13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
sagital adj. (1493-)
sagital, sajital
Etim. Voz tomada del latín sagittalis, 'que tiene forma de saeta' y esta, a su vez, de sagῐtta, ae, 'flecha' (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'semejante a la saeta por su forma', en 1493, en la traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco (Lisboa, BNP 177). Como muestran los testimonios recopilados, el adjetivo sagital se atestigua frecuentemente en obras circunscritas al ámbito de la anatomía desde sus primeras documentaciones a finales del siglo XV hasta la actualidad. En estas obras, aparece modificando a los sustantivos suturacomisuraañadimiento y cresta para hacer referencia a la línea que, con forma de saeta, une los huesos parietales del cráneo. A partir del siglo XVII, aunque, sobre todo, a lo largo de la centuria decimonónica, su uso se extiende a otras áreas de especialidad, botánica y zoología, para describir la morfología de los animales y las plantas. En el dominio de la botánica, convive desde el siglo XIX con su sinónimo sagitado. En los repertorios lexicográficos, se consigna por primera vez en un diccionario bilingüe, en el Diccionario castellano y portuguez de Bluteau (1721). No obstante, en esta obra lexicográfica, no se aporta una definición de la voz sagital, sino que, simplemente, se indica que su empleo se restringe al ámbito de la anatomía. Unos años más tarde, en el Diccionario de autoridades (1739), además de la marca de especialidad, se proporciona una definición para este adjetivo. A partir del siglo XIX, tal y como revela la documentación acopiada, la extensión del uso de la voz sagital a otras áreas de especialidad implica la supresión de la marca diatécnica de anatomía en las obras lexicográficas. Prueba de ello es el DRAE de 1852 y el segundo tomo del Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas de Gaspar y Roig (1855), diccionario en el que el adjetivo se registra con la variante gráfica sajital. Con la acepción 'perteneciente o relativo al plano sagital', se documenta por primera vez en 1891, en el artículo de A. Dugés titulado "Aparato venenoso del Bagre (Ictalurus Dugesi, Bean)" y publicado en la revista La Naturaleza (Ciudad de México). Posteriormente, se localiza en diferentes textos sobre botánica, zoología y anatomía en los que se alude a la figura que resulta tras diseccionar un cuerpo atendiendo al plano sagital, es decir, al plano que, desde la sutura sagital, divide verticalmente el cuerpo o, por extensión, cualquier plano paralelo a este que separe el cuerpo en dos mitades. En los repertorios lexicográficos, se consigna por primera vez con este valor semántico en 1917, en el Diccionario de la lengua española de Alemany y Bolufer. Con el significado '[ojos, pupila o mirada] que expresan intensidad o vehemencia', se atestigua por primera vez en 1906, en el poema "Tirso" de A. Zayas publicado en la Revista Moderna de México (Ciudad de México). Desde entonces, se localiza esporádicamente en textos literarios.

En las obras lexicográficas, se recoge también como adjetivo relacional con el significado 'lo perteneciente á la saeta', significado que se registra por primera vez en 1739, en el Diccionario de autoridades.

  1. ac. etim.
    adj. Anat. Bot. Zool. Semejante a la saeta por su forma.
    docs. (1493-2020) 23 ejemplos:
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      gladíolo [...] cestras, el gladíolo, yerua; fagasmon, el gladíolo sagital.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sagital. adj. De forma de saeta.
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      gladíolo [...] cestras, el gladíolo, yerua; fagasmon, el gladíolo sagital.
    • 1721 Bluteau, R. DiccCastPort Esp (NTLLE)
      Sagital. Termino Anatomico.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Sagital. adj. de una term. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza. Úsase en la Anatomía.
    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza.
    • 1783 RAE DRAE 2.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza.
    • 1791 RAE DRAE 3.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza.
    • 1852 Esteban Collantes, A. / Alfaro, A. Dicc Agricultura práctica II p. 330 Esp (BD)
      Convólvulo. Convolvulus. Género de plantas de la octava clase, familia de las convolvuláceas y de la pentandria monoginia de Linneo. Este género comprende mas de trescientas especies: daremos á conocer solamente las mas comunes y apreciadas. Convólvulo ó campanilla de vallados, vedra campana. (C. sepium). Su raiz larga, delgada, poco fibrosa y rastrera. Sus tallos, largos y trepadores, de diez á doce pies de altura. Sus hojas, grandes, sagitales, acorazonadas.
    • 1880 Barcia, R Dicc general etimológico, I [1880] p. 228 Esp (BD)
      Alforfón. Masculino. Botánica. Planta de tallo nudoso, con las hojas acorazonadas y un poco sagitales, las flores sonrosadas, dispuestas en racimos, y el fruto negruzco y triangular con las esquinas enteras.
    • 1882 Carazo, M. "Trad Aves Costa-Rica, Lawrence" p. 367 Colección documentos historia Costa-Rica, II CR (BD)
      El espécimen que tengo por delante es una ave jóven, y pienso que sea de la especie en que la coloco. No he encontrado descripcion alguna del B. albonotatus en su plumaje aun no desarrollado, se parece á mi espécimen del adulto en sus proporciones generales, aunque menores, especialmente las patas y el pico; tiene la parte delantera del tarso emplumada debajo de la rodilla como en el B. albonotatus. Las plumas de arriba son pardas oscuras, mostrando mucho blanco en sus puntas, particularmente en la cabeza y nuca, las cobijas supra-caudales son blancas con barras pardas y unduladas; la cola color de ceniza azulado, cruzada de angostas y oscuras barras; el plumaje de abajo es blanco, con manchas pardas anchas y ovales en el pecho y algunas sagitales en los costados; las cobijas sub-alares de color salmón pálido, el plumaje inferior más ó ménos teñido del mismo.
    • 1886 Berg, C. "Lepidópteros argentinos" [01-01-1886] p. 280 Anales de la Sociedad Científica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Las larvas fueron observadas por el joven estudiante D. Antonio Lynch, que ha criado varios ejemplares de la mariposa […]. La hembra es en la coloración y el corte de las alas muy parecida al macho de la Dirphia venata […], teniendo también los nervios de las alas muy oscuros de un fusco negruzco, y una mancha redonda en el nervio transversal de las alas posteriores. Pero se distingue del mismo, además de los caracteres sexuales, por el borde exterior ó limbo fusco ó negruzco de las cuatro alas, que es bastante ancho y se extiende al lado de los nervios, de manera que el color fundamental isabelino forma una especie de líneas sagitales en la faja oscura, entre los nervios, pero que nunca alcanzan el borde mismo.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Acedera. f. Planta perenne de la familia de las poligonáceas, con el tallo fistuloso y derecho, hojas sagitales, obtusas y venosas, y flores pequeñas, verdosas, dioicas, dispuestas en panojas sin vaina. Es comestible y tiene gusto ácido.
    • 1904 Río, M. E. / Achával, L. Geografía provincia de Córdoba, I p. 312 Ar (BD)
      La vegetación ribereña no se encuentra muy desarrollada en la Sierra, como se desprende desde luego, conociendo la configuración de ésta. Entre las plantas litorales, en sentido estricto la más frecuentes ó más conspicuas, son: […] la Sanguinaria (Senecio Hualtata Bert.), planta ornamental con grandes hojas sagitales y densos racimos de flores compuestas de un disco amarillo, encerrado entre radios blancos y que el Río Primero ha llevado, junto con la Altepe —Proustia ilicifolia H. et A.— hasta la Laguna de Peitiado […].
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Sagital. adj. De figura de saeta.
    • 1928 Anónimo Enc univ europeo-americana, LXIII p. 1476 Esp (BD)
      Traquineis. m. Bot. La sección Trachyneis de Cleve en el subgénero Dictyoneis del género de Navicula de Bory, de algas diatomeas, tiene las valvas más o menos alargadas en sentido sagital, á menudo insimétricas en los lados largos, capa estructural interna gruesamente punteada, la media con costillas más o menos arqueadas transversalmente anastomosadas en parte, en lo demás en red areolar en ángulo recto, la externa muy finamente punteada, ordenados los puntos en líneas finas sagitales, á veces algo oblicuas; cromatóforos, dos placas junto á la banda cinturón.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
      sagital. adj. De figura de saeta.
    • 1992 RAE DRAE 21.ª ed. (NTLLE)
      sagital. adj. De figura de saeta.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sagital. adj. De forma de saeta.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sagital. adj. De forma de saeta.
    • 1606 Alonso Ruyzes Fontecha, J. Diez Previlegios Esp (NTLLE)
      gladíolo [...] cestras, el gladíolo, yerua; fagasmon, el gladíolo sagital.
    • 1721 Bluteau, R. DiccCastPort Esp (NTLLE)
      Sagital. Termino Anatomico.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Sagital. adj. de una term. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza. Úsase en la Anatomía.
    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza.
    • 1783 RAE DRAE 2.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza.
    • 1791 RAE DRAE 3.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta, ó que tiene su semejanza.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Lo perteneciente á la saeta, ó lo que tiene su semejanza.
    • 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Lo que tiene figura de saeta.
    • 1825 Núñez de Taboada, M. DiccLengCastellana (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Que tiene figura de saeta.
    • 1852 Esteban Collantes, A. / Alfaro, A. Dicc Agricultura práctica II p. 330 Esp (BD)
      Convólvulo. Convolvulus. Género de plantas de la octava clase, familia de las convolvuláceas y de la pentandria monoginia de Linneo. Este género comprende mas de trescientas especies: daremos á conocer solamente las mas comunes y apreciadas. Convólvulo ó campanilla de vallados, vedra campana. (C. sepium). Su raiz larga, delgada, poco fibrosa y rastrera. Sus tallos, largos y trepadores, de diez á doce pies de altura. Sus hojas, grandes, sagitales, acorazonadas.
    • 1852 RAE DRAE 10.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Lo que tiene figura de saeta.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      Sajital. adj.: lo que tiene figura de saeta.
    • 1880 Barcia, R Dicc general etimológico, I [1880] p. 228 Esp (BD)
      Alforfón. Masculino. Botánica. Planta de tallo nudoso, con las hojas acorazonadas y un poco sagitales, las flores sonrosadas, dispuestas en racimos, y el fruto negruzco y triangular con las esquinas enteras.
    • 1882 Carazo, M. "Trad Aves Costa-Rica, Lawrence" p. 367 Colección documentos historia Costa-Rica, II CR (BD)
      El espécimen que tengo por delante es una ave jóven, y pienso que sea de la especie en que la coloco. No he encontrado descripcion alguna del B. albonotatus en su plumaje aun no desarrollado, se parece á mi espécimen del adulto en sus proporciones generales, aunque menores, especialmente las patas y el pico; tiene la parte delantera del tarso emplumada debajo de la rodilla como en el B. albonotatus. Las plumas de arriba son pardas oscuras, mostrando mucho blanco en sus puntas, particularmente en la cabeza y nuca, las cobijas supra-caudales son blancas con barras pardas y unduladas; la cola color de ceniza azulado, cruzada de angostas y oscuras barras; el plumaje de abajo es blanco, con manchas pardas anchas y ovales en el pecho y algunas sagitales en los costados; las cobijas sub-alares de color salmón pálido, el plumaje inferior más ó ménos teñido del mismo.
