12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
poliginia s. (1784-1896)
poliginia, Poliginia
Etim. Voz tomada probablemente del latín científico polygynia, atestiguada en esta lengua al menos desde 1735 como 'clase de plantas que tienen muchos pistilos' en Sistema naturae per regna tria naturae (1735), tomo II, de C. Lineo (Lugduni Batavorum, apud Theodorum Haak, ex typographia Joannis Wilhelmi de Groot; p. XXI: ""Polyandria. St. multa recept. adcata. Monogynia. Digynia, Trogynia. Tetragynia. Pentagynia. Hexagynia. Polygynia"). y esta, a su vez, del griego poly- y gyné.

Se documenta por primera vez en la acepción, 'orden de plantas que comprende aquellas que tienen flores con muchos pistilos', en 1784, en la noticia publicada en el Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid sobre el "Real Jardín Botánico" en la que se lee que "D. Casimiro Gómez Ortega continuó la explicación de las órdenes de las plantas, comprehendidas en las 24 clases del método de Linneo". Se consigna por primera vez en 1925 cuando la Real Academia Española lo recoge en su Diccionario de la lengua española.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Bot. Orden de plantas que comprende aquellas que tienen flores con muchos pistilos.
    docs. (1784-2014) 16 ejemplos:
    • 1784 Anónimo "Real Jardín Botánico" [01-07-1784] p. 14 Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Dividió las 13 primeras por el número de pistilos de cada clase llamando á la órden: de un pistilo, Monoginia; de dos, Diginia; de tres, Triginia; de quatro, Tetraginia; de cinco, Pentaginia; de seis, Sexaginia; de siete, Heptaginia; de diez, Decaginia; de muchos más ó en número indeterminado, Poliginia.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      poliginia. [...] 2. Bot. Condición de la flor que tiene muchos pistilos.
    • 1784 Anónimo "Real Jardín Botánico" [01-07-1784] p. 14 Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Dividió las 13 primeras por el número de pistilos de cada clase llamando á la órden: de un pistilo, Monoginia; de dos, Diginia; de tres, Triginia; de quatro, Tetraginia; de cinco, Pentaginia; de seis, Sexaginia; de siete, Heptaginia; de diez, Decaginia; de muchos más ó en número indeterminado, Poliginia.
    • 1798 Álvz Guerra, J. Trad DiccAgricultura Rozier, III p. 3 Esp (BD)
      Anemone ú anemona de los jardines [...] Descripcion de la planta. Tournefort la coloca en la seccion séptima de la sexta clase, que comprehende las yerbas de flores polipétalas regulares, cuyo pistilo se convierte en un fruto compuesto de muchas semillas, dispuestas en forma de cabeza, y la llama anemone hortensis latifolia. Linneo la clasifica en la poliandria poliginia, y la llama anemone hortensis [...].
    • 1891 Benito Lpz, G. Tratado agricultura p. 30 Esp (BD)
      Por el número de sus órganos sexuales se dicen monandria, biandria, triandria, tetrandria ó poliandria, y monoginia, diginia, triginia ó poliginia, según que consten de uno, dos, tres, cuatro ó más estambres ó pistilos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] I, 32 Esp (CDH )
      – Las 13 primeras clases se dividen, con arreglo al número de estilos en Monoginia, con un solo estilo; Diginia, con 2; Triginia, con 3; Tetraginia, con 4; Pentaginia, con 5; Hexaginia, con 6; Heptaginia, con 7; Decaginia, con 10; Dodecaginia, con 1 á 19, y Poliginia, con 20 ó más.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      POLIGINIA. f. Condición de la flor que tiene muchos pistilos.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      poliginia. [...] 2. Bot. Condición de la flor que tiene muchos pistilos.
    • 1784 Anónimo "Real Jardín Botánico" [01-07-1784] p. 14 Memorial Literario Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Dividió las 13 primeras por el número de pistilos de cada clase llamando á la órden: de un pistilo, Monoginia; de dos, Diginia; de tres, Triginia; de quatro, Tetraginia; de cinco, Pentaginia; de seis, Sexaginia; de siete, Heptaginia; de diez, Decaginia; de muchos más ó en número indeterminado, Poliginia.
    • 1798 Álvz Guerra, J. Trad DiccAgricultura Rozier, III p. 3 Esp (BD)
      Anemone ú anemona de los jardines [...] Descripcion de la planta. Tournefort la coloca en la seccion séptima de la sexta clase, que comprehende las yerbas de flores polipétalas regulares, cuyo pistilo se convierte en un fruto compuesto de muchas semillas, dispuestas en forma de cabeza, y la llama anemone hortensis latifolia. Linneo la clasifica en la poliandria poliginia, y la llama anemone hortensis [...].
    • 1837 Blanco, M. Flora de Filipinas p. XLI Esp (BD)
      Monoginia, Diginia, Triginia, Tetraginia, Pentaginia, Hexaginia, Poliginia. Son las subdivisiones de muchas clases, y que se llaman Ordenes, y están fundadas en el numero de los Pistilos; esto es: Monoginia, cuando hai un pistilo. Diginia, cuando hai dos Pistilos &c. El numero de los Pistilos se ha de tomar de la base del estilo y sino hai estilo, como sucede en algunas flores, se toma de numero de los estigmas.
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
      Poliginia, s.f. Bot. Orden ó clase de plantas, cada una de las cuales tiene una flor con mas de doce estilos.
    • 1891 Benito Lpz, G. Tratado agricultura p. 30 Esp (BD)
      Por el número de sus órganos sexuales se dicen monandria, biandria, triandria, tetrandria ó poliandria, y monoginia, diginia, triginia ó poliginia, según que consten de uno, dos, tres, cuatro ó más estambres ó pistilos.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] I, 32 Esp (CDH )
      – Las 13 primeras clases se dividen, con arreglo al número de estilos en Monoginia, con un solo estilo; Diginia, con 2; Triginia, con 3; Tetraginia, con 4; Pentaginia, con 5; Hexaginia, con 6; Heptaginia, con 7; Decaginia, con 10; Dodecaginia, con 1 á 19, y Poliginia, con 20 ó más.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      ORDEN SEXTO: POLIGINIA

      Receptáculo alargado espiciforme, con aquenios numerosos, hojas divididas (Myosurus, Ceratocephalus). Ranumculáceas.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      ORDEN CUARTO: POLIGINIA

      Aquenios numerosos, verticilados. Gén. Alisma.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      ORDEN QUINTO: POLIGINIA

      Hojas opuestas (Calycanthus, Chimonanthus). Monimiáceas

      Hojas esparcidas. Gén. Phytolacca.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      ORDEN CUARTO: POLIGINIA

      Plantas leñosas arbustivas.

      Corola tetrámera. Gén. Philadelphia.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      ORDEN SEXTO: POLIGINIA

      Plantas crasas (Messembryanthemum, Tetragonia). Ficoideas.

    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      ÓRDENES DIGINIA Á POLIGINIA

      Fruto agregado de drupitas. Anonáceas.

      Fruto folículos ó aquenios. Ranunculáceas.

    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      POLIGINIA. f. Condición de la flor que tiene muchos pistilos.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
      poliginia [...] Planta de un grupo caracterizado por tener varios pistilos en cada flor, distinguibles por sus estilos.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      poliginia. [...] 2. Bot. Condición de la flor que tiene muchos pistilos.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      poliginia. [...] 2. Bot. Condición de la flor que tiene muchos pistilos.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE