2.ª Entrega (marzo de 2014)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
sacabuchar v. (1645)
sacabuchar
Etim. Derivado de sacabuche y -a(r).

Esta voz, muy rara, se documenta únicamente en las Jácaras de F. de Quevedo (c1610-a1645), donde parece tratarse de una creación festiva de este autor, que juega con la oposición entre sacabuchar y sacameter para ponderar la cobardía de dos personajes bravucones.

    Acepción en desuso
  1. >sacabuche+–a(r)
    v. tr. humor. Sacar y meter [la espada].
    Esquema sintáctico
    docs. (1645) Ejemplo:
    • c1610-a1645 Quevedo Villegas, F. Jácaras [1971] 329 Esp (CDH )
      Hubo mientes como el puño, / hubo puño como el mientes, / granizo de sombrerazos / y diluvio de cachetes. / Hallóse allí Calamorra, / sobre, si no mata, siete, / bravo de contaduría, / de relaciones valiente. / Con lo del "Ténganse, digo", *y un varapalo solene, / solfeando coscorrones, / hace que todos se arredren. / Zamborondón, que de zupia / enlazaba el capacete, *armado de tinto en blanco, / con malla de cepa el vientre, / acandilando la boca / y sorbido de mofletes, *a la campaña endereza, / llevando el vino a traspieses. / Entrambos las hojarascas, / en el camino, previenen: *el uno, la Sacabucha, / y el otro, la Sacamete. *

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE