Se consigna por primera vez en 1878, en el Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes, tomo X, dirigido por N. M. Serrano con la siguiente definición: "Género de mamíferos carniceros, de la familia de los osos, que tiene por tipo el género vulpeja" y se registra también en el repertorio lexicográfico de Rodríguez Navas y Carrasco, de 1918. Se documenta, además, aunque con escasa frecuencia, con esta misma acepción ('familia de mamíferos del orden de los carnívoros, de tamaño pequeño, patas cortas, y cola y hocico largos, que incluye los mapaches y los coatíes, entre otros animales'), en publicaciones especializadas en zoología, así como en el discurso de entrada de R. Alvarado Ballester a la Real Academia Española, de 1982, titulado De nomenclarura juxta praeceptum aut consensu biologorum (Tecnicismos, cultismos, nombres científicos y vernáculos en el lenguaje biológico).
- ac. etim.s. m. pl. Zool. Subfamilia de prociónidos que incluye los mapaches, los coatíes y los cacomixtles, entre otros animales.
Nombre científico: .Procyoninae Holónimo: prociónidosdocs. (1878-1982) 5 ejemplos:- 1878 Serrano, N. M. (dir.) Dicc Universal LengCast, X Esp (BD)Procioninos. s. m. pl. Zool. Género de mamíferos carniceros, de la familia de los osos, que tiene por tipo el género vulpeja.
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)procioninos. m. pl. Zool. Grupo de mamíferos carniceros de la familia de los osos.
- 1954 Kraglievich, J. L. / Reig, O. A. "Un nuevo prociónido del Plioceno" [01-01-1954] pp. 224-225 Revista de la Asociación Geológica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)De acuerdo con los materiales conocidos, distribuídos en el espacio y el tiempo, y valorando sus combinaciones morfológicas, parecería posible elaborar, como hipótesis de trabajo, la concepción de que las distintas especies del género Cyonasua representan la radiación adaptativa de un stock de procioninos bastante generalizados, que a comienzos de nuestro Plioceno, habitaban la zona NE del territorio argentino, y que paulatinamente fueron dispersándose a través de la pre-pampasia pliocena, conquistando nuevos ambientes, posiblemente diferentes de los que albergaban normalmente a las formas generalizadas [...].
- 1962 Anónimo Enciclopedia, V p. 1432 Ar (BD)EL PANDA. Resulta difícil ubicar en el cuadro zoológico la subfamilia de los ailuropes, pues reúne ciertas particularidades que se encuentran en diferentes órdenes. Se la clasifica generalmente entre los procioninos semejantes a los osos. La subfamilia de los ailuropes agrupa dos especies, a cada una de las cuales corresponde una sola variedad.
- 1982 Alvarado Ballester, R. De nomenclatura p. 76 Esp (BD)Prociónidos, con una sola de sus cuatro subfamilias representada en Sudamérica, la de los Procioninos (Procyoninae) con cuatro géneros y pocas especies en total: Procyon, que son los "ositos lavadores", Nassua, que son los "coatíes", Bassaricyon, que son los "olingos" y Potos, que son los "cuchumbíes".
- 1878 Serrano, N. M. (dir.) Dicc Universal LengCast, X Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
