Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que tiene podagra', en 1799, en la traducción del Prontuario de medicina clínica o práctica; escrito en latín por Joseph Quarin, médico del Emperador Joseph II realizada por A. Lavedán, en un contexto en el que se alude a las recomendaciones alimenticias que evitan la aparición de la gota en los pies, como el consumo de pescado. Medio siglo después, se consigna en el volumen VI del Diccionario universal francés-español de Domínguez. Igualmente, en este mismo volumen se testimoniará, por vez primera, podagro como sinónimo de gota, con la acepción de 'enfermedad causada por el aumento de ácido úrico en la sangre y caracterizada por la hinchazón, rigidez y dolor agudo en las articulaciones de las extremidades', tal y como certifica F. P. Poudevida, en 1859, en Agua mineral de San Hilario Sacalm: memoria sobre las propiedades y eficacia de la misma.
- ac. etim.s. m. Persona que tiene podagra.docs. (1799-1846) 2 ejemplos:
- 1799 Lavedán, A. Trad Medicina clínica, Quarin p. 447 Esp (BD)Algunos encomiendan á los pódagros o gotosos alimento de peces; pero yo he visto aquí que muchos Cartuxos han padecido cruelísimas podagras, sin embargo de que por su constitucion jamas comen carnes.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, VI (BD)Podagro [...] qui a la goutte aux pieds, se dit en géneéral d'un homme goutteux, en quelque partie du corps qu'il ait la goutte.
- 1799 Lavedán, A. Trad Medicina clínica, Quarin p. 447 Esp (BD)
- 1⟶metonimias. m. Enfermedad causada por el aumento del ácido úrico en la sangre y caracterizada por la hinchazón, rigidez y dolor agudo en las articulaciones de las extremidades.docs. (1846-1859) 2 ejemplos:
- 1846 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, VI (BD)Podagro [...] Médec. Podagre; [...]
- 1859 Poudevida, F. P. Agua San Hilario p. 20 Esp (BD)Es un específico para la curación de la gota ó podagro, disminuye gradualmente sus accesos, de manera que siguiendo una temporada regular con el uso de esta agua, quedan los pacientes completamente libres de esta dolencia.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, VI (BD)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
