3.ª Entrega (diciembre de 2015)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
pínula s. (1527-)
pínula, pínnula, pínola
Etim. Voz tomada del latín pinnula y esta, a su vez, de pinna.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'plancha pequeña de metal colocada verticalmente en los extremos de algunos instrumentos astronómicos y topográficos, como la alidada o la dioptra, con una abertura circular o longitudinal para dirigir visuales', en 1527, en el Quatri partitu en cosmografía práctica, y por otro nombre espejo de navegantes de A. de Cháves; la variante pínola solo se registra en 1551, en el Breve compendio de la esfera, del aragonés M. Cortés Albacar. Esta voz, que se atestigua fundamentalmente en textos especializados, se consigna por vez primera en el Diccionario (1788) de Terreros y Pando. Como 'lóbulo de una hoja compuesta por varias hojuelas o folíolos' se registra en 1801, en la Descripción de las plantas que A .J. Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801 ; con la grafía pínnula figura en los textos especializados del ámbito de la botánica en el siglo XX. Como 'aleta pequeña situada detrás de la aleta dorsal o anal de algunos peces, como el atún', se documenta en 1847, en el  Diccionario nacional de Domínguez y, en la centuria siguiente en Peces de importancia comercial en la costa nor-occidental de México (1953) de J. Berdegué Aznar. También en el ámbito de la zoología, como 'apéndice situado en los brazos de algunos invertebrados marinos, como los erizos y las estrellas de mar', se atestigua en  1926, en Los celenterados de A. J. Barreiro.

En algunos diccionarios se consignan otras acepciones de la voz, como 'cierta pieza en los relojes' (registrada en 1788, en el Diccionario de Terreros y Pando) y, en el ámbito de la medicina, como 'excrecencia que se adhiere a la córnea' (documentada en 1823, en el Suplemento al diccionario de medicina y cirugía del profesor D. Antonio Ballano a cargo de Hurtado de Mendoza y Martínez Caballero).

  1. s. f. Plancha pequeña de metal colocada verticalmente en los extremos de algunos instrumentos astronómicos y topográficos, como la alidada o la dioptra, con una abertura circular o longitudinal para dirigir visuales.
    Sinónimos: ajataba; dioptra
    docs. (1527-2014) 26 ejemplos:
    • c1527 Chaves, A. Cosmografía [1983] 119 Esp (CDH )

      Después de así fabricado y graduado el dicho astrolabio se debe hacer una regla suya o alhidada, la cual sea de longura del diámetro de este instrumento y de altitud de un dedo, tenga una línea recta que pase por el centro y medio de esta regla, y después limada la una parte de esta regla hasta la línea ya dicha, y por la otra parte contraria lo mismo, tenga esta regla en los dos cabos suyos dos pínulas, una a la una parte y la otra a la otra, de una misma grandeza y grosicie; y en medio de cada una, un agujero

    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      pínula [...] f. Tablilla metálica que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales por una abertura circular o longitudinal que tiene.
    • c1527 Chaves, A. Cosmografía [1983] 119 Esp (CDH )

      Después de así fabricado y graduado el dicho astrolabio se debe hacer una regla suya o alhidada, la cual sea de longura del diámetro de este instrumento y de altitud de un dedo, tenga una línea recta que pase por el centro y medio de esta regla, y después limada la una parte de esta regla hasta la línea ya dicha, y por la otra parte contraria lo mismo, tenga esta regla en los dos cabos suyos dos pínulas, una a la una parte y la otra a la otra, de una misma grandeza y grosicie; y en medio de cada una, un agujero

    • 1551 Cortés Albacar, M. Compendio esfera [1999] Esp (CDH )

      Para tomar el altura del sol, cuelga el astrolabio de la armilla y pon el alhidada contra el sol y álçala o báxala en el quarto graduado hasta que el rayo del sol entre por el agujero pequeño de la pínola y dé preciso en el otro agujero pequeño de la otra pínola; y entonces mirarás la línea fiducia y quantos grados señalare en el quarto graduado, començando de la línea del orizonte, tantos grados terná el sol de altura.

    • 1590 Álava Viamont, D. Perfecto capitán [2000] Esp (CDH )
      Para saber esto, se assentará el quadrante a nivel, y por los agujeros de las pínulas se mirará la altura que se pretende saber.
    • 1606 García Céspedes, A. LInstrumentos geometría [2000] Esp (CDH )
      Póngase la pínula que está más cercana al centro del quadrante para la vista y, passando el rayo visual por los agugeros de las pínulas, se vea el punto XYZ, y el perpendículo que cae del punto XYZ cortará al lado XYZ en XYZ, donde se hará una señal.
    • 1675 Zaragoza, J. Instrumentos matemáticos [2004] Esp (CDH )

      La razón de esto es clara, por que si en la ventanilla ABFE. se considera un vidrio, y la vista está fixa en un punto, como lo está mirando por el agujero, o pínula fixa O. los rayos visuales que cortan el vidrio, descriven el edificio de la suerte que se ve, y forman la perspectiva [...].

    • 1748 Ulloa, A. Viaje Perú [1990] Pe (CDH )

      El modo de observar con este instrumento es poniendolo verticalmente, de suerte que su plano coincida con el del círculo vertical, que passa por el zenith del observador y el objeto; entonces, se aplica el ojo á la pinula correspondiente, y se mueve la alidada circularmente acía adelante hasta que por el pequeño espejo, adonde se dirige la visual, se vé el objeto con toda exactitud en el horizonte; este no se descubre por reflexion porque se mira al través de la parte del espejo que no está azogada

    • 1787 Mendoza Ríos, J. Trat navegación, II p. 216 Esp (BD)
      Algunos instrumentos traen consigo de quita y pon las tres especies de miras: á saber pínula, tubo, y anteojo; pero ningun medio es comparable á un buen anteojo usado con acierto, y éste es el único con que deberá practicarse qualquier observacion algo importante.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      PÍNULA, término de Astronomía, y Jeometría; es una planchita de cobre que se levanta perpendicularmente en una, y otra extremidad de la Alhidada, ó de un instrumento con que se observa por medio de dos agujeros, ó hendeduras que se hacen en la Pínula, por donde entren los rayos visuales del objeto que se observa. Fr. Pinnule. Lat. Pinnula: también se llama visera, mira, punto, y dioptra.
    • 1790 Mazarredo Salazar, J. Lecciones navegación guardias p. 106 Esp (BD)
      Para medir las alturas se pone el observador de cara al Sol con el Octante vertical y el en vertical del astro, y mirando por la pínula y espejo pequeño al horizonte, mueve la alidada hasta trasladar al mismo horizonte la imagen del Sol equidistante del plano del instrumento con eojo del observador, ajustando con él el limbo inferior ó superior según quisiese, aunque és mas comodo y seguro el inferior.
    • 1793 Andrés, C. Trad Origen Literatura, VI y VII [2000] Esp (CDH )
      La aplicación, entonces imaginada por Roberval, por Auzout, o por quien sea, de los anteojos de larga vista en vez de las pínulas y de las alidadas a los cuadrantes y a los grandes instrumentos, conducía la vista de los observadores con mayor exactitud al objeto fijado y daba más seguridad a las observaciones.
    • 1801 Macarte Díaz, D. Lecciones navegación p. 494 Esp (BD)
      La primer division, señalada cero en la alidada, ha de corresponder puntualmente al medio de las pínulas; quiere decirse que ha de estar en el plano de los hilos veticales, que regularmente estan asegurados en medio de cada pínula.
    • 1804 Antillón Marzo, I. Lecciones geografía astronómica, I p.254 Esp (BD)
      Para observar el sol, la pínula ocular debe tener un vidrio de color ú obscuro, que engastado en una abrazadera pueda correr por todo el largo de la pínula, y fixarse por su friccion donde convenga.
    • 1811 Ciscar, G. Curso Marina, IV p. 14 Esp (BD)
      En los Octantes de reflexion se suele hacer uso de una sola pínula con dos agujeritos, que no conviene que sean muy pequeños.
    • 1841 Vieta, P. Trad Elementos física y meteorología Pouillet, I p. 275 Esp (BD)
      La pequeña faja del espejo que corresponde á la hendidura de esta pínula está sin amalgama solo en su parte superior, á fin de que el observador pueda mirar al hilo de la pínula p’.
    • 1866 Giol Soldevilla, I. / Goyanes Soldevilla, J. Curso Topografia p.70 Esp (BD)
      La pínula y el prisma del ocular pueden aplicarse, la primera al cristal que cubre la caja, y el segundo al costado de ésta; lo que permite que pueda darse al instrumento una forma muy cómoda para su transporte.
    • 1951 Genovés, E. Montañismo [1961] 146 Esp (CDH )
      La exactitud sólo se logra si disponemos de una brújula dotada de «alidadas de pínulas», que son unas ranuras provistas de un retículo vertical, a través de las cuales se trazan visuales.
    • 1981 Samsó, J. Instrumentos astronómicos 126 HCiencia árabe Esp (CDH )

      En cualquier caso —y sin salirnos del tema de esta conferencia— los principales instrumentos utilizados para navegar a fines del siglo xv y principios del xvi son, si dejamos de lado la brújula, simples artilugios capaces de medir ángulos: el astrolabió náutico (círculo graduado provisto de una alidada de pínulas), el cuadrante (graduado, con dos pínulas de mira y un hilo con plomada) y la ballestilla o báculo de Jacob.

    • 1992 Roa Bastos, A. Vigilia Almirante [1992] Py (CDH )
      Sólo muestra una mancha vagamente luminosa entre la alidada y las tablillas de cobre de las pínulas.
    • 1997 Calvo Báguena, V. M. / Andrés Tamarit, R. / Lpz Albiñana, R. Topografía agrónomos p. 59 Esp (BD)
      Cada pínula tiene una ranura y una ventanilla con una cerda, situadas en el mismo plano vertical que el borde la reglilla.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      pínula [...] f. Tablilla metálica que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales por una abertura circular o longitudinal que tiene.
    • c1527 Chaves, A. Cosmografía [1983] 119 Esp (CDH )

      Después de así fabricado y graduado el dicho astrolabio se debe hacer una regla suya o alhidada, la cual sea de longura del diámetro de este instrumento y de altitud de un dedo, tenga una línea recta que pase por el centro y medio de esta regla, y después limada la una parte de esta regla hasta la línea ya dicha, y por la otra parte contraria lo mismo, tenga esta regla en los dos cabos suyos dos pínulas, una a la una parte y la otra a la otra, de una misma grandeza y grosicie; y en medio de cada una, un agujero

    • c1527 Chaves, A. Cosmografía [1983] Esp (CDH )
      Siempre que quisiéremos usar del dicho cuadrante en alguno de estos dos propósitos debemos tener el dicho instrumento con las dos manos y teniendo siempre la circunferencia suya contra nos, y el centro del cuadrante contra el sol o contra la estrella, y así subiendo y bajando la una mano poco a poco hasta tanto que el rayo del sol entre por ambos agujeros de las pínulas, y luego mirar el grado del cuadrante en que toca el hilo del perpendículo y tantos grados tendrá el sol de elevación sobre el horizonte, la cual operación se debe hacer así mismo al mediodía como hemos dicho del astrolabio.
    • 1551 Cortés Albacar, M. Compendio esfera [1999] Esp (CDH )

      Para tomar el altura del sol, cuelga el astrolabio de la armilla y pon el alhidada contra el sol y álçala o báxala en el quarto graduado hasta que el rayo del sol entre por el agujero pequeño de la pínola y dé preciso en el otro agujero pequeño de la otra pínola; y entonces mirarás la línea fiducia y quantos grados señalare en el quarto graduado, començando de la línea del orizonte, tantos grados terná el sol de altura.

    • 1590 Álava Viamont, D. Perfecto capitán [2000] Esp (CDH )
      Para saber esto, se assentará el quadrante a nivel, y por los agujeros de las pínulas se mirará la altura que se pretende saber.
    • a1605 Anónimo LIngeniosTurriano [2003] Esp (CDH )
      tiniendo cuenta quánto ay de su ojo hasta tierra, que es por donde passa el rayo visual de la línea que passa por las pínulas del nivel o pináçides, y después mida dende la línea del pinácides hasta tierra, que es B, que es la parte declinada hazia tierra.
    • 1606 García Céspedes, A. LInstrumentos geometría [2000] Esp (CDH )
      Póngase la pínula que está más cercana al centro del quadrante para la vista y, passando el rayo visual por los agugeros de las pínulas, se vea el punto XYZ, y el perpendículo que cae del punto XYZ cortará al lado XYZ en XYZ, donde se hará una señal.
    • 1675 Zaragoza, J. Instrumentos matemáticos [2004] Esp (CDH )

      La razón de esto es clara, por que si en la ventanilla ABFE. se considera un vidrio, y la vista está fixa en un punto, como lo está mirando por el agujero, o pínula fixa O. los rayos visuales que cortan el vidrio, descriven el edificio de la suerte que se ve, y forman la perspectiva [...].

    • 1748 Ulloa, A. Viaje Perú [1990] Pe (CDH )

      El modo de observar con este instrumento es poniendolo verticalmente, de suerte que su plano coincida con el del círculo vertical, que passa por el zenith del observador y el objeto; entonces, se aplica el ojo á la pinula correspondiente, y se mueve la alidada circularmente acía adelante hasta que por el pequeño espejo, adonde se dirige la visual, se vé el objeto con toda exactitud en el horizonte; este no se descubre por reflexion porque se mira al través de la parte del espejo que no está azogada

    • 1787 Mendoza Ríos, J. Trat navegación, II p. 216 Esp (BD)
      Algunos instrumentos traen consigo de quita y pon las tres especies de miras: á saber pínula, tubo, y anteojo; pero ningun medio es comparable á un buen anteojo usado con acierto, y éste es el único con que deberá practicarse qualquier observacion algo importante.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      PÍNULA, término de Astronomía, y Jeometría; es una planchita de cobre que se levanta perpendicularmente en una, y otra extremidad de la Alhidada, ó de un instrumento con que se observa por medio de dos agujeros, ó hendeduras que se hacen en la Pínula, por donde entren los rayos visuales del objeto que se observa. Fr. Pinnule. Lat. Pinnula: también se llama visera, mira, punto, y dioptra.
    • 1790 Mazarredo Salazar, J. Lecciones navegación guardias p. 106 Esp (BD)
      Para medir las alturas se pone el observador de cara al Sol con el Octante vertical y el en vertical del astro, y mirando por la pínula y espejo pequeño al horizonte, mueve la alidada hasta trasladar al mismo horizonte la imagen del Sol equidistante del plano del instrumento con eojo del observador, ajustando con él el limbo inferior ó superior según quisiese, aunque és mas comodo y seguro el inferior.
    • 1793 Andrés, C. Trad Origen Literatura, VI y VII [2000] Esp (CDH )
      La aplicación, entonces imaginada por Roberval, por Auzout, o por quien sea, de los anteojos de larga vista en vez de las pínulas y de las alidadas a los cuadrantes y a los grandes instrumentos, conducía la vista de los observadores con mayor exactitud al objeto fijado y daba más seguridad a las observaciones.
    • 1801 Macarte Díaz, D. Lecciones navegación p. 494 Esp (BD)
      La primer division, señalada cero en la alidada, ha de corresponder puntualmente al medio de las pínulas; quiere decirse que ha de estar en el plano de los hilos veticales, que regularmente estan asegurados en medio de cada pínula.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      PÍNULA, s. f. Cada una de las piezas elevadas, que se colocan en los extremos de la dioptra, con un agujerillo en cada una, para dirigir por ellos la vista. Pinula.
    • 1804 Antillón Marzo, I. Lecciones geografía astronómica, I p.254 Esp (BD)
      Para observar el sol, la pínula ocular debe tener un vidrio de color ú obscuro, que engastado en una abrazadera pueda correr por todo el largo de la pínula, y fixarse por su friccion donde convenga.
    • 1811 Ciscar, G. Curso Marina, IV p. 14 Esp (BD)
      En los Octantes de reflexion se suele hacer uso de una sola pínula con dos agujeritos, que no conviene que sean muy pequeños.
    • 1841 Vieta, P. Trad Elementos física y meteorología Pouillet, I p. 275 Esp (BD)
      La pequeña faja del espejo que corresponde á la hendidura de esta pínula está sin amalgama solo en su parte superior, á fin de que el observador pueda mirar al hilo de la pínula p’.
    • 1866 Giol Soldevilla, I. / Goyanes Soldevilla, J. Curso Topografia p.70 Esp (BD)
      La pínula y el prisma del ocular pueden aplicarse, la primera al cristal que cubre la caja, y el segundo al costado de ésta; lo que permite que pueda darse al instrumento una forma muy cómoda para su transporte.
    • 1946 Terradas, E. Neologismos [1946] Esp (CDH )
      (*) Aparece la voz cureña al denominar el palo de la ballesta o ballestón nombrado también tabla y tablero. V, el libro 1.º del Arte de Ballestería, de Martínez Espín, cap.7.0; forma parte del vocabulario del Cancionero, de Sebastián Horozco, y del de G. Alonso de Herrara y Gregorio Silvestre: "Tengo sin hierro la lanza sin cureña la ballesta", etc. En el palo o cureña tenía la pínula para puntería. Ir sin ingenio de puntería, a cureña rasa, era equivalente a tirar sin examen, a pecho descubierto, sin parapeto / /
    • 1951 Genovés, E. Montañismo [1961] 146 Esp (CDH )
      La exactitud sólo se logra si disponemos de una brújula dotada de «alidadas de pínulas», que son unas ranuras provistas de un retículo vertical, a través de las cuales se trazan visuales.
    • 1981 Samsó, J. Instrumentos astronómicos 126 HCiencia árabe Esp (CDH )

      En cualquier caso —y sin salirnos del tema de esta conferencia— los principales instrumentos utilizados para navegar a fines del siglo xv y principios del xvi son, si dejamos de lado la brújula, simples artilugios capaces de medir ángulos: el astrolabió náutico (círculo graduado provisto de una alidada de pínulas), el cuadrante (graduado, con dos pínulas de mira y un hilo con plomada) y la ballestilla o báculo de Jacob.

    • 1992 Roa Bastos, A. Vigilia Almirante [1992] Py (CDH )
      Sólo muestra una mancha vagamente luminosa entre la alidada y las tablillas de cobre de las pínulas.
    • 1997 Calvo Báguena, V. M. / Andrés Tamarit, R. / Lpz Albiñana, R. Topografía agrónomos p. 59 Esp (BD)
      Cada pínula tiene una ranura y una ventanilla con una cerda, situadas en el mismo plano vertical que el borde la reglilla.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      pínula. Tablilla metálica que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales por una abertura circular o longitudinal que tiene.
    • 2003 García Márquez, F. Curso topografía p. 283 Mx (BD)
      Para dirigir visuales se usan como elementos de puntería la pínula ocular de la brujula y la línea o referencia marcada en la parte no azogada de la tapa del aparato.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      pínula [...] f. Tablilla metálica que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales por una abertura circular o longitudinal que tiene.
  2. s. f. Bot. Lóbulo de una hoja compuesta por varias hojuelas o folíolos.
    docs. (1802-2005) 12 ejemplos:
    • 1802 Cavanilles, A. J. Descripción Plantas p. 269 Esp (BD)
      Los peciolos son lampiños, roxizos, con un surco longitudinal. Las hojas lampiñas, dos veces pinadas con pinas opuestas: las hojuelas lineares, tres ó cuatro hácia la base de cada pínula de ocho á doce líneas, con otra terminal de seis á ocho pulgadas, dos líneas de ancho […].
    • 2005 Castro Mtz, M. P. Flora León p. 23 Esp (BD)
      Estos autores mencionan también la presencia de pinnas adheridas bajo la bifurcación principal, aunque con distinto tamaño y morfología, así como diferencias en la forma de la pínnula, la amplitud de su inserción al raquis, y la importancia del nervio central.
    • 1802 Cavanilles, A. J. Descripción Plantas p. 269 Esp (BD)
      Los peciolos son lampiños, roxizos, con un surco longitudinal. Las hojas lampiñas, dos veces pinadas con pinas opuestas: las hojuelas lineares, tres ó cuatro hácia la base de cada pínula de ocho á doce líneas, con otra terminal de seis á ocho pulgadas, dos líneas de ancho […].
    • 1845 Sagra, R. HFísica, política, natural Cuba 2.ª parte, IX p. 43 (BD)
      Habiendo podido seguir todas las épocas del desarrollo de los esporangios, por medio de un gran número de egemplares, he observado, ó á lo menos me ha parecido, que se verifica en la extremidad de las pínnulas, ó bien en su medio. La distensión que el crecimiento insensible de los gongilos hace experimentar al ramillo hace desaparecer poco á poco su extremidad.
    • 1852 Ruiz, R. Trad Hdrogas simples Guibourt, III p. 202 Esp (BD)
      Serval híbrido. Este árbol tiene las flores y los frutos como el serval de cazadores, pero las hojas son enteras, recortadas solamente en su base, en 4 ú ocho pínulas y terminadas en un gran lóbulo irregularmente dentado: de modo que el árbol en cuanto á las hojas guarda un medio entre el mostellar y el serval de cazadores.
    • 1867 Mallo Schz, A. Materia farmacéutica vegetal p. 41 Esp (BD)
      Helecho macho. [...] Car. Especif. Fronde bipinada; pínulas oblongas obtusas, dentadas; soros aproximados hácia el medio: estípite revestido de escamas hojosas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo membranáceo, rosado-violáceo, formando céspedes finísimos y de pocos centímetros de altura, con las frondes de 2''-3'' de largas por 200 de diámetro, pinnada, con las ramas dísticas, descompuestas á su vez en forma de plumita, y las pínulas tanto más cortas cuanto más próximas se hallan á la terminación de la rama.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Tiene un talo cespitoso de color rosa, blanco al secar, con ramas primero pinnado ramosas y luego bi o tripinnadas, con pínulas mazudas.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )

      Estupendos Helechos son las especies y variedades del género Nephrolepis, en los que las frondas largas o larguísimas son plumadas hasta casi la base; los lóbulos (pínulas) en algunas especies son simples, en otras las más elegantes finamente divididos, ligerísimos.

    • 1995 Nava, H. / Fdz Casado, M. A. Flora alta montaña p. 30 Esp (BD)
      Helecho vivaz, con hojas de 30-60 cm, que desaparecen en el invierno, dos veces divididas (pinnas y pínnulas); las pínnulas son oblongas y lobuladas; los esporangios se agrupan en doros oblongos que se disponen sobre los nervios secundarios de las pínnulas y presentan un indusio caduco, lo que lo diferencia del verdadero helecho hembra.
    • 2002 Vargas, W. G. Guía plantas Quindío Andes p. 371 Co (BD)
      El Chiminango (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.) tiene hojas bipinnadas, cada pinna con un par de pínnulas glabras, estípulas transformadas en espinas y legumbre en espiral; es una especie común en regiones cálidas y secas.
    • 2005 Castro Mtz, M. P. Flora León p. 23 Esp (BD)
      Estos autores mencionan también la presencia de pinnas adheridas bajo la bifurcación principal, aunque con distinto tamaño y morfología, así como diferencias en la forma de la pínnula, la amplitud de su inserción al raquis, y la importancia del nervio central.
    • 1802 Cavanilles, A. J. Descripción Plantas p. 269 Esp (BD)
      Los peciolos son lampiños, roxizos, con un surco longitudinal. Las hojas lampiñas, dos veces pinadas con pinas opuestas: las hojuelas lineares, tres ó cuatro hácia la base de cada pínula de ocho á doce líneas, con otra terminal de seis á ocho pulgadas, dos líneas de ancho […].
    • 1845 Sagra, R. HFísica, política, natural Cuba 2.ª parte, IX p. 43 (BD)
      Habiendo podido seguir todas las épocas del desarrollo de los esporangios, por medio de un gran número de egemplares, he observado, ó á lo menos me ha parecido, que se verifica en la extremidad de las pínnulas, ó bien en su medio. La distensión que el crecimiento insensible de los gongilos hace experimentar al ramillo hace desaparecer poco á poco su extremidad.
    • 1852 Ruiz, R. Trad Hdrogas simples Guibourt, III p. 202 Esp (BD)
      Serval híbrido. Este árbol tiene las flores y los frutos como el serval de cazadores, pero las hojas son enteras, recortadas solamente en su base, en 4 ú ocho pínulas y terminadas en un gran lóbulo irregularmente dentado: de modo que el árbol en cuanto á las hojas guarda un medio entre el mostellar y el serval de cazadores.
    • 1867 Mallo Schz, A. Materia farmacéutica vegetal p. 41 Esp (BD)
      Helecho macho. [...] Car. Especif. Fronde bipinada; pínulas oblongas obtusas, dentadas; soros aproximados hácia el medio: estípite revestido de escamas hojosas.
    • 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] Esp (CDH )
      – Talo membranáceo, rosado-violáceo, formando céspedes finísimos y de pocos centímetros de altura, con las frondes de 2''-3'' de largas por 200 de diámetro, pinnada, con las ramas dísticas, descompuestas á su vez en forma de plumita, y las pínulas tanto más cortas cuanto más próximas se hallan á la terminación de la rama.
    • 1926 Glz Fragoso, R. Talofitas [1926] Esp (CDH )
      Tiene un talo cespitoso de color rosa, blanco al secar, con ramas primero pinnado ramosas y luego bi o tripinnadas, con pínulas mazudas.
    • 1984 Moreno, N. P. / Escamilla, M. GlosBotánica Mx (BD)
      Pínnula (pinnula). Folíolo secundario, terciario, etc., en una hoja pinnada.
    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )

      Estupendos Helechos son las especies y variedades del género Nephrolepis, en los que las frondas largas o larguísimas son plumadas hasta casi la base; los lóbulos (pínulas) en algunas especies son simples, en otras las más elegantes finamente divididos, ligerísimos.

    • 1991 Toscrnia, J. Plantas interior [1991] Ar (CDH )
      El riquísimo género Asplenium está constituido por plantas vivaces, de frondas ora enteras ora a pínulas menudamente recortadas y por lo tanto muy decorativas.
    • 1995 Nava, H. / Fdz Casado, M. A. Flora alta montaña p. 30 Esp (BD)
      Helecho vivaz, con hojas de 30-60 cm, que desaparecen en el invierno, dos veces divididas (pinnas y pínnulas); las pínnulas son oblongas y lobuladas; los esporangios se agrupan en doros oblongos que se disponen sobre los nervios secundarios de las pínnulas y presentan un indusio caduco, lo que lo diferencia del verdadero helecho hembra.
    • 2002 Vargas, W. G. Guía plantas Quindío Andes p. 371 Co (BD)
      El Chiminango (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.) tiene hojas bipinnadas, cada pinna con un par de pínnulas glabras, estípulas transformadas en espinas y legumbre en espiral; es una especie común en regiones cálidas y secas.
    • 2005 Castro Mtz, M. P. Flora León p. 23 Esp (BD)
      Estos autores mencionan también la presencia de pinnas adheridas bajo la bifurcación principal, aunque con distinto tamaño y morfología, así como diferencias en la forma de la pínnula, la amplitud de su inserción al raquis, y la importancia del nervio central.
  3. s. f. Zool. Aleta pequeña situada detrás de la dorsal o anal de algunos peces, como el atún.
    docs. (1847-1993) 6 ejemplos:
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
      Pínula, s. f. [...] pl. Ictiol. Pequeñas nadaderas ú órganos que hácen sus veces.
    • 1956 Berdegué, J. Peces México p. 37 Mx (BD)
      Con una pínula a continuación de la aleta dorsal y otra a continuación de la anal. Línea lateral con escudetes dérmicos en la parte posterior… (jurel, macarela caballa mexicana)
    • 1966 IBiolMarina Bol. p. 14 Ar (BD)
      La segunda aleta dorsal nace un poco por delante de la primera espina anal. Tiene un radio espinoso y los demás blandos, ramificados en su extremo, el último es grueso y parece una pínula pero no lo es por el hecho de estar unida a los radios del resto de la aleta por una membrana.
    • 1985 Ruiz Durá, M. F. Recursos pesqueros México p. 66 Mx (BD)
      El género Sarda (1-2-3) presenta la boca grande, oblicua y terminal; con dientes en las mandíbulas. La línea lateral muy poco ondulada, se hace recta a la altura de la tercera pínula dorsal.
    • 1993 Cervigón, F. Peces Venezuela, II p. 77 Ve (BD)
      Se distingue principalmente por tener seis espinas, débiles, en la aleta dorsal y una pínula o aletón por detrás de las aletas dorsal y anal, cada uno de ellos formado por dos radios de los cuales el posterior es considerablemente más largo.
    • 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
      Pínula, s. f. [...] pl. Ictiol. Pequeñas nadaderas ú órganos que hácen sus veces.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      Pínula, s.f. [...] pl. Pequeñas nadaderas ú órganos que hacen sus veces.
    • 1956 Berdegué, J. Peces México p. 37 Mx (BD)
      Con una pínula a continuación de la aleta dorsal y otra a continuación de la anal. Línea lateral con escudetes dérmicos en la parte posterior… (jurel, macarela caballa mexicana)
    • 1966 IBiolMarina Bol. p. 14 Ar (BD)
      La segunda aleta dorsal nace un poco por delante de la primera espina anal. Tiene un radio espinoso y los demás blandos, ramificados en su extremo, el último es grueso y parece una pínula pero no lo es por el hecho de estar unida a los radios del resto de la aleta por una membrana.
    • 1985 Ruiz Durá, M. F. Recursos pesqueros México p. 66 Mx (BD)
      El género Sarda (1-2-3) presenta la boca grande, oblicua y terminal; con dientes en las mandíbulas. La línea lateral muy poco ondulada, se hace recta a la altura de la tercera pínula dorsal.
    • 1993 Cervigón, F. Peces Venezuela, II p. 77 Ve (BD)
      Se distingue principalmente por tener seis espinas, débiles, en la aleta dorsal y una pínula o aletón por detrás de las aletas dorsal y anal, cada uno de ellos formado por dos radios de los cuales el posterior es considerablemente más largo.
  4. s. f. Zool. Apéndice situado en los brazos de algunos invertebrados marinos, como los erizos y las estrellas de mar.
    docs. (1926-2007) 7 ejemplos:
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados 424 HNatural Esp (CDH )

      Los individuos de la agrupación citada, están organizados conforme al tipo morfológico ya descrito anteriormente y sólo añadiremos que tienen redondeada la base unida al polipero, en el cual determina una depresión ligera y superficial, que son retráctiles, y que al hallarse contraídos aparecen como un pequeño abultamiento, arrugado en la extremidad superior. En esta posición, los tentáculos se invaginan y las pínulas se invierten presentando al exterior su cara interna.

    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Del lado superior o ventral del cáliz, en donde se encuentran las aberturas del aparato digestivo, surgen brazos articulados, dotados de pequeños apéndices laterales llamados pínulas.
    • 1981 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, VI (FG)
      En el cáliz se encuentran las vísceras y de él parten unos apéndices o brazos que rodean la boca, en los cuales penetran los canales radiales del aparato ambulacral; estos brazos albergan las gónadas y constituyen verdaderas prolongaciones del celoma. Cada brazo lleva a ambos lados numerosas ramas, las pínulas, que son brazos en miniatura.
    • 2003 Ortiz Gozalo, M. / Hernanz Glz, R. Trad Guía acuariofilia Teton p. 266 Esp (BD)
      Los crinoideos son elegantes animales-flor con cáliz calcáreo de donde parten numerosas pínulas que les hacen parecerse a plumas.
    • 2007 Glz Campo Román, P. Trad Manual Submarinista, Mountain p. 106 Esp (BD)
      Las clavelinas, de la clase de los crinoideos, son gráciles y de gran colorido, de cuerpos pequeños y blandos, de los cuales surgen diez o más brazos elongados que se extienden con elegante simetría. Cada brazo, que consta de un eje central con numerosas ramificaciones a ambos lados, llamadas pínulas, sirve para atrapar comida que pasa a la boca a lo largo de unos surcos recubiertos de un epitelio en el tallo de la rama.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados 424 HNatural Esp (CDH )

      Los individuos de la agrupación citada, están organizados conforme al tipo morfológico ya descrito anteriormente y sólo añadiremos que tienen redondeada la base unida al polipero, en el cual determina una depresión ligera y superficial, que son retráctiles, y que al hallarse contraídos aparecen como un pequeño abultamiento, arrugado en la extremidad superior. En esta posición, los tentáculos se invaginan y las pínulas se invierten presentando al exterior su cara interna.

    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Del lado superior o ventral del cáliz, en donde se encuentran las aberturas del aparato digestivo, surgen brazos articulados, dotados de pequeños apéndices laterales llamados pínulas.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Sus brazos están situados alrededor de la abertura bucal, casi siempre poco desarrollados, finos y sencillos, y pasaron desapercibidos porque se desprenden fácilmente; en algunos géneros los brazos está sustituídos por surcos sencillos o bifurcados alrededor de la boca, de la que divergen y están provistas de filas de pequeñas pínulas.
    • 1927 Hnz-Pacheco, E. Paleontología HNatural IV Esp (CDH )
      Deben citarse como más típicos el género Encrinus, de cáliz en forma de platillo, con diez brazos dotados de fuertes pínulas; tallo largo redondeado y de artejos desiguales; el E. liliformis es característico de la caliza conchífera del Triásico.
    • 1981 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, VI (FG)
      En el cáliz se encuentran las vísceras y de él parten unos apéndices o brazos que rodean la boca, en los cuales penetran los canales radiales del aparato ambulacral; estos brazos albergan las gónadas y constituyen verdaderas prolongaciones del celoma. Cada brazo lleva a ambos lados numerosas ramas, las pínulas, que son brazos en miniatura.
    • 2003 Ortiz Gozalo, M. / Hernanz Glz, R. Trad Guía acuariofilia Teton p. 266 Esp (BD)
      Los crinoideos son elegantes animales-flor con cáliz calcáreo de donde parten numerosas pínulas que les hacen parecerse a plumas.
    • 2007 Glz Campo Román, P. Trad Manual Submarinista, Mountain p. 106 Esp (BD)
      Las clavelinas, de la clase de los crinoideos, son gráciles y de gran colorido, de cuerpos pequeños y blandos, de los cuales surgen diez o más brazos elongados que se extienden con elegante simetría. Cada brazo, que consta de un eje central con numerosas ramificaciones a ambos lados, llamadas pínulas, sirve para atrapar comida que pasa a la boca a lo largo de unos surcos recubiertos de un epitelio en el tallo de la rama.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. f. "Cierta pieza en los relojes" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).
    docs. (1788-1918) 2 ejemplos:
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      Pínula, llaman los relojeros á una pieza á modo de tarabilla, que detiene la repetición, ó la estrellita de ella. Fr. Sautoir, valet del’ etoile.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Pínula, f. [...] Cierta pieza en los relojes – Del lat. pinnula, dim. de pinna, almena de la muralla; de penna, pluma; de pernus, puntiagudo.
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. f. "Excrecencia que se adhiere á la córnea" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895)..
    docs. (1823-1895) 3 ejemplos:
    • 1823 Hurtado Mendoza, M. / Mtz Caballero, C. Suplemento Dicc Medicina Ballano, III (N-S) Esp (BD)
      PINULA. s.f. Pinnula. Nombre que han dado algunos oculistas á una especie de escrescencia que se adhiere á la córnea.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Pínula, s.f. [...] Anat. Escrecencia que se adhiere á la córnea.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      Pínula, s. f. [...] Zool. Excrecencia que se adhiere á la córnea.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE