2.ª Entrega (marzo de 2014)
Versión del 31/08/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
quena s. (1843-)
quena, kenna, quenilla
Etim. Voz tomada del quechua kéna ‘flauta’ y esta, a su vez, posiblemente del aimara kéna ‘agujereado’ (DECH, s. v.). Cf. DLE (s. v.), donde se anota como étimo el quechua kkhéna.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento madera típico del área andina, hecho de caña, hueso o barro, con entre cuatro y seis orificios al frente, uno detrás para el dedo pulgar y una embocadura en forma de U con el borde anterior biselado', en 1843, en el folletín Adela y Matilde o Los últimos años de la dominación española en el Perú de R. Soler; en 1846 se consigna en el Nuevo diccionario de V. Salvá.  Desde entonces se localiza con cierta frecuencia en textos de tema etnográfico, literario o periodístico, especialmente peruanos, bolivianos y argentinos.

Algunos repertorios lexicográficos consignan otras acepciones de la voz; así, el Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado (1901) de Toro y Gómez indica que se emplea para designar, en América, una 'especie de planta', en tanto que el el Diccionario general de americanismos (1942) de Santamaría recoge la acepción de 'canto melancólico que se hace al son de este instrumento'.

Notas filológicas

En El primer nueva corónica y buen gobierno (c1595-1615) de F. G. Poma de Ayala ya figura esta voz en una enumeración, bajo la forma repetida quena quena, pero se ha descartado este ejemplo por considerar que se trata de una voz no castellana.

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de viento madera típico del área andina, hecho de caña, hueso o barro, con entre cuatro y seis orificios al frente, uno detrás para el dedo pulgar y una embocadura en forma de U con el borde anterior biselado.
    docs. (1843-2017) 50 ejemplos:
    • 1843 Soler, R. "Adela y Matilde" [14-06-1843] El Archivo del Ejército (Madrid) Esp (HD)
      Apenas ha tomado la posicion en que se hallaba antes de la invitacion de Turban, cuando llama su atencion el triste y dulce sonido de dos kennas (3) que suenan á duo en la parte opuesta al campo. [...] [3] Kennas ó Quenas, flautas hechas de caña brava; son de varios tamaños y los indios las acomodan á todas las voces para duos y conciertos.
    • 2017 Anónimo "Paolo Játiva" [09-08-2017] El Universo (Guayaquil) Ec (HD)
      La quena, una flauta de caña, de 25 a 50 centímetros de largo, con un orificio en la parte inferior, cinco o seis en la superior y otro en la parte posterior, es el instrumento de viento más antiguo que se conoce; sus orígenes se remontan a la Prehistoria, antes incluso de que el imperio inca se formara. Y esto se sabe por las inscripciones encontradas en restos de cerámica de antiguas culturas del Perú, como Nazca o Mochica.
    • 1843 Soler, R. "Adela y Matilde" [14-06-1843] El Archivo del Ejército (Madrid) Esp (HD)
      Apenas ha tomado la posicion en que se hallaba antes de la invitacion de Turban, cuando llama su atencion el triste y dulce sonido de dos kennas (3) que suenan á duo en la parte opuesta al campo. [...] [3] Kennas ó Quenas, flautas hechas de caña brava; son de varios tamaños y los indios las acomodan á todas las voces para duos y conciertos.
    • 1864 Cisneros, L. B. Edgardo p. 161 Pe (BD)
      Había por esa época en Miraflores unos pocos soldados de guarnición. Por un extraño capricho, uno de esos soldados, lo que equivale a decir uno de esos indios, se puso a recorrer las calles tocando en la quena algunos yaravíes.
    • 1877 Palma, R. Tradiciones peruanas IV [1967] Pe (CDH )
      Después tomó su quena , ese instrumento misterioso al que mi amigo el poeta Manuel Castillo llamaba Flauta sublime de una voz extraña / que llena el corazón de amarga pena,

      la colocó dentro de un cántaro y la hizo producir sonidos lúgubres, verdaderos ecos de una angustia sin nombre e infinita.

    • 1881 Obligado, R. Poesías Ar (CDH )
      Profundas melodías / Vagaban en la atmósfera serena, / Como el fúnebre acento de la quena / Que sollozaba en los antiguos días: / Dulces cantos de amor, que eran al alma / Claridad y rocío; / El triste desengaño, el negro hastío, / La esperanza risueña... /
    • 1889 Matto Turner, C. Aves [2000] Pe (CDH )
      — ¡La tumba debe ser tranquila como la noche de luna en que se oye la quena del pastor! ¡Ay!, si no tuviésemos estos pollitos, qué dichosos moriríamos, ¿eh? —preguntó Isidro, señalando a los muchachos, que daban vueltas y brincos junto a Miguel el primogénito.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El yo chino es un primer perfeccionamiento de esta clase de flauta árabe, lo mismo que la quena, usada por los indios peruanos y los indios quichicas de Bolivia.
    • 1919 Arguedas, A. Raza [1988] Bo (CDH )
      Todo parecía recogerse ante la serenidad del crepúsculo, y diríase muerto el paisaje, si de vez en cuando no se oyese a lo lejos el medroso sollozar de la quena (flauta) de un pastor, o el desapacible repiqueteo de los yaka-yakas, apostados ya al margen de sus nidos cavados en las dunas del río, o en las quiebras de las rocas.
    • 1969 Vargas Llosa, M. Conversación [1996] Pe (CDH )
      LA escalera de la sala al segundo piso tenía una alfombrita roja sujeta con horquillas doradas y en la pared había indiecitos tocando la quena, arreando rebaños de llamas.
    • 1997 Prensa Caretas, 29/05/1997 [1997] Pe (CDH )
      En su casa posee quenillas de sonido primoroso, diminutas ocarinas de mate y diversas flautas de caña, un huajarapucu ayacuchano hecho con cuernos de toro usado en las fiestas de marcación de ganado, y réplicas de las famosas vasijas silbadoras de la cultura Chimú.
    • 2010 Echeverría Yáñez, M. Yo, Violeta Ch (CORPES)
      No he terminado mi misión, le explico a Gilberto, así que partiremos al sur, porque muchas tierras y culturas debo entender a fondo, pero antes te enseñaré a tocar la quena y podrás entonces acompañar mis cantares y formar un dúo.
    • 2017 Anónimo "Paolo Játiva" [09-08-2017] El Universo (Guayaquil) Ec (HD)
      La quena, una flauta de caña, de 25 a 50 centímetros de largo, con un orificio en la parte inferior, cinco o seis en la superior y otro en la parte posterior, es el instrumento de viento más antiguo que se conoce; sus orígenes se remontan a la Prehistoria, antes incluso de que el imperio inca se formara. Y esto se sabe por las inscripciones encontradas en restos de cerámica de antiguas culturas del Perú, como Nazca o Mochica.
    • 1843 Soler, R. "Adela y Matilde" [14-06-1843] El Archivo del Ejército (Madrid) Esp (HD)
      Apenas ha tomado la posicion en que se hallaba antes de la invitacion de Turban, cuando llama su atencion el triste y dulce sonido de dos kennas (3) que suenan á duo en la parte opuesta al campo. [...] [3] Kennas ó Quenas, flautas hechas de caña brava; son de varios tamaños y los indios las acomodan á todas las voces para duos y conciertos.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      QUENA. f. Especie de flauta ó caramillo que tocan los indios del Perú y Bolivia.
    • 1864 Cisneros, L. B. Edgardo p. 161 Pe (BD)
      Había por esa época en Miraflores unos pocos soldados de guarnición. Por un extraño capricho, uno de esos soldados, lo que equivale a decir uno de esos indios, se puso a recorrer las calles tocando en la quena algunos yaravíes.
    • 1864 Cisneros, L. B. Edgardo p. 162 Pe (BD)
      La quena es el instrumento y el yaraví es la música del Perú.
    • 1872 Palma, R. Tradiciones peruanas I [2003] Pe (CDH )
      No busquéis en ella los refinamientos del arte, no pretendáis encontrar gran corrección en las líneas de sus Madonnas ; pero si amáis lo poético como el cielo azul de nuestros valles, lo melancólicamente vago como el yaraví que nuestros indios cantan acompañados de las sentimentales armonías de la quena , contemplad en nuestros días las obras de Rafael Salas, Cadenas o Carrillo.
    • 1877 Palma, R. Tradiciones peruanas IV [1967] Pe (CDH )
      Después tomó su quena , ese instrumento misterioso al que mi amigo el poeta Manuel Castillo llamaba Flauta sublime de una voz extraña / que llena el corazón de amarga pena,

      la colocó dentro de un cántaro y la hizo producir sonidos lúgubres, verdaderos ecos de una angustia sin nombre e infinita.

    • 1881 Obligado, R. Poesías Ar (CDH )
      Profundas melodías / Vagaban en la atmósfera serena, / Como el fúnebre acento de la quena / Que sollozaba en los antiguos días: / Dulces cantos de amor, que eran al alma / Claridad y rocío; / El triste desengaño, el negro hastío, / La esperanza risueña... /
    • 1885 Aguirre, N. Juan de la Rosa [2010] p. 125 Bo (BD)
      Las calles estaban llenas de soldados ebrios, que proferían amenazas contra los incorregibles alzados cochabambinos; oíanse gritos, huaiños y sacaqueñas en las chicherías, al compás de las quenas y charangos.
    • 1888 Valera, J. Cartas americanas [2003] Esp (CDH )
      Tan nuestras, tan españolas considero yo las poesías de usted, que me avergüenzo de no entender por completo aquellos vocablos que significan objetos de por ahí, como aberemoa, guayacán, pacará, quinchar, burucuyá, seibo, ombú, payador, chaja, ñandubay, molle, chañar, achiras, totoral, camalote, quena y otros; y si no están en nuestro Diccionario, como sospecho, quisiera definirlos bien e incluirlos en él.
    • 1889 Matto Turner, C. Aves [2000] Pe (CDH )
      — ¡La tumba debe ser tranquila como la noche de luna en que se oye la quena del pastor! ¡Ay!, si no tuviésemos estos pollitos, qué dichosos moriríamos, ¿eh? —preguntó Isidro, señalando a los muchachos, que daban vueltas y brincos junto a Miguel el primogénito.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Quena. [...] f. Flauta ó caramillo de que se sirven los indios de algunas comarcas de América para acompañar sus cantos y especialmente el yaraví.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El yo chino es un primer perfeccionamiento de esta clase de flauta árabe, lo mismo que la quena, usada por los indios peruanos y los indios quichicas de Bolivia.
    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] 206 Pe (CDH )
      LA QUENA NOla flauta del dios, alegre avena / del bosque griego, en que trinar solía: / es flauta cual paloma en agonía / la que en las noches de los Andes suena. /
    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] Pe (CDH )
      El coro de vírgenes un canto / da á los aires: son voces claras, limpias, serenas... / Debajo de esas voces, hay un temblor de quenas.
    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] 194 Pe (CDH )
      / — ¿Yo?... ¡Nunca! / —¡Serás mía!— / El Inca va á lo lejos cargado de cadenas... / No cantan ya las voces... No trinan ya las quenas... / Y el Sacerdote, irguiendo la majestuosa frente al / Sol que reverbera, suspira nuevamente.
    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] Pe (CDH )
      / ¡Cuán profundo lamento el de la quena! / La quena, en medio de la puna fría, / desenvuelve su larga melodía / más penetrante cuanto más serena.
    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] Pe (CDH )
      / ¡Cuán profundo lamento el de la quena! / La quena, en medio de la puna fría, / desenvuelve su larga melodía / más penetrante cuanto más serena.
    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] 250 Pe (CDH )
      No más las quenas que en el lejano día / daban sus trinos por la virtud del Sol, / sonarán nunca como en los viejos siglos: / hoy suenan sólo con desesperación... /
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Quena, f. Amér. Caramillo que usan los indígenas para acompañar sus cantos y especialmente el yaraví.
    • 1918 Vallejo, C. Heraldos [1985] 29 Pe (CDH )
      / De codos yo en el muro, / cuando triunfa en el alma el tinte oscuro / y el viento reza en los ramajes yertos / llantos de quenas, tímidos, inciertos, / suspiro una congoja, / al ver que en la penumbra gualda y roja / llora un trágico azul de idilios muertos!
    • 1919 Arguedas, A. Raza [1988] Bo (CDH )
      Todo parecía recogerse ante la serenidad del crepúsculo, y diríase muerto el paisaje, si de vez en cuando no se oyese a lo lejos el medroso sollozar de la quena (flauta) de un pastor, o el desapacible repiqueteo de los yaka-yakas, apostados ya al margen de sus nidos cavados en las dunas del río, o en las quiebras de las rocas.
    • 1919 Arguedas, A. Raza [1988] Bo (CDH )
      Calzósele con abarcas sin estrenar y de triple suela, para que no sintiese los abrojos de la ruta misteriosa, debajo del gorro calado en la cabeza se puso un manojo de hierbas, para que absorbiese el sudor de la fatiga; ciñósele a un costado la chuspa (bolsa) con coca y maíz y al otro un lienzo atravesado por una aguja, para que no padeciese hambre ni fatigas, guardase las ganancias adquiridas y pudiese recoser sus ropas rasgadas entre los escollos del camino; diósele quena y zampoña, para que matase la murria modulando los aires aprendidos en la juventud; y, por último, púsosele en las manos algunas herramientas, para que una vez en su destino siguiese trabajando como en la tierra de donde había partido, y trabajase por siempre jamás.
    • 1919 Arguedas, A. Raza [1988] Bo (CDH )
      Una faja finamente tejida con hilos de colores les sujeta el talle, y está atravesada de un lado por la quena y de otro por un corto cuchillo enfundado en un estuche de cordobán.
    • 1919 Arguedas, A. Raza [1988] Bo (CDH )
      Se les sentía a los bailarines correr en torno de la casa, al claror macilento de dos velas pegadas en la pared, perderse entre densos círculos de oscuridad, y siempre al son incansable de las quenas tristes y al ruido de los tambores, que en la oscuridad y el silencio de la noche parecían adquirir mayor y más intensa sonoridad.
    • 1938 Mistral, G. Tala [1996] 139 Ch (CDH )
      / ¡Como el maguey, como la yuca, / como el cántaro del peruano, / como la jícara de Uruapan, / como la quena de mil años, / a ti me: vuelvo, a ti me entrego, / en ti me abro, en ti me baño! / Tómame como los tomaste, / el poro al poro, el gajo al gajo, / y ponme entre ellos a vivir, / pasmada dentro de tu pasmo.
    • 1938 Mistral, G. Tala [1996] 140 Ch (CDH )
      / Pasas el valle de mis leches, / amoratando la higuerada; / cruzas el cíngulo de fuego / y los ríos Dioscuros lanzas; * / pruebas Sargassos de salmuera / y desciendes alucinada... / Viboreas de las señales / del camino del Inca Huayna, / veteada de ingenierías / y tropeles de alpaca y llama, / de la hebra del indio atónito / y del ¡ay! de la quena mágica.
    • 1941 Alegría, C. Mundo [1978] 198 Pe (CDH )
      Y una noche sonó una quena.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      Quena . [...] f. Flauta rústica o caramillo que usan los indios del Perús, Bolivia y el norte argentino, para acompañarse en sus cantos, especialmente en el yaraví; tiene sonidos lúgubres y se hace por lo común de un fémur, abierto por ambos extremos, con cinco agujeros en la dirección de la embocadura y otro en una cara.
    • 1924-1945 Mistral, G. Ternura [1996] Ch (CDH )
      / Silbaban quenas, ardían / dos mil fuegos vivos.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 81 Cu (CDH )
      Entre dos estantes cuelga una quena incaica; sobre la mesa de trabajo, esperando la redacción de una ficha, yace un sacabuche de la Conquista de México, preciosísimo instrumento, cuyo pabellón es una cabeza de tarasca ornada de escamas plateadas y ojos de esmalte, con fauces que alargan hacia mí una doble dentadura de cobre.
    • 1958 Arguedas, J. M. Ríos Profundos [1986] Pe (CDH )
      Pinkuyllu es el nombre de la quena gigante que tocan los indios del sur durante las fiestas comunales.
    • 1958 Arguedas, J. M. Ríos Profundos [1986] Pe (CDH )
      En las regiones donde no existe el huaranhuay los indios fabrican pinkuyllus menores de mámak', pero no se atreven a dar al instrumento el nombre de pinkuyllu, le llaman simplemente mámak', para diferenciarlo de la quena familiar.
    • 1958 Arguedas, J. M. Ríos Profundos [1986] Pe (CDH )
      Y si oyen tocar quena en ese instante, así, llameando, bailan triste.
    • 1958 Arguedas, J. M. Ríos Profundos [1986] Pe (CDH )
      Preguntará el Prudencio por todos sus parientes, por las muchachas casaderas, por los mozos, por los viejos y abuelas, por los músicos de su aldea; algún arpista, algún famoso tocador de quena, de mandolina, o de quirquincho; preguntará por los maestros que los fabrican; por los tejedores y tejedoras.
    • 1969 Vargas Llosa, M. Conversación [1996] Pe (CDH )
      LA escalera de la sala al segundo piso tenía una alfombrita roja sujeta con horquillas doradas y en la pared había indiecitos tocando la quena, arreando rebaños de llamas.
    • a1975 Fellman Velarde, J. HCultura boliviana p. 14 Bo (BD)
      Sus mayores realizaciones artísticas figuran en el campo de la música, la poesía y el teatro. El más popular de los instrumentos incaicos era la quena de hueso o caña. Usaba, también, la zampoña, el tambor, los cascabeles y la trompeta de cuero o concha. Los aires nativos sobrevivientes, como el taki por ejemplo, pariente del huayño aymara, relievan la dulzura y la melancolía como cualidades dominantes de sus composiciones musicales.
    • 1981 Bryce Echenique, A. Martín Romaña [1995] Pe (CDH )
      A la pregunta ¿es usted peruano de nacimiento?, por ejemplo, respondí que sí, para gran alegría de los dos, pero luego me contradije cuando confesé que jamás había tocado la quena.
    • 1972-a1992 Atahualpa Yupanqui Payador [1996] 42 Ar (CDH )
      / El sol y la luna / y este canto mío / besaron tus piedras, / camino del indio... / En la noche serrana llora la quena su honda / nostalgia / y el caminito sabe quién es la chola que el / indio llama.
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccArgentinismos Ar (NTLLE)
      Quena. f. Instrumento de viento, hecho generalm. con una caña hueca de 25 a 50 cm de largo, que presenta cinco o seis orificios en la parte anterior y uno en la posterior. Tiene una pequeña muesca en la embocadura y se emplea exclusivamente para interpretar música indígena.
    • 1995 Aguilar Camín, H. Error Luna [1995] 178 Mx (CDH )
      Había un cantador de tangos y un conjunto de música andina, con quenas y tambores incaicos.
    • 1997 Prensa Caretas, 29/05/1997 [1997] Pe (CDH )
      En su casa posee quenillas de sonido primoroso, diminutas ocarinas de mate y diversas flautas de caña, un huajarapucu ayacuchano hecho con cuernos de toro usado en las fiestas de marcación de ganado, y réplicas de las famosas vasijas silbadoras de la cultura Chimú.
    • 1997 Prensa El Tiempo, 12/06/1997 [1997] Co (CDH )
      Eso sí, ninguna melodía tenía ni charangos, ni quenas, ni nada parecido.
    • 2001 Hnqz Gratereaux, F. Empollar [2001] 199 RD (CDH )
      El indio quechua sigue, ciertamente, vinculado a su cultura, pero a la "cultura inferior", a la costumbre culinaria que establece cómo cocer el maíz; al arte de tocar la quena o la tarka; pero ha perdido todo lo que apunta hacia un destino común o acción épica.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      quena. [...] f. Flauta aborigen del Altiplano, construida tradicionalmente con caña, hueso o barro. Mide unos 50 cm de longitud y se caracteriza por su escotadura en forma de U con el borde anterior afilado.
    • 2002 Mtz Salguero, J. Combate místico [2002] 182 Bo (CDH )
      Wagner navega en el horizonte melódico a bordo del barco fantasma, las Valquirias danzan, el crepúsculo de los dioses cede el paso a la quena y la flauta pánica; se enciende con la nostalgia de los cantos aimaras; de música de Patiño, de Roncal, de Iporre Salinas.
    • 2004 Galeano, E. Bocas tiempo p. 78 Ur (CDH )
      Como si fuera cumpleaños, pero no era. Bajo las guirnaldas de luces, flores y serpentinas, brotaban manjares de maíz de las ollas humeantes, se derramaba a chorros el diablo embotellado y los pies levantaban polvareda al son de las guitarras y las quenas. Cuando el sol asomó, unos cuantos invitados roncaban en los rincones. Los despiertos despidieron al que se iba. Él se iba con lo puesto, y con un pasaporte de la República del Ecuador.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      quena. [...] f. Pe, Bo, Ch. Flauta construida tradicionalmente con caña, hueso o barro, de longitud variable, que en la actualidad se caracteriza por tener siete agujeros, seis al frente y uno detrás para el dedo pulgar, y por su escotadura en forma de U con el borde anterior afilado.
    • 2010 Echeverría Yáñez, M. Yo, Violeta Ch (CORPES)
      No he terminado mi misión, le explico a Gilberto, así que partiremos al sur, porque muchas tierras y culturas debo entender a fondo, pero antes te enseñaré a tocar la quena y podrás entonces acompañar mis cantares y formar un dúo.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      quena. [...] f. Flauta aborigen del Altiplano, construida tradicionalmente con caña, hueso o barro, que mide unos 50 cm de longitud y se caracteriza por su escotadura en forma de U con el borde anterior afilado.
    • 2017 Anónimo "Paolo Játiva" [09-08-2017] El Universo (Guayaquil) Ec (HD)
      La quena, una flauta de caña, de 25 a 50 centímetros de largo, con un orificio en la parte inferior, cinco o seis en la superior y otro en la parte posterior, es el instrumento de viento más antiguo que se conoce; sus orígenes se remontan a la Prehistoria, antes incluso de que el imperio inca se formara. Y esto se sabe por las inscripciones encontradas en restos de cerámica de antiguas culturas del Perú, como Nazca o Mochica.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Am "Especie de planta" (Toro Gmz, NDiccEnciclLengCast-1901).
    docs. (1901) Ejemplo:
    • 1901 Toro Gmz, M. NDiccEnciclLengCast (NTLLE)
      Quena, f. Amer. Especie de planta.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Am "Canto melancólico que se hace al son de este instrumento [quena]" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
    docs. (1942) Ejemplo:
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      Quena [...] 2. Canto melancólico que se hace al son de este instrumento.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE