Se documenta por primera vez, con la acepción 'dolor torácico, generalmente agudo y localizado en la pared lateral del pecho', en 1815, en el primer tomo del Diccionario de medicina, y cirugía de A. Ballano; se registra frecuentemente en el siglo XIX, especialmente en traducciones de obras francesas, y se consigna en 1847 en el Diccionario nacional de Domínguez. Como 'enfermedad causada por un enterovirus y caracterizada por fiebre alta, malestar general, cefalea y dolor intenso en el costado, en la espalda o en la parte superior del abdomen' se atestigua en 1951, en un artículo sobre la mialgia epidémica publicado en la Revista Clínica Española (Madrid); en este texto se documenta con el modificador epidémica. Como se puede apreciar en la documentación acopiada, esta dolencia ha recibido también las denominaciones de mialgia epidémica, apretón del diablo o enfermedad de Bornholm.
- ac. etim.s. f. Med. Dolor torácico, generalmente agudo y localizado en la pared lateral del pecho.docs. (1815-2014) 34 ejemplos:
- 1815 Ballano, A. Dicc Medicina, I p. 241 Esp (BD)La pleurodinia, llamada tambien pleuresia falsa y dolor de costado bastardo vulgarmente, es una enfermedad, cuyo principal síntoma consiste en el dolor agudo en algun punto del pecho, con dificultad de respirar, sin calentura inflamatoria aguda: este género se diferencia de las enfermedades inflamatorias y de la pleuresia, del mismo modo que se distingue la mania del frenesí, y el cólico uterino de la inflamacion de la matriz.
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)pleurodinia. […] f. Med. Dolor de los músculos intercostales, generalmente como consecuencia de una pleuresía.
- 1815 Ballano, A. Dicc Medicina, I p. 241 Esp (BD)La pleurodinia, llamada tambien pleuresia falsa y dolor de costado bastardo vulgarmente, es una enfermedad, cuyo principal síntoma consiste en el dolor agudo en algun punto del pecho, con dificultad de respirar, sin calentura inflamatoria aguda: este género se diferencia de las enfermedades inflamatorias y de la pleuresia, del mismo modo que se distingue la mania del frenesí, y el cólico uterino de la inflamacion de la matriz.
- 1826 Anónimo "Revista médica francesa" [01-01-1826] p. 222 Diario General de las Ciencias Médicas (Barcelona) Esp (HD)En las salas clínicas del Profesor Recamier entraron en el último trimestre de 1825 139 enfermos, 77 hombres y 62 mugeres [...] Las enfermedades mas frecuentes fueron las calenturas catarrales, las flegmasias de garganta y pecho, pleurodinias, reumatismos articulares, erisipelas de la cara, viruelas, escarlatinas, algunas intermitentes, &c; todas las que se curaron con los medios regulares.
- 1848 Anónimo "Cuadro estadístico" [01-01-1848] t. 2, p. 345 La Abeja (Barcelona) Esp (HD)Cuadro estadístico de la Clínica médica correspondiente al curso de 1847 a 1848, redactada con arreglo á los artículos 51 y 57 de las instrucciones. [...] [Clasificacion de géneros y especies] Pleurodinea con irritacion gástrica [Existentes en 1.ª de enero de 1848] 15
- 1886 Maglioni, L. C. "Clínica Montevideo" [01-09-1886] Anales del Círculo Médico Argentino (Buenos Aires) Ar (HD)L. N. N. de 24 años de edad, está casada con un individuo que padece accidentes terciarios de sífilis: atrófia completa de las dos papilas ópticas. [...] El 19 de Marzo de este año fuy llamado para asisitr á esta enferma de una pleurodinia. El 24 del mismo me habia desaparecido completamente dolor intercostal.
- 1894 Carbó Palou, F. Trad Terapéutica Barth [1894] p. 33 Esp (BD)Los revulsivos participan en cierto modo en de la manera de obrar de los antiflogísticos. Los sinapismos de harina de mostaza casi no hacen nada más que disminuir el dolor, la pleurodinia, tran frecuente al principio de las afecciones bronco-pulmonares.
- 1903 Anónimo "Salud Madrid" [09-02-1903] El País: Diario Republicano-Progresista (Madrid) Esp (HD)Durante la semana pasada siguió predominando la clase de enfermería que hubo en la precedente. Abundaron las anginas y laringo bronquitis. Los reumatismos y los dolores musculares, pleurodinias, lumbagos, las neuralgias, las artritis reumáticas y las neuritis de las extremidades fueron también numerosas.
- 1915 Anónimo "Última semana" [20-03-1915] La Época (Madrid) Esp (HD)Durante la última semana han aumentado los casos de reumatismo muscular y articular, siendo muy frecuentes las pleurodinias, tortícolis y lumbagos.
- 1935 Escudero, E. "Contraindicaciones médico-quirúrgicas" [15-08-1935] p. 266 Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)En el grupo de los que pueden ser agravados durante el transporte colocamos, en primer término, los de respiración asimétrica, por pneumonía, pleuritis, pleurodínea, tuberculosis, neuralgia intercostal, los disnéicos con taquipnea por afecciones de los broqnios, pulmones y pleura.
- 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH
)
B) La pleurodinia es el dolor paroxístico de los músculos intercostales: una neuralgia muscular, pues. - 1966 Lpz Ibor, J. J. Neurosis [1966] Esp (CDH
)
E. G. R.– Cuarenta y ocho años. Uno de sus abuelos, diabético. Padre diabético y enfermo del corazón. Madre obesa, pletórica, murió de insuficiencia cardíaca. Un hermano, del mismo tipo constitucional que su madre, es hombre angustiado; cree que todos los días se va a morir. Pleurodinia a los treinta años.
- 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)pleurodinia [...] s. f. Dolor torácico de origen pleural, habitualmente agudo y localizado en la pared lateral del tórax. Sin.: pleuralgia. Obs.: No debe confundirse con → costalgia.
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)pleurodinia. […] f. Med. Dolor de los músculos intercostales, generalmente como consecuencia de una pleuresía.
- 1815 Ballano, A. Dicc Medicina, I p. 241 Esp (BD)La pleurodinia, llamada tambien pleuresia falsa y dolor de costado bastardo vulgarmente, es una enfermedad, cuyo principal síntoma consiste en el dolor agudo en algun punto del pecho, con dificultad de respirar, sin calentura inflamatoria aguda: este género se diferencia de las enfermedades inflamatorias y de la pleuresia, del mismo modo que se distingue la mania del frenesí, y el cólico uterino de la inflamacion de la matriz.
- 1826 Anónimo "Revista médica francesa" [01-01-1826] p. 222 Diario General de las Ciencias Médicas (Barcelona) Esp (HD)En las salas clínicas del Profesor Recamier entraron en el último trimestre de 1825 139 enfermos, 77 hombres y 62 mugeres [...] Las enfermedades mas frecuentes fueron las calenturas catarrales, las flegmasias de garganta y pecho, pleurodinias, reumatismos articulares, erisipelas de la cara, viruelas, escarlatinas, algunas intermitentes, &c; todas las que se curaron con los medios regulares.
- 1828 Anónimo "Observaciones pleurodinias" [01-01-1828] p. 95 Décadas de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)Diario universal de ciencias médicas (Agosto y setiembre de 1827) [...] El cuaderno de setiembre contiene: I. Observaciones sobre las pleurodinias y las pleuresías latentes; por el Dr. T. Guibert. Este práctico precede sus observaciones de reflexiones sobre la diferencia entre los dolores de los músculos pectorales ó la pleurodinia, y los dolores pleuríticos ó que tienen asiento en la pleura misma; sobre las causas, diagnóstico, pronóstico y curacion de estas lesiones.
