Guinea española: periódico quincenal defensor y promotor de los intereses de la colonia (Santa Isabel) (HD)
      Por nuestra parte solemos aconsejar, cuando somos requeridos para ello, realizar al llegar una cura con uno de los tantos esquizonticidas mencionados y para evitar recaídas proseguir con una cura de plasmoquina y, al mismo tiempo, recomendamos que ante cualquier ataque de fiebre que pueda padecer recuerde al médico que eventualmente le trate que procede de una zona de endemia palustre.
    • 1964 Piedrola Gil, G. Quimioprofilaxis p. 15 Esp (BD)
      Recordemos que la palabra "quimioterápico" se debió a Paul Ehrlich, que en 1909 empleó este término para expresar la idea de utilización de productos sintéticos, por vía bucal o parental, que curen las enfermedades de origen o causa microbiana o parasitaria sin que se lesionen manifiestamente las células humanas o animales; serían sus "balas mágicas", que se iniciaron con el descubrimiento del Salvarsan, en el ideal empeño de la "Therapia sterilisans magna", hoy lograda en la lucha contra la sífilis ; seguidas del descubrimiento de los antipalúdicos sintéticos (plasmoquina, atebrina, cloroquina, etc.), del descubrimiento por Domagk, en 1935.
    • 1974 Schz Bellido, I. Trad Química Orgánica, Geissman (2.ª ed.) p. 912 Esp (BD)
      Los primitivos estudios sobre las drogas antipalúdicas sintéticas condujeron al descubrimiento en 1928 y 1933 de dos sustancias clínicamente eficaces, la Plasmoquina y la Quinacrina (atebrina).
    • 2003 Basllester, E. / Rdz Ocaña, E. / Medina, R. M. "Profilaxis" p. 248 Acción contra paludismo Esp (BD)
      La pamaquina o Plasmoquina fue un producto de los laboratorios Bayer sitos en Eberfeld, dentro del conglomerado industrial de la IG Faberindustrie alemana, partiendo de la manipulación del azul de metileno, un colorante de la familia de las anilinas fabricado por la empresa matriz. Paul Ehrlich, en 1891, ya había investigado dicha sustancia como antiparasitario, y un discípulo suyo, Wilhelm Roehl, fue el director de los ensayos que tuvieron finalmente éxito. La plasmoquina fue un producto bien acogido por los malariólogos españoles.
    • 2003 Basllester, E. / Rdz Ocaña, E. / Medina, R. M. "Profilaxis" p. 250 Acción contra paludismo Esp (BD)
      La pauta para los niños menores de 6 años se extendía a 30 días, dividida en los mismo tres periodos, donde la quinina entraba sólo en la segunda semana y la plasmoquina en cantidades nunca superiores a 4 cgr;
    • 2003 Medina Doménech, R. M. "Paludismo Guinea" p. 415 Acción médico-social paludismo Esp (BD)
      También se proyectaba que desde las estaciones el personal sanitario realizara un seguimiento mensual de los afectados, proporcionando la medicación necesaria (quinina y plasmoquina en el paludismo) y estudiaran los broteslos brotes epidémicos y las condiciones de salubridad de las zonas bajo su jurisdicción (pantanos, focos de glosina, anofeles, etc.).
    • 2008 Raviña Rubira, E. Medicamentos II p. 207 Esp (BD)
      La plasmoquina fue obtenida probablemente en 1925. El primer anuncio se hizo en 1926. Los ensayos biológicos fueron realizados en el laboratorio de Roehl quien se trasladó a España, en 1927, para dirigir, en colaboración con el Dr. Pittaluga (Jefe de la Campaña Antipalúdica Española), el primer ensayo clínico de un antimalárico sintético. Después, Schulemann y Menni estudiaron la plasmoquina en Italia y en otros países mediterráneos como Grecia y países balcánicos.
    • 2009 Ledermann, W. / Valle, G. "Historia malaria" [01-10-2009] Revista Chilena de Infectología (Santiago de Chile) Ch (HD)
      En realidad, ya hacia 1891 Paúl Ehrlich y Paúl Guttman habían ensayado la posibilidad del uso clínico del azul de metileno sobre dos pacientes afectados de malaria, pero este compuesto se había mostrado menos eficaz que la quinina, siendo por lo tanto abandonado. A partir de este colorante se sintetizó en 1926 la plasmoquina que, además de ser el primer antimalárico sintético, era activo contra los hipnozoitos y los gametocitos. La misma industria, en al ámbito del mismo programa de investigación, desarrolla en 1932 el colorante acridínico atebrina.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE