quitatabardillos s. (1883-1925)
quitatabardillos, quitatabardiyos
Etim. Compuesto de quitar y tabardillo.
Voz de uso coloquial y muy poca difusión, que se documenta por primera vez, en la acepción 'instrumento de tela o papel que sirve para dar aire cuando se agita' en El Folk-Lore Andaluz, de 1882-1883, con la variante quitatabardiyos. Posteriormente figura en otro testimonio, esta vez de 1900, en la novela En aquel tiempo, de L. Montoto y Rautenstrauch, y se consiga en 1925 en el Gran Diccionario de la Lengua Castellana de Pagés, donde se define como "abanico".
- >quitar+tabardillos. m. coloq. Instrumento de tela o papel que sirve para dar aire cuando se agita.docs. (1883-1925) 3 ejemplos:
- 1882-1883 Anónimo "Pregones" p. 312 El Folk-Lore Andaluz: Revista de Cultura Tradicional Esp (BD)Dos cuartos un quitatabardiyos (abanicos).
- 1900 Montoto Rautenstrauch, L. Aquel tiempo p. 40 Esp (BD)Todo me maravilló dentro del circo: la muchedumbre clamorosa; el aletear de los abanicos de calaña que, movidos a compás por todos los espectadores, parecían oleadas de fuego y oro, porque estaban fabricados con leves cañas y papel de los colores de la bandera nacional; abanicos de calaña cuyas excelencias publicaban a grito herido los vendedore[s]: «¡Quitatabardillos, a dos cuartos!» «¡Abanicos de calaña: se rompe el papel y queda la caña!».
- 1925 Pagés, A. GDiccLengCastellana (NTLLE)quitatabardillos: m. fig. y fam. Abanico.
- 1882-1883 Anónimo "Pregones" p. 312 El Folk-Lore Andaluz: Revista de Cultura Tradicional Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
