rubeoloso, a adj. (1817-)
rubeoloso
Etim. Calco del francés rubéoleux, -euse atestiguado en esta lengua desde 1771 con la acepción de 'perteneciente o relativo a la rubeola' y este, a su vez, de rubéole.
Este adjetivo, escaso y circunscrito al ámbito de la medicina, se documenta por primera vez, con la acepción de 'perteneciente o relativo a la rubeola', en 1817, en el tomo III del Diccionario de Medicina y cirugía de A. Ballano.
- ac. etim.adj. Med. Perteneciente o relativo a la rubeola.docs. (1817-1956) 4 ejemplos:
- 1817 Ballano, A. Dicc Medicina y Cirugía, III p. 255 Esp (BD)Catarro rubeoloso. Esta especie suele ser el exôrdio del sarampion, y aun suele acompañarlo.
- 1850 Rodríguez, S. Trad Trat homeopático enfermedades niños, Teste p. 169 Esp (BD)En lugar de proceder como en las erupciones rubeolosas y escarlatinosas, las manchas de la púrpura se desarrollan irregularmente ya aqui, ya allá, algunas veces simultáneamente sobre partes muy distantes las unas de las otras.
- 1956-1956 Wiederhold, A. "Patología prenatal" [01-08-1956] Revista Chilena de Pediatría (Santiago de Chile) Ch (HD)Basta recordar el hecho de que las malformaciones resultantes de las infecciones rubeolosas en el embrión, tienen mucha semejanza con aquellas de las enfermedades constitucionales y hereditarias.
- 1956 Wiederhold, A. "Patología prenatal" Revista Chilena de Pediatría (Santiago de Chile) Ch (HD)Respecto a la patogenia de las malformaciones consecutivas a la embriopatía rubeolosa hay diversas opiniones. [...] E la embriopatía rubeleosa se compromete preferentemente el mesencéfalo.
- 1817 Ballano, A. Dicc Medicina y Cirugía, III p. 255 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
