Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'persona que tiene por oficio curar los problemas y enfermedades de las manos', en 1882, en la traducción del original alemán de Egipto de J. Ebers efectuada por A. Bergnes Casas, en la que el autor destaca, como una de las características más singulares de la región que describe en su libro, que "todo aquí se convierte en industria, no hay quien no tenga oficio" y, de ahí, al parecer, surge la poco habitual profesión de quiragrista. Si bien podría pensarse que la voz quiragrista da nombre a la persona que cura específicamente la quiragra, el hecho de que solo ofrezca un testimonio en el que, además, figura, en el mismo contexto, el vocablo pedicuro (y no podagrista) nos lleva a considerarlo en un sentido más general, para referirse a una persona que sana las diversas dolencias y enfermedades de las manos.
- ac. etim.s. m. y f. Persona que tiene por oficio curar los problemas y enfermedades de las manos.docs. (1882) Ejemplo:
- 1882 Bergnes Casas, A. Trad Egipto Ebers p. 37 Esp (BD)Todo aquí se convierte en industria, no hay quien no tenga oficio; y así como hay pedicuros y quiragristas, encuéntranse tambien ciegos y gotosos que ganan su subsistencia en el ejercicio de tal ó cual ocupacion.
- 1882 Bergnes Casas, A. Trad Egipto Ebers p. 37 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
