resilbido s. (1831-1933)
resilbido
Etim. Derivado de silbido y re-.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'sonido emitido por un animal', en 1831, en el Reglamento interior aprobado por el Rey N. S del Real Conservatorio de Música. Como 'ruido que se produce en las vías respiratorias por algún tipo de afección' se atestigua en 1933, en la comunicación del "Reglamento de Oposiciones" para el Ministerio de la Guerra, publicado en La Semana Veterinaria (Madrid) en junio de ese año.
- >re–+silbidos. m. Sonido agudo emitido por un animal.docs. (1831) Ejemplo:
- 1831 Anónimo Reglamento interior Conservatorio p. 11 Esp (BD)El canto (llamado asi malamente) de las aves está infinitamente mas distante de ser Música que los bramidos del trueno y del huracan, por falta de caractéres tónico, módico у rítmico que siempre tiene la Música del hombre y jamas el resilbido de los pájaros, á quienes nadie puede imitar con la voz ni copiar en la pauta.
- 1831 Anónimo Reglamento interior Conservatorio p. 11 Esp (BD)
- s. m. Ruido que se produce en las vías respiratorias por algún tipo de afección. docs. (1933) Ejemplo:
- 1933 Anónimo "Reglamento de Oposiciones" [18-06-1933] La Semana Veterinaria (Madrid) Esp (HD)Edema de los dotis. —Causas, lesiones, síntomas, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. —Laringo-espasmo. Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. —Hemiplegia laríngea. —Causas. Frecuencia de la parálisis de recurrente izquierdo. —Síntomas, carácter del cornaje, ronquido o resilbido laríngeo y modo de provocarlo. —Diagnóstico, pronóstico, lesiones y tratamiento.
- 1933 Anónimo "Reglamento de Oposiciones" [18-06-1933] La Semana Veterinaria (Madrid) Esp (HD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