- 1832 Anónimo "Trad Refelxiones reumatismo" [01-01-1832] Repertorio Médico Extrangero (Madrid) Esp (HD)■ Todo el mundo conoce ciertos dolores; que unas veces son ligeros, y otras muy vivos, lo cuales ocupan diversas partes del cuerpo, como la cabeza, el pecho, los miembros, y el abdómen. Siempre son de una naturaleza vaga, de cuya circunstancia puede dudarse en varias ocasiones, por hallarse fijos y permanentes, lo cual ha hecho que se confundan con afecciones de diferentes órdenes. Así que, en la cabeza se equivocan con los dolores que causa la inflamacion de al aracnoide; en el pecho toman á menudo el nombre de pleurodinia, y solo por un error grosero podrian confundirse con la pleuresía [...].
- 1841 Escolar Morales, S. Trad Lecciones reumatismo, Chomel p. 12 Esp (BD)El reumatismo muscular puede residir en todas las regiones del cuerpo; pero ataca con mas frecuencia al tronco que á los miembros. El lumbago, el torticolis y la pleurodinia son sus especies mas comunes. Cuando padecen los miembros, es casi siempre en las partes mas inmediatas al tronco.
- 1845 Alonso, F. / Escolar, S. Trad Guía Médico Práctico Valleix, III p. 41 Esp (BD)Algunos autores han admitido sin embargo pleuresías intermitentes, pero es claro que han considerado como tales afecciones muy diversas de la pleuresía y principalmente pleurodinias ó neuralgias intercostales.
- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)Pleurodinia, s. f. Med. Especie de dolor de costado.
- 1848 Anónimo "Cuadro estadístico" [01-01-1848] t. 2, p. 345 La Abeja (Barcelona) Esp (HD)Cuadro estadístico de la Clínica médica correspondiente al curso de 1847 a 1848, redactada con arreglo á los artículos 51 y 57 de las instrucciones. [...] [Clasificacion de géneros y especies] Pleurodinea con irritacion gástrica [Existentes en 1.ª de enero de 1848] 15
- 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)PLEURODINIA: s. f. Med.: dolor del costado; dolor reumático que tiene su asiento en los músculos intercostales, y que a veces ha sido confundido con la pleuresía.
- 1857 Nieto Serrano, M. Trad Trat Terapéutica Trousseau y Pidoux, III p. 233 Esp (BD)Es tambien muy posible, que las enfermedades de que hablan los citados médicos, hayan sido pleurodinias: espresion reumática, en la cual prueban bien los calmantes y los diaforéticos, tales como el alcanfor.
- 1862 Hnz Espeso, P. Trad Trat Materia Médica Espanet p. 114 Esp (BD)Los órganos de la respiracion, como los de la digestion, presentan muchos síntomas nerviosos: la menor irritacion produce una sensacion de titilacion y de hormigueo que determina la tos. Esta es corta, seca, ruidosa y por accesos; impide dormir algunas veces, hay esputos de pedacitos mucosos grisáceos ó de materia purulenta y mezclados con sangre. Se observa una gran variedad de dolores, de punzadas, de presiones, que se suceden con frecuencia por golpes ó sacudidas rápidas; respiracion acelerada, opresion angustiosa que los llantos alivian y que el movimiento y ela ire esterior disipan; el asma nervioso en fin, los dolores reumáticos del tronco y la pleurodinia están altamente representados en la patogenesia del anacardio.
- 1865 Busqué Torró, S. Gimnástica higiénica p. 132 Esp (BD)El reuma puede invadir uno ó muchos músculos, y para su descripción ó indicaciones nos servirán de tipo, el de los músculos del cuello (tortícolis), el de las pareces torácicas (pleurodinea), el de la region lumbar (lumbago), y el de los miembros. Ante todo conviene diferenciar el tortícolis y el lumbago de las afecciones de la médula espinal, de su reblandecimiento, mielitis, etc., la pleurodinea, de la pleuresia: y los dolores de los músculos de naturaleza reumática de los de carácter sifilítico, escrofuloso, etc.
- 1874 Tejada España, F. Compendio clínico médico-quirúrgico p. 268 Esp (BD)PLEURODINIA. Es el reumatismo de las paredes del pecho, ó mejor de los músculos intercostales: lo padecen más las mujeres que los hombres: sus causas son todas las de las afecciones reumáticas; enfriamientos, cambios de temperatura y diátesis reumática. De los síntomas, el más saliente es el dolor, agudo y pungitivo como el de la pleuresía, con la que se confunden algunas veces; pero á poco que se fije la atencion, se ve que en la pleurodinia, no hay fiebre, ni tos, ni disnea, y sobre todo falta el ruido de roce, característico de la pleuresía.
- 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)Pleurodinia. […] f. Med. Dolor en los músculos de las paredes del pecho.
- 1886 Maglioni, L. C. "Clínica Montevideo" [01-09-1886] Anales del Círculo Médico Argentino (Buenos Aires) Ar (HD)L. N. N. de 24 años de edad, está casada con un individuo que padece accidentes terciarios de sífilis: atrófia completa de las dos papilas ópticas. [...] El 19 de Marzo de este año fuy llamado para asisitr á esta enferma de una pleurodinia. El 24 del mismo me habia desaparecido completamente dolor intercostal.
- 1890 Aragón Obejero, E./ Cuesta Armiño, F. Voc Medicina, Cuesta Ckerner, III (2.ª ed.) Esp (BD)Pleurodinia.— Dolor de costado. Pleuresia falsa.— Reumatismo de los músculos intercostales. Aunque se exacerba por la presión, la tos y los movimientos intercostales, se distingue de la pulmonía y de la pleuresia en su exterioridad y falta de fijeza, pues cambia á menudo de lugar, en la falta de fiebre, y en que cede fácilmente á las fricciones excitantes (alcohol alcanforado), á la aplicación de bayetas calientes ó al embadurnamiento con tintura de iodo. Los narcóticos se emplearán al interior en el caso de que la neurlajia impida el acto respiratorio.
- 1894 Carbó Palou, F. Trad Terapéutica Barth [1894] p. 33 Esp (BD)Los revulsivos participan en cierto modo en de la manera de obrar de los antiflogísticos. Los sinapismos de harina de mostaza casi no hacen nada más que disminuir el dolor, la pleurodinia, tran frecuente al principio de las afecciones bronco-pulmonares.
- 1899 Vila Gibert, T. "Reumatismo" [10-09-1899] p. 651 Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)Pero el reumatismo muscular existe también como entidad nosológica distinta, y si bien recibe diversos nombres según sea el órgano ú órganos invadidos por él, no deja de ser el reumatismo como afección genérica. Y así lo llamaremos tortícolis cuando el dolor radica en el trayecto del músculo esterno-cleido-mastoideo; omodinia y escapulalgia si en los deltoideos; pleurodínea si en los pectorales; lumbago cuando en los músculos lumbares; etc.
- 1903 Anónimo "Salud Madrid" [09-02-1903] El País: Diario Republicano-Progresista (Madrid) Esp (HD)Durante la semana pasada siguió predominando la clase de enfermería que hubo en la precedente. Abundaron las anginas y laringo bronquitis. Los reumatismos y los dolores musculares, pleurodinias, lumbagos, las neuralgias, las artritis reumáticas y las neuritis de las extremidades fueron también numerosas.
- 1915 Anónimo "Última semana" [20-03-1915] La Época (Madrid) Esp (HD)Durante la última semana han aumentado los casos de reumatismo muscular y articular, siendo muy frecuentes las pleurodinias, tortícolis y lumbagos.
- 1928 Anónimo (Doctor E.) "Reumatismo muscular" [01-04-1928] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)La pleurodinia o reumatismo intercostal, es una afección bien conocida, que pocas personas habrán dejado de padecer. Se caracteriza por un dolor vivo, agudo, tenebrante (comparable a un lanzazo) en la pared torácica. Este dolor se transforma en una verdadera angustia respiratoria en cuanto el enfermo se ve obligado a realizar una inspiración un poco profunda. La ausencia de escalofríos y de fiebre distingue la preurodinia del dolor de costado de la pulmonía y de la pleuresía.
- 1931 Nóvoa Santos, R. Documenta pathologica p. 12 Esp (BD)El diagnóstico diferencial se hará con la pleurodinia: en ésta los signos funcionales son semejantes a los de la pleuresía, pero faltan por completo los signos físicos.
- 1935 Escudero, E. "Contraindicaciones médico-quirúrgicas" [15-08-1935] p. 266 Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)En el grupo de los que pueden ser agravados durante el transporte colocamos, en primer término, los de respiración asimétrica, por pneumonía, pleuritis, pleurodínea, tuberculosis, neuralgia intercostal, los disnéicos con taquipnea por afecciones de los broqnios, pulmones y pleura.
- 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH
)
D) Lesiones de los nervios y músculos.– Neuralgiasy neuritis intercostales; pleurodinia(v. pág. 689).
- 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH
)
Estos caracteres (sobre todo su fijeza en un punto) le diferencian de las neuralgias y pleurodinias. - 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH
)
B) La pleurodinia es el dolor paroxístico de los músculos intercostales: una neuralgia muscular, pues. - 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH
)
5. La pleurodinia y la neuralgia intercostal (v. págs. 689) producen también respiración muy breve y frecuente, con dispnea, que no raramente tuercen el diagnóstico haciendo pensar en posibles alteraciones intratorácicas, principalmente la pulmonía, con su punta de costado, idéntica al dolor local de la pleurodinia y la neuralgia (véase también pág. 934). - 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH
)
6. Cuando los movimientos respiratorios están dificultados por el dolor a la respiración, ésta se hace, naturalmente, débil; tal ocurre en la pleurodinia, en las neuralgias intercostales(v. pág. 689); en aquélla, el dolor de costado, la fiebre y la anulación respiratoria pueden conducir a la conclusión de una pleuresía o pulmonía, error que deshace la simple auscultación, que da un sonido claro en la pleurodinia y oscuro en las lesiones del pulmón o de la pleura.
- 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH
)
Después aparece fiebre, irregular, insistente; dolores, que tienen gran importancia diagnóstica, ya en el tórax, que puede hacer pensar en pleurodinia, ya en las piernas o en otros sitios; y tarde o temprano, dispnea, que puede ser, a veces, muy intensa, ya continua, ya accesional, asmatiforme. - 1956 Anónimo "Estado sanitario Madrid" [19-02-1956] La España (Madrid) Esp (HD)En nada ha variado el estado anterior la constitucion médica reinante, pues continuan las afecciones catarrales y reumáticas; abundan las toses, los corizas, las ronqueras, las anginas y los catarros de todas las membranas mucosas. Obsérvanse bastantes casos de calenturas intermitentes [...]. Ultimamente hubo algun caso que otro de pelurodinia, pleuresía y de flegmasias del hígado y del pulmon.
- 1966 Lpz Ibor, J. J. Neurosis [1966] Esp (CDH
)
E. G. R.– Cuarenta y ocho años. Uno de sus abuelos, diabético. Padre diabético y enfermo del corazón. Madre obesa, pletórica, murió de insuficiencia cardíaca. Un hermano, del mismo tipo constitucional que su madre, es hombre angustiado; cree que todos los días se va a morir. Pleurodinia a los treinta años.
- 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)pleurodinia. […] f. Med. Dolor de los músculos intercostales, generalmente como consecuencia de una pleuresía.
- 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)pleurodinia [...] s. f. Dolor torácico de origen pleural, habitualmente agudo y localizado en la pared lateral del tórax. Sin.: pleuralgia. Obs.: No debe confundirse con → costalgia.
- 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)pleurodinia. […] f. Med. Dolor de los músculos intercostales, generalmente como consecuencia de una pleuresía.
- 1815 Ballano, A. Dicc Medicina, I p. 241 Esp (BD)
- s. f. Med. Enfermedad causada por un enterovirus y caracterizada por fiebre alta, malestar general, cefalea y dolor intenso en el costado, en la espalda o en la parte superior del abdomen. docs. (1951-2017) 2 ejemplos:
- 1961 Sosa-Martínez, J. "Diagnóstico poliomielitis" [01-03-1961] t. 91, n.º 3, p. 179 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)Estudios posteriores permitieron saber que, si bien los virus de Coxsackie no parecían tener ningún papel paralitogénico bien definido, sí se les relacionaba con una variedad de enfermedades com la herpangina y la pleurodinia o enfermedad de Bornholm, además de la meningitis aséptica ya mencionada.
- 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)pleurodinia […] s. f = pleurodinia epidémica [‖ mialgia epidémica (‖ Infección pleural de origen viral, producida por enterovirus (habitualmente virus Coxsackie B y rara vez A o virus ECHO), de comienzo agudo y que cursa con un dolor intenso en el costado, en la espalda o en la parte superior del abdomen, a veces paroxístico y lancinante, así como con fiebre alta y un roce pleural en la auscultación pulmonar. Esta pleuritis seca de corta duración (7-10 días), más propia de la infancia y la adolescencia, puede afectar a los músculos intercostales; rara vez se produce un derrame pleural. Puede complicarse con una pericarditis y muestra cierta tendencia a la recidiva meses después de la aparente curación inicial)].
- s. f.
Frecuentemente, con el modificador epidémica. docs. (1951-2017) 3 ejemplos:- 1951 Ortiz Molina, G. "Mialgia epidémica" [15-10-1951] Revista Clínica Española (Madrid) Esp (HD)■ Según referencias, en Barcelona se han registrado casos de pleurodinia epidémica, de caracteres análogos a los de otras epidemias con pleurodinia como síntoma dominante, como los descritos por Finsen en Irlanda, vistos entre los años 1856 a 1863, y los publicados por Finn en 1947. [...] De la lectura de las diferentes descripciones de esta enfermedad, y a pesar de la tendencia a considerar todos los síndromes de mialgia de tipo epidémico como de enfermedad de Bornholm, creo que habría que diferenciar los casos con pleurodinia como síntoma fundamental, en los que suele ser más intenso, tanto el cuadro febril como el resto de la sintomatología, obligando con frecuencia a guardar cama al enfermo, y que podríamos denominar pleurodinia epidémica, de aquellos outros sin pleurodinia, en que la afección suele ser mucho más ligera, muchas veces de tipo ambulatorio, como en nuestros casos, y que son los que proponemos denominar mialgia epidémica.
- 1959 Zepeda Turcios, R. "Virus Coxsakie" [01-01-1959] vol. 27, n.º 1, p. Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) Mx (HD)■ Enfermedad de Bornholm.— Llamada también mialgia epidémica, pleurodinia epidémica, apretón del diablo, es una enfermedad aguda, de manifestación súbita, caracterizadada por un dolor paroxismal en la región de la inserción del diafragma, con fiebre, cefalalgia, anorexia y malestar general. El dolor puede ser tan severo que el paciente se dobla hacia adelante y se sostiene el hemitórax, pareciendo que va a sufrir un colapso. [...] Las epidemias de pleurodinia se presentan generalmente durante el verano o a principios del otoño, y el contagio se realiza de persona a persona. Las complicaciones que se pueden presentar son la orquitis, la pleuritis fibrinosa y la meningitis no purulenta. El diagnóstico no es difícil cuando se trata de una epidemia.
- 2017 García-Albea, E. / García-Albea, J. "Enfermedad Bornholm" [01-01-2017] vol. 5, n.º 1, p. 21 Neurosciences and History (Barcelona) Esp (HD)■ Sylvest revisó las descripciones anteriores a la suya encontró brotes epidémicos comparables en los países escandinavos. El más antiguo es el referido por Daae y Homann en 1872 en Noruega que denominaron "reumatismo muscular epidémico" o "enfermedad de Bamble" (donde variso enfermos habían coincidido en una boda) [...]. El origen noruego de estas descripciones ha sido reivindicado por el autor también noruego Vogelsang [...]. Siguiendo la ruta escandinava, John Finsen describió un brote de "pleurodinia epidémica" en Islandia durante los años 1856-1857 que publció en 1874 [...].
- 1951 Ortiz Molina, G. "Mialgia epidémica" [15-10-1951] Revista Clínica Española (Madrid) Esp (HD)
- 1961 Sosa-Martínez, J. "Diagnóstico poliomielitis" [01-03-1961] t. 91, n.º 3, p. 179 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
