Se documenta por primera vez, con la acepción 'partidario o simpatizante del Movimiento Armado Mapachista', en 1985, en la obra de A. García de León titulada Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. El Movimiento Armado Mapachista fue un ejército de civiles conservadores de Chiapas (México) organizado para repeler el avance del ejército carrancista durante la Revolución mexicana que tuvo lugar entre 1910 y 1920. Sus integrantes fueron denominados mapaches por alusión a su forma de actuar en la revuelta, esto es, de noche, entre campos y de manera sigilosa, como se mueve ese animal.
- >pro–+mapacheadj. Mx Partidario o simpatizante del Movimiento Armado Mapachista.docs. (1985-2015) 4 ejemplos:
- 1985 García León, A. Resistencia y utopía Chiapas [1997] p. 540 Mx (BD)1919-1920 La Patria Chica, Tuxtla Gutiérrez (director: Santiago Serrano, pro-mapache, 2ª etapa en 1923, pro-Fernández Ruiz, 3ª etapa "obregonista" en 1927-1928, desde Comitán).
- 1985 García León, A. Resistencia y utopía Chiapas [1997] p. 540 Mx (BD)1920 El Ideal de Chiapas (pro-mapache, fundado en Comitán por el general Héctor Macías, directores: licenciado Daniel Robles y profesor Horacio Castellanos, 2ª época en 1927, órgano del Partido Obregonista, director: licenciado Robles), Comitán/Tuxtla Gutiérrez.
- 2011 Glz Esponda, J. Agrarismo y reparto agrario Chiapas p. 316 Mx (BD)Además de esto, hay que señalar que el primer gobernador posrevolucionario fue justamente el jefe mapache Tiburcio Fernández Ruiz (1920-1923), y que sus sucesores (Vidal y Enríquez) gobernaron en medio de la inestabilidad social y política generada por el creciente movimiento social y la resistencia política, e, incluso, armada de los "mapaches". En 1932 asumió la gubernatura un excarrancista, el coronel Victórico Grajales, pero su gobierno ha sido calificado de promapache, por gobernar con base en una política afín a este grupo de poder.
- 2015 Vericat Núñez, I. Trad Revolución Estado y nación en Chiapas, Lewis pp. 76-77 Mx (BD)Los acontecimientos se precipitaron en las convulsionadas elecciones municipales del otoño de 1922. Una coalición heterogénea que incluía al PSCH, antiguos carrancistas, finqueros de los Altos y un contingente pequeño pero vigoroso de agraristas de las tierras bajas y pizcadores de café se unieron al general Carlos Vidal en oposición a Fernández Ruiz, en las que muy posiblemente serían las elecciones más competitivas de la década. El gobernador recurrió al viejo truco porfiriano de arrestar a candidatos de la oposición antes de que se hubieran emitido los votos en las urnas. En algunas municipalidades promapaches simplemente se nombró a los "ganadores" en lugar de celebrar elecciones. En la parte indígena de los Altos, la votación estuvo orquestada por funcionarios ladinos que debían sus empleos al gobernador.
- 1985 García León, A. Resistencia y utopía Chiapas [1997] p. 540 Mx (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
