11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
rubeolar adj. (1919-1935)
rubeolar
Etim. Probable calco del francés rubéolaire, adjetivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1826 como 'perteneciente o relativo a la rubeola', en la pieza titulada "Constitution médicale du premier semestre de l'année 1826 (Bordeaux). Rougeole épidémique du mois de juni; par Léon Marchant" e incluida en la sección "Revue des Journaux de médecine français", publicada en el Mémorial des hôpitaux du Midi et de la clinique de Montpellier (t. 3, p. 110: "M. Marchand est porté à considérer l'éruption rubéolaire comme un mouvement sympathique et critique d'une maladie interne constituée par une irritation le plus ordinairement légère de la muqueuse gastro-intestinale et bronchique, et par continuité des sinus frontaux et peut-ètre aussi des membranes encéphaliques"); y esta, a su vez, de rubéole y -aire.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la rubeola', en 1919, en la  Nomenclatura internacional de las enfermedades y causas de muerte  y se consigna, en 2012, en el  Diccionario de términos médicos  de la Real Academia Nacional de Medicina. Con el valor 'semejante a la rubeola o a algún fenómeno típico de esta enfermedad' se registra, en 1928, en un artículo de R. Castejón publicado en  Medicina de los Países Cálidos (Madrid)

  1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la rubeola.
    Sinónimo: rubeólico, a
    docs. (1919-2012) 2 ejemplos:
    • 1919 Departamento Salud Pública Nomenclatura enfermedades p. 34 RD (BD)
      Este título [sarampión] no comprende: Rubeola (19).- Erupción rubeolar [19]. Erupción rubeolar se quitó de este título en 1901 y pasó al título 19.
    • 2012 RAcMedicina DiccTérminosMédicos Esp (BD)
      rubeolar. adj. = rubeólico, -ca. [‖ De la rubéola o relacionado con ella].
  2. adj. Med. Semejante a la rubeola o a algún fenómeno típico de esta enfermedad.
    Sinónimo: rubeólico, a
    docs. (1928-1935) 2 ejemplos:
    • 1928 Castejón, R. "Epidemia colorado" [01-01-1928] vol. 1, p. 259 Medicina de los Países Cálidos (Madrid) Esp (HD)
      […] el “dengue”, de germen aún desconocido, sería notable por su presentación en el próximo Oriente y cuenca mediterránea (aparte de otros países que menos nos interesan), pero siempre en regiones de litoral y baja altitud, y clínicamente por una erupción intensa de tipo rubeolar […]
    • 1935 Cogollo Duque, J. "Epidemia papatasí" [01-01-1935] vol. 14, n.º 12, p. 1144 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) Co (HD)
      Ya a principios de abril creíamos haber establecido el diagnóstico clínico, y queriendo su comprobación por el laboratorio invitamos para ello al Dr. Ignacio Oñoro, distinguido médico y laboratorista de Cartagena. Como antecedente de nuestras observaciones y por fijar en ella lo más saliente de la sintomatología, transcribimos nuestra carta al Dr. Oñoro: Le invito a trasladarse a ésta para que estudiemos en colaboración una enfermedad febril, de carácter epidémico, que desde hace algunas semanas ha hecho su aparición aquí. En sus comienzos se confundía con paludismo por haber aparecido cuando no escaseaba éste; pero la multiplicidad de los casos y la observación minuciosa de ellos nos ha hecho concluir que se trata de una enfermedad nueva entre nosotros. He cambiado ideas con el Dr. Tarrá y estamos en condiciones de afirmar que no es paludismo, ni gripe ni dengue. No es paludismo, porque aun cuando no disponemos de exámenes de sangre, su evolución y curso no se le parecen, siendo fija en dos o tres días su duración, hágase o no tratamiento químico; no es gripe, por la ausencia constante de fenómenos respiratorios, y no es dengue porque no hay erupción rubeolar ni descamación furfurácea.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE