Se documenta por primera vez, con la acepción '[persona] que tiene podagra', en 1463, en el Diálogo de Vida Beata de J. Lucena, obra que se considera una traducción de la italiana De Vita Beata, escrita por B. Facio (y dedicada al rey Alfonso V de Aragón) en 1445. A finales del siglo XV, en 1492, se consigna esta voz en el Lexicon hoc est dictionarum ex sermone latino in hispaniensem de Nebrija como equivalente del adjetivo latino podagricus, de cuyo correlato patrimonial, podágrico, es sinónimo. Se testimonia en contadas ocasiones a lo largo de los siglos XVIII y XX, habitualmente como modificador del sustantivo viejo. Con el valor de 'gotoso', esto es, con una extensión semántica para referirse a una persona enferma de gota tanto en las extremidades superiores como inferiores, se consignará por primera y única vez en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA.
- adj. [Persona] Que tiene podagra. docs. (1463-1930) 4 ejemplos:
- 1463 Lucena, J. Diálogo Vida Beata [2012] Esp (BD)Viejo, catarroso, podagroso y tullido, sy no lo mueven se falla donde se dexa.
- 1492 Nebrija, A. LexDicLatHispan [1979] Esp (NTLLE)Podagricus, a, um por el podagroso.
- 1800 Sánchez, Á. Trad Filosofía espíritu IV Esp (BD)Si es insufrible al viejo podagroso/ la subida arenosa, / no lo es menor al que ama su reposo / la muger bachillera y fastidiosa.
- 1930 Martín Puente, P. "Reportajes galantes" [01-03-1930] Muchas Gracias (Madrid) Esp (HD)En vez de nuestro simpático "speaker" son cinco o seis chiquillos los que llegan, denostando a un viejo podagroso, harapiento, pero alegre, en virtud de una "trúpita" imponente.
- 1463 Lucena, J. Diálogo Vida Beata [2012] Esp (BD)
- adj. "Gotoso" (VV. AA.,
DiccEnciclop UTEHA -1950-1964).docs. (1953) Ejemplo:- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)Podagroso, sa: adj. Med gotoso.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
