requintilla s. (1942-)
requintilla
Etim. Del diminutivo de requinta (formado con el sufijo -illo, a).
Se documenta por primera vez, con la acepción 'cuerda que, en el cuatro, se afina en un intervalo más agudo que su pareja', en 1942, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría como voz propia de Venezuela; posteriormente se registra en distintos repertorios lexicográficos y en obras como El cuatro venezolano, de F. Cook.
- >requintas. f. Ve Mús. Cuerda que, en el cuatro, se afina en un intervalo más agudo que su pareja.Sinónimo: requintadocs. (1942-1987) 5 ejemplos:
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)REQUINTILLA. f. En Venezuela, cuerda muy fina del cuatro, unísona con el bordón, en las notas muy agudas.
- 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)REQUINTILLA. f. Venez. Cuerda del cuatro, apareada en la cuarta baja, y en octava agudísima respecto de ésta.
- 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)REQUINTILLA. f. Venez. Cuerda del cuatro, apareada con la bordona o bordón en las notas muy agudas.
- 1969 Hildebrandt, M. Peruanismos Pe (NTLLE)Requintar [...] En Venezuela requintilla es una cuerda aguda del cuatro.
- 1987 Cook, F. Cuatro venezolano p. 48 Ve (BD)Este tipo de cuatro, también llamado cuatro monterol, consta de cinco cuerdas repartidas en cuatro órdenes, y puede considerarse como un seis sin la requintilla del primer orden.
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