    • 1886 Berg, C. "Lepidópteros argentinos" [01-01-1886] p. 280 Anales de la Sociedad Científica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Las larvas fueron observadas por el joven estudiante D. Antonio Lynch, que ha criado varios ejemplares de la mariposa […]. La hembra es en la coloración y el corte de las alas muy parecida al macho de la Dirphia venata […], teniendo también los nervios de las alas muy oscuros de un fusco negruzco, y una mancha redonda en el nervio transversal de las alas posteriores. Pero se distingue del mismo, además de los caracteres sexuales, por el borde exterior ó limbo fusco ó negruzco de las cuatro alas, que es bastante ancho y se extiende al lado de los nervios, de manera que el color fundamental isabelino forma una especie de líneas sagitales en la faja oscura, entre los nervios, pero que nunca alcanzan el borde mismo.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Acedera. f. Planta perenne de la familia de las poligonáceas, con el tallo fistuloso y derecho, hojas sagitales, obtusas y venosas, y flores pequeñas, verdosas, dioicas, dispuestas en panojas sin vaina. Es comestible y tiene gusto ácido.
    • 1904 Río, M. E. / Achával, L. Geografía provincia de Córdoba, I p. 312 Ar (BD)
      La vegetación ribereña no se encuentra muy desarrollada en la Sierra, como se desprende desde luego, conociendo la configuración de ésta. Entre las plantas litorales, en sentido estricto la más frecuentes ó más conspicuas, son: […] la Sanguinaria (Senecio Hualtata Bert.), planta ornamental con grandes hojas sagitales y densos racimos de flores compuestas de un disco amarillo, encerrado entre radios blancos y que el Río Primero ha llevado, junto con la Altepe —Proustia ilicifolia H. et A.— hasta la Laguna de Peitiado […].
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Sagital. adj. De figura de saeta.
    • 1928 Anónimo Enc univ europeo-americana, LXIII p. 1476 Esp (BD)
      Traquineis. m. Bot. La sección Trachyneis de Cleve en el subgénero Dictyoneis del género de Navicula de Bory, de algas diatomeas, tiene las valvas más o menos alargadas en sentido sagital, á menudo insimétricas en los lados largos, capa estructural interna gruesamente punteada, la media con costillas más o menos arqueadas transversalmente anastomosadas en parte, en lo demás en red areolar en ángulo recto, la externa muy finamente punteada, ordenados los puntos en líneas finas sagitales, á veces algo oblicuas; cromatóforos, dos placas junto á la banda cinturón.
    • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
      sagital. adj. De figura de saeta.
    • 1992 RAE DRAE 21.ª ed. (NTLLE)
      sagital. adj. De figura de saeta.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sagital. adj. De forma de saeta.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sagital. adj. De forma de saeta.
    1. adj. Frecuentemente, como modificador de sutura, comisura, añadimiento y cresta.
      docs. (1493-2020) 45 ejemplos:
      • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) Esp (BD)
        La lengua es particula / carnosa / muelle: y espongiosa de muchos / neruios ligamentos. venas & de arterias / compuestas por el gusto principalmente / ordenada para fablar: & la vianda en la / boca gouernar prouecho dante. A ella vienen / los neruios gustatiuos: motiuos del. / iiij. & .vj. par. & tiene .ix. musculos que del añadimiento / sagital y del huesso laudiformi / nascen: debaxo della carnes grandulosas / en las quales son dos orificios / o bocas por donde / sale la saliua [...].
      • 2020 Dávila Herrera, E. Anatomía, I p. 65 Mx (BD)
        En el cráneo se encuentran las siguientes suturas: la sutura coronal o frontal, que une el hueso frontal con los huesos parietales, y la sutura sagital, que se forma con la unión de los dos parietales. Otra es la denominada sutura lambdoidea (fontanela anterior en recién nacidos) que une los dos parietales con el occipital, mientras que la sutura escamosa une el hueso parietal con el temporal y parte del esfenoides.
      • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) Esp (BD)
        La lengua es particula / carnosa / muelle: y espongiosa de muchos / neruios ligamentos. venas & de arterias / compuestas por el gusto principalmente / ordenada para fablar: & la vianda en la / boca gouernar prouecho dante. A ella vienen / los neruios gustatiuos: motiuos del. / iiij. & .vj. par. & tiene .ix. musculos que del añadimiento / sagital y del huesso laudiformi / nascen: debaxo della carnes grandulosas / en las quales son dos orificios / o bocas por donde / sale la saliua [...].
      • 1537 Pascual, M. J. Trad Libro o pratica en cirugia fol. VI Esp (BD)
        Siguese despues dos huessos laterales contiguos con el huesso coronal en la parte anterior de la cabeça y con el huesso lauda o occipicial en la parte posterior y son dichos laterales porque el vno es situado en el lado derecho y el otro en el lado izquierdo y son unidos los dos en lo más alto de la cabeça a modo de vna sierra y hazen vna comissura dicha sagital porque de directo segun la longitud de la cabeça va del medio del coronal asta la comissura dicha lauda que es comissura transversal en la parte posterior de la cabeça a forma desta letra […].
      • 1581 Ribas, P. Trad Porqve libro problemas, Manfredi p. 124 Esp (BD)
        […] y por esso la naturaleza hizo cinco comissuras en el huesso de la cabeça llamado craneo, y ayunta muchos huessos juntamente como con ciertas costuras, por las quales pudiessen exhalar los humos, quedando el huesso en su entereza y dureza, y hizo cinco, es a saber tres verdaderos que passan de vn cabo al otro, y dos mentirosos, que solo se parecen en la superficie de fuera, mas no passan a la superficie de dentro. Las verdaderas son estas, vna que passa en manera de vna saeta de la parte de delante hazia la de detras, u diuide las partes anteriores de la cabeça en dos partes, y es llamada por los medicos esta comissura sagital, porque esta hecha a manera de vna saeta.
      • 1592 Fragoso, J. Cirugia universal p. 19 Esp (BD)
        Esta comissura esta en todos tan alta, como denota Iuan de Valuerde, quanto pueden alcançar con el dedo de en medio, poniendo el pulpejo de su mano en el hoyo de las narizes, entre ceja y ceja. La otra passa por el colodrillo a semejanza de aquella letra Griega, llamada lambda, por lo qual fue llamada lamboydes. La tercera passa desde el medio desta segunda, por mitad del casco, hasta juntarse con la coronal y es semejante a vna saeta, y assi fue llamada sagital.
      • 1658 Infante Aurioles, F. Trad Magna canonica cirugia Cauliaco p. 83 Esp (BD)
        […] porque alli el huesso es mas delgado, y puede penetrar mejor adentro la virtud del medicamento, estos dos huessos parietales tienen cierta circunscripcion, y se ajuntan entre si, mediante la comisura sagital, la qual derechamente passa por medio dellos, y aparta claramente el vn huesso del otro.
      • 1674 Arredondo, M. (comp.) Verdadero examen cirugía p. 143 Esp (BD)
        Por lo qual aconseja á los Cirujanos la quenta que deuen tener en sus declaraciones, y pone la historia de vn Iudio llamado Moysen Fontala, hombre de quarenta años, bien acomplexionado, el qual fue herido en la cabeça del reués, haziéndole vna corona sobre la comisura lamboydes, que le cercenó todo el cutis verdadero, si bien llegó a leuantarse vna astilla del craneo exterior, junto á la comisura sagital.
      • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 72 Esp (BD)
        Para mayor inteligencia de los huessos en los Adultos, parece preciso se diga algo de la constitucion de los huessos en los Infantes. En estos las comisuras que en los Adultos se manifiestan con dientes á modo de sierra, solo parecen vnas flojas armonias. Todos los huessos del craneo son muy delgados, y blandos, y á la mas leve compression se doblan. En lo alto de la cabeza donde se juntan la comisura Sagital y Coronal se manifiesta vn agujero, á quien vna membrana gruessa, y densa le cierra, supliendo el defecto de los huessos, la qual por el tiempo se convierte en huesso.
      • 1728 Martínez, M. Anatomía completa p. 541 Esp (BD)
        En la Sutura Coronal observó Lachmundo, que era tan floxa en una mujer, que quando reía, lloraba, ó hablaba recio, se le abria la mollera un pulgar, y el huesso de la frente era móvil, y se separaba de los Parietales tanto, que casi con los dedos podía tocarse el Cerebro. En la Sagital se ha solido observar, que ha llegado hasta la Nariz, partiendo en dos el huesso de la Frente, y otras veces hasta la Nuca, dividiendo el Occipital; pero Queccio refiere que no se halló esta Sutura en el cadaver de uno, que en vida padecia vehementes Hemicranias, y solo en su lugar se encontró un agujero en el Parietal izquierdo cerca de Lambdoydes.
      • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] 103 Esp (CDH )
        Recopilemos otra vez, porque no se olvide, las partes mas exteriores, ó continentes de la cabeza: de modo, que lo primero que se ve, es la cutícula ó pellejo falso; debaxo de este está la pelleja, ó cuero verdadero; á este se sigue la gordura; despues la membrana carnosa; á este se sigue el pericráneo, y últimamente el cráneo, cascos ó calavera. Las comisuras toman el nombre de los cascos vecinos; y así la primera comisura, que atraviesa desde una sien á otra, se llama coronal. La segunda que divide el hueso occipital de los parietales por la parte posterior, se llama occipital. La tercera que corre por lo alto de la cabeza, desde la comisura coronal á la occipital, por quanto forma una figura de saeta, se llama sagital.
      • 1774 Galisteo Xiorro, J. Trad Aphorismos cirugia, II, Boeerhave p. 153 Esp (BD)
        A mas de esto en algunos parages del craneo hay desigualdades naturales, como v. g. en el occipital; y algunas veces las mismas suturas varían extraordinariamente en diversos hombres: por exemplo, yo conservo un craneo, cuya sutura sagital apenas se distinguia cerca del occipital y de la frente, pero en la parte superior de la cabeza hacia extraordinarios giros y rodeos, y tenia casi una pulgada de ancho.
      • 1780 Galisteo Xiorro, J. Trad Cirugia Gorter p. 32 Esp (BD)
        En los huesos se hallan varios agujeros que son unas aberturas mayores que los poros, y que penetran en dirección mas recta su sustancia: I. en los extremos de los huesos, para llevar la medula á las articulaciones. 2. En medio de los huesos grandes para dar paso á alguna arteria ó nervio. 3. Hay uno en la quixada inferior para dar entrada á la arteria, vena y nervio de los dientes. 4. En los huesos superiores del craneo, como en el hueso de la frente, y en los huesos del sincipuz, al lado de la sutura sagital, bien que estos no siempre se encuentran. 5. Muchos y grandes en la base del craneo para dar salida á una vena y un nervio, y entrada á una arteria, y suelen hallarse separados.
      • 1807 Ballano, A. Dicc Medicina, VII p. 175 Esp (BD)
        La sutura coronal, que resulta de la union del borde semicircular del coronal con el borde anterior de ambos parietales, forma una línea semicircular, cuya convexîdad mira á atras. En medio de esta línea comienza la sutura longitudinal, que une entre sí los dos bordes superiores de los parietales. Dan también á esta sutura los Anatómicos el nombre de sagital, porque considerada junto con la sutura coronal, se parece a una saeta que se dispara del arco. En la union de esta sutura con el coronal se encuentra en los niños la fontanela superior y anterior llamada mollera. Antes que suelden las dos piezas primitivas del coronal, la sutura sagital se extiende hasta la raiz de la nariz. Remata posteriormente la sutura sagital en el ángulo de la sutura lambdoides, formada por dos líneas, que unidas superiormente en ángulo agudo, baxan divergentes hácia afuera, de modo que presentan la lambda.
      • 1852 Anónimo (Un doctor en medicina y cirugía) Trad Tratado obstetricia, Cazeaux, I p. 234 Esp (BD)
        La sutura sagital, gran sutura ó sutura antero-posterior, se estiende desde la raiz de la nariz hasta el ángulo superior del occipital: está formada anteriormente por el intervalo que separa las dos porciones del hueso frontal, y en medio y detrás por el que divide los dos parietales, cuando al nivel del ángulo superior é interno de las dos porciones del frontal, recibe la sutura sagital por los lados las dos suturas fronto-parietales ó trasversales, formadas por la separacion que existe entre el borde superior del coronal y el borde anterior de los parietales, cuya direccion cruza en ángulo recto con corta diferencia á la precedente.
      • 1868 Parra, R. Elefantiásis [1868] p. 109 Co (BD)
        Se ven en este enfermo las venas de los dos hemisferios i el seno longitudinal mui infartados; en este otro pequeño adhercias entre la túnica aranoidiana i el proceso falcati de la dura-mater; en aquel se ve tanto en la faz superior como en la inferior del cerebro, un flúido amarillo jelatinoso entre la túnica aracnoidiana i la pia-mater, prolongándose hasta los surcos cerebrales, i un derrame de serosidad en los ventrículos laterales; en ese otro las adherencias son entre el proceso falciforme i los huesos parietales; en el que sigue, entre la dura-mater i el cráneo, a lo largo de la sutura sajital, tiene la sustancia cerebral inyectada de sangre venosa; en el que sigue, hácia el medio del seno lonjitudinal, entre las laminillas de la dura-mater, hai una osificacion del tamaño de una uva, i en toda la superficie de los hemisferios una exudacion jelatinosa cuyas estremidades anteriores adhieren fuertemente al proceso falciforme.
      • 1874 Cortejarena Aldevó, F. Manual partos p. 35 Esp (BD)
        La sutura sagital, sutura media ó antero-posterior, está formada por el intervalo que dejan entre sí las dos piezas del coronal y los dos parietales; se extiende desde la raíz de la nariz al ángulo superior del occipital. Al nivel del ángulo interno de ámbas porciones del frontal corta en ángulo recto esta sutura á la trasversal ó fronto-parietal, constituida por el espacio entre el borde superior del coronal y el anterior de los parietales. En el ángulo superior del occipital parece que se bifurca la sutura sagital, originándose dos suturas laterales constituidas por el borde posterior de los parietales y el superior del occipital: así se forma la sutura landoidea […].
      • 1882 Gundelach, M. "Apuntes Pyohemia" [01-01-1882] p. 240 Anales de la Universidad de Chile (Santiago de Chile) Ch (HD)
        Murió el 12 de junio; se hizo la autopsia i se encontró que abierto el cráneo, la cicatriz de la herida de los tegumentos estaba adherida a la dura madre; pero no se confundia con ella, de modo que pudo separarse por traccion i quedar dicha membrana con su aspecto normal. La abertura del hueso hecha con la corona del trépano tenia sus bordes adelgazados, casi fibrosos i habia perdido la regularidad de la figura que tuvo al principio; sin caries ni necrosis. La operacion cayó en la union del tercio anterior con los dos tercios posteriores i como a una pulgada de la sutura sajital.
      • 1911 Morales Macedo, C. Variaciones anatómicas cráneos peruanos p. 87 Pe (BD)
        El hueso bregmático tiene á veces forma triángular, con el vértice dirigido hacia atrás, en continuación con la sutura sagital, y la base orientada hacia abajo, rindiendo á la sutura coronal. Pero la configuración más frecuente se acerca á la de un rectángulo, cuyo eje mayor sigue la dirección de la sutura sagital y cuyo lado inferior forma parte de la sutura coronal; tal sucede en el cráneo Núm. 236 del Museo Nacional de los Nums. 270, 290, y otros más de la misma colección.
      • 1929 Gamboa, M./ Nudelman, S. I. "Coristoma bregma" [01-01-1929] p. 353 Revista de Especialidades (Buenos Aires) Ar (HD)
        Enumeradas las teorías existentes respecto a los quistes dermoides en general, sean estos simples o complejos, veamos cómo explica Lannelongue en particular, los que corresponden a los de fontanela anterior. Es sabido, dice, que el cierre de la gotera dorsal del embrión, que es de origen ectodérmico se hace en la parte media de la región cefálica, es decir lo que será más tarde la sutura sagital.
      • 1944-1949 Baroja, P. Última vuelta [1978] Esp (CDH )

        El caso más extraño de agotamiento es el de Pascal, que murió de vejez a los treinta y nueve años, con el hígado, los intestinos y el estómago atrofiados. Se dice que su cráneo no tenía más que una sutura, la sutura sagital, y que un cálculo había obturado la fontanela. El cerebro era grande e hipertrofiado.

      • 1960 Mezquita Moreno, D. Vida de los huesos [1960] p. 56 Esp (BD)
        Por vía de ejemplo, el estudio de las modificaciones de ambos parietales constituye la demostración de lo que acaba de decirse. Si en los huesos parietales infantiles, articulados en la línea media donde se constituye al efecto la sutura sagital o biparietal, ésta pudiera servir de punto teórico para la superposición de los dos mismos huesos, grandes y desarrollados morfológicamente al final de la vida el distinto tamaño impediría la superposición en su mayor parte, existiendo una amplia separación, vacío esquelético entre unos y otros.
      • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Argentina (CDH )

        Existen ejemplares melánicos (onça preta, yaguará-pichuna o yaguareté-hú) y se conocen en Misiones algunos casos. En Paraguay se conocen ejemplares albinos o semialbinos pero son muy raros.

        El cráneo es muy robusto y es sólo confundible en nuestra zona con el del puma, pero se distingue bien por su aspecto robusto, la caja cerebral larga y angosta y los arcos cigomáticos muy salientes, que le dan así una gran dimensión a las fosas temporales. En ejemplares adultos o viejos, está muy desarrollada la cresta sagital.

      • 2003 Catalán Mtz, J. "Examen físico recién nacido" p. 63 Neonatología Ch (BD)
        Suturas: son espacios virtuales que separan los huesos del cráneo que no están soldados entre sí. Son la mediofrontal o metópica, la frontoparietal o coronaria, la interparietal o sagital y la parietooccipital o lambdoidea. Fontanelas: La fontanela anterior o bregma es un espacio romboidal ubicado en la unión de la sutura sagital con la sutura coronaria. Tiene un tamaño muy variable, entre 1 y 4 cm de diámetro mayor y dependiendo del grado de cabalgamiento de las suturas y del tamaño de la cabeza, podría decirse que siempre es menor en el momento del nacimiento que en edades posteriores.
      • 2007 Melchor Marcos, J. C./ Fabre Glz, E./ Miguel Sesmero, J. R. "Parto" p. 412 Obstetricia y medicina materno-fetal Esp (BD)
        La cabeza fetal se orienta en el diámetro oblicuo o transverso del estrecho superior (Fig. 10). La posición en que la cabeza se introduce en la pelvis depende de la forma del plano de entrada. La sutura sagital de la cabeza se ubica en uno de los diámetros del estrecho superior de la pelvis para iniciar su introducción en el canal del parto. En la mayoría de los casos el diámetro escogido es el transverso, aunque también se puede utilizar uno de los diámetros oblicuos, generalmente el izquierdo.
      • 2020 Dávila Herrera, E. Anatomía, I p. 65 Mx (BD)
        En el cráneo se encuentran las siguientes suturas: la sutura coronal o frontal, que une el hueso frontal con los huesos parietales, y la sutura sagital, que se forma con la unión de los dos parietales. Otra es la denominada sutura lambdoidea (fontanela anterior en recién nacidos) que une los dos parietales con el occipital, mientras que la sutura escamosa une el hueso parietal con el temporal y parte del esfenoides.
      • 1493 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BNP Inc 177) Esp (BD)
        La lengua es particula / carnosa / muelle: y espongiosa de muchos / neruios ligamentos. venas & de arterias / compuestas por el gusto principalmente / ordenada para fablar: & la vianda en la / boca gouernar prouecho dante. A ella vienen / los neruios gustatiuos: motiuos del. / iiij. & .vj. par. & tiene .ix. musculos que del añadimiento / sagital y del huesso laudiformi / nascen: debaxo della carnes grandulosas / en las quales son dos orificios / o bocas por donde / sale la saliua [...].
      • 1537 Pascual, M. J. Trad Libro o pratica en cirugia fol. VI Esp (BD)
        Siguese despues dos huessos laterales contiguos con el huesso coronal en la parte anterior de la cabeça y con el huesso lauda o occipicial en la parte posterior y son dichos laterales porque el vno es situado en el lado derecho y el otro en el lado izquierdo y son unidos los dos en lo más alto de la cabeça a modo de vna sierra y hazen vna comissura dicha sagital porque de directo segun la longitud de la cabeça va del medio del coronal asta la comissura dicha lauda que es comissura transversal en la parte posterior de la cabeça a forma desta letra […].
      • 1551 Montaña Monserrate, B. Anothomía. BNM R3398 [1995] fol. 27r Esp (CDH )
        / Los otros dos huessos son los parietales, que estan / a los dos lados de la cabeça, de cada parte el suyo, los / quales se juntan con el huesso delantero de la frente mediante / la dicha comissura que se llama coronal, y ellos / se juntan entre si mediante otra comissura que se dize sagital, / la qual va por medio dela cabeça desde la comissura / coronal, hasta la comissura laude que auemos dicho / postrera mediante la qual se juntan los sobredichos / huessos parietales con el huesso postrero de la cabeça segun / que antes auemos dicho.
      • 1551 Montaña Monserrate, B. Anothomía. BNM R3398 [1995] fol. 27v Esp (CDH )
        / Aqui en esta mollera acostumbran los medicos poner / las medecinas que ordenan para que hagan la imprision / que conuiene en el celebro, o en sus paniculos / porque por alli penetra mas facilmente la virtud de la / medicina al celebro, que por ninguna otra parte de la / cabeça, especialmente quando se aplica la medecina en / el lugar de los dichos huessos en la misma comisura sagital / cerca de la comissura coronal.
      • 1551 Montaña Monserrate, B. Anothomía. BNM R3398 [1995] fol. 31v Esp (CDH )
        / Esta disputa haze muy poco al caso para nuestro proposito, / porque en fin auiendo defecto en algunas delas / dichas virtudes, por daño apropiado del celebro conuiene / que se apliquen las medecinas enla parte de la cabeça / donde se juntan los huessos parietales que es en / la comisura sagital, y enla frente, y enlas sienes, porque / son partes de donde toda la substancia del celebro, puede / rescebir prouecho, porque en el lugar de la dicha comisura / como auemos dicho, los huessos son porosos, y / en la frente, y en las sienes ay muchas venas y arterias que / penetran a la dura madre, y por ellas penetra la virtud / delas medicinas adentro.
      • 1570 Fragoso, J. Erotemas chirvrgicos p. 46 Esp (BD)
        Quantas son las comissuras? Ocho, cinco propias, de las quales se haze mas cuenta, y destas las tres se dizen verdaderas y las dos mendosas como se vee en una calauera por la parte de a fuera aunque por la de dentro apenas se echan de ver. La primera se dize Occipial, o Lamboydes, que aparta los huessos parietales y de las sienes, del colodrillo. La segunda, que esta en frontera por la parte anterior se dize Coronal, y diuide los huessos parietales de la frente. La tercera es la sagital o derecha, que comiença de la primera, y va a parar en la segunda, puesto que en algunos, assi hombres como mugeres, descienden hasta las narizes, aunque acontesce pocas vezes.
      • 1581 Ribas, P. Trad Porqve libro problemas, Manfredi p. 124 Esp (BD)
        […] y por esso la naturaleza hizo cinco comissuras en el huesso de la cabeça llamado craneo, y ayunta muchos huessos juntamente como con ciertas costuras, por las quales pudiessen exhalar los humos, quedando el huesso en su entereza y dureza, y hizo cinco, es a saber tres verdaderos que passan de vn cabo al otro, y dos mentirosos, que solo se parecen en la superficie de fuera, mas no passan a la superficie de dentro. Las verdaderas son estas, vna que passa en manera de vna saeta de la parte de delante hazia la de detras, u diuide las partes anteriores de la cabeça en dos partes, y es llamada por los medicos esta comissura sagital, porque esta hecha a manera de vna saeta.
      • 1592 Fragoso, J. Cirugia universal p. 19 Esp (BD)
        Esta comissura esta en todos tan alta, como denota Iuan de Valuerde, quanto pueden alcançar con el dedo de en medio, poniendo el pulpejo de su mano en el hoyo de las narizes, entre ceja y ceja. La otra passa por el colodrillo a semejanza de aquella letra Griega, llamada lambda, por lo qual fue llamada lamboydes. La tercera passa desde el medio desta segunda, por mitad del casco, hasta juntarse con la coronal y es semejante a vna saeta, y assi fue llamada sagital.
      • 1600 Torres, P. LEnfermed bubas (BNM R3612) [1997] fol. 34r Esp (CDH )
        Abierta la cabeça, se hallo / el casco corrompido cerca de la comissura / coronal y sagital, y despues de abierto, corrio / gran cantidad de vn humor delgado, podrido, / a manera de vn agua mezilada, como / hollin / Tratado de / hollin de chimenea, y açafran, assi por donde / se abrio el huesso, como por los oydos, y / narizes: las membranas por la parte que el casco / tenia el daño, estauan corrompidas, y tambien / el celebro.
      • 1621 Tamayo, A. Tratados algebra garrotillo p. 48 Esp (BD)
        Otros mandan rapar la media cabeça acia la frente, y poner vn parche a modo de T. grande, de manera que venga lo de adelante del parche por encima de la comissura coronal, que va de sien a sien, y el pedaço del medio que está en lo alto de la cabeça, ponello encima de la comissura sagital.
      • 1637 Pujasol, E. Sol solo p. 17 Esp (BD)
        Quanto al huesso de la frente, que de su natural es maciso, y gruesso, viene a ser mayor, tanto lleua de la largaria a la figura sagital, que assi se dize aquella que va y se encamina ázia la nuez ó nuca, tanto mayor es el impedimento que haze a la exalacion de las fumosidades, que suben a la parte anterior de los sesos. De donde viene, que aquellos que quedan, confunden los espiritus, y perturban la noticia, cognicion de las cosas, haziendo casi siempre criarse el hombre imprudente.
      • 1658 Infante Aurioles, F. Trad Magna canonica cirugia Cauliaco p. 83 Esp (BD)
        […] porque alli el huesso es mas delgado, y puede penetrar mejor adentro la virtud del medicamento, estos dos huessos parietales tienen cierta circunscripcion, y se ajuntan entre si, mediante la comisura sagital, la qual derechamente passa por medio dellos, y aparta claramente el vn huesso del otro.
      • 1674 Arredondo, M. (comp.) Verdadero examen cirugía p. 143 Esp (BD)
        Por lo qual aconseja á los Cirujanos la quenta que deuen tener en sus declaraciones, y pone la historia de vn Iudio llamado Moysen Fontala, hombre de quarenta años, bien acomplexionado, el qual fue herido en la cabeça del reués, haziéndole vna corona sobre la comisura lamboydes, que le cercenó todo el cutis verdadero, si bien llegó a leuantarse vna astilla del craneo exterior, junto á la comisura sagital.
      • 1692 Gago Vadillo, P. Luz verdadera cirvgia p. 15 Esp (BD)
        Para las heridas de cabeça: Que de libros, y questiones que se han hecho? Si son simples, ó compuestas: si en la fumidad, ó en los colaterales, ó sobre en los musculos temporales de las sienes, ó sobre las comissuras, sagital, coronal, y frente: si se descubre el huesso, y si ay fractura, ó subintracion en este […].
      • 1716 Porras, M. Anatomía [1716] p. 72 Esp (BD)
        Para mayor inteligencia de los huessos en los Adultos, parece preciso se diga algo de la constitucion de los huessos en los Infantes. En estos las comisuras que en los Adultos se manifiestan con dientes á modo de sierra, solo parecen vnas flojas armonias. Todos los huessos del craneo son muy delgados, y blandos, y á la mas leve compression se doblan. En lo alto de la cabeza donde se juntan la comisura Sagital y Coronal se manifiesta vn agujero, á quien vna membrana gruessa, y densa le cierra, supliendo el defecto de los huessos, la qual por el tiempo se convierte en huesso.
      • 1728 Martínez, M. Anatomía completa p. 541 Esp (BD)
        En la Sutura Coronal observó Lachmundo, que era tan floxa en una mujer, que quando reía, lloraba, ó hablaba recio, se le abria la mollera un pulgar, y el huesso de la frente era móvil, y se separaba de los Parietales tanto, que casi con los dedos podía tocarse el Cerebro. En la Sagital se ha solido observar, que ha llegado hasta la Nariz, partiendo en dos el huesso de la Frente, y otras veces hasta la Nuca, dividiendo el Occipital; pero Queccio refiere que no se halló esta Sutura en el cadaver de uno, que en vida padecia vehementes Hemicranias, y solo en su lugar se encontró un agujero en el Parietal izquierdo cerca de Lambdoydes.
      • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] 102 Esp (CDH )
        Los nombres de los ocho huesos que forman la calavera ó cráneo, son los siguientes; el uno llaman coronal, que es este que está en la parte anterior de la cabeza, á quien vulgarmente dicen frente. Su figura es un semicírculo, y su materia la mas sólida y dura de todos los huesos. A los dos lados de este hueso hay otros dos, que llaman parietales; estos son mas blandos y delicados, que se juntan, y están cosidos entre sí por medio de una sutura fuerte y verdadera, á quien dicen sagital, y con el hueso de la frente se unen tambien por la costura verdadera dicha coronal; y últimamente, están cosidos con los huesos petrosos por medio de la sutura falsa, ó escamosa.
      • 1738-1752 Torres Villarroel, D. Anatomía visible e invisible [1794] 103 Esp (CDH )
        Recopilemos otra vez, porque no se olvide, las partes mas exteriores, ó continentes de la cabeza: de modo, que lo primero que se ve, es la cutícula ó pellejo falso; debaxo de este está la pelleja, ó cuero verdadero; á este se sigue la gordura; despues la membrana carnosa; á este se sigue el pericráneo, y últimamente el cráneo, cascos ó calavera. Las comisuras toman el nombre de los cascos vecinos; y así la primera comisura, que atraviesa desde una sien á otra, se llama coronal. La segunda que divide el hueso occipital de los parietales por la parte posterior, se llama occipital. La tercera que corre por lo alto de la cabeza, desde la comisura coronal á la occipital, por quanto forma una figura de saeta, se llama sagital.
      • 1774 Galisteo Xiorro, J. Trad Aphorismos cirugia, II, Boeerhave p. 153 Esp (BD)
        A mas de esto en algunos parages del craneo hay desigualdades naturales, como v. g. en el occipital; y algunas veces las mismas suturas varían extraordinariamente en diversos hombres: por exemplo, yo conservo un craneo, cuya sutura sagital apenas se distinguia cerca del occipital y de la frente, pero en la parte superior de la cabeza hacia extraordinarios giros y rodeos, y tenia casi una pulgada de ancho.
      • 1780 Galisteo Xiorro, J. Trad Cirugia Gorter p. 32 Esp (BD)
        En los huesos se hallan varios agujeros que son unas aberturas mayores que los poros, y que penetran en dirección mas recta su sustancia: I. en los extremos de los huesos, para llevar la medula á las articulaciones. 2. En medio de los huesos grandes para dar paso á alguna arteria ó nervio. 3. Hay uno en la quixada inferior para dar entrada á la arteria, vena y nervio de los dientes. 4. En los huesos superiores del craneo, como en el hueso de la frente, y en los huesos del sincipuz, al lado de la sutura sagital, bien que estos no siempre se encuentran. 5. Muchos y grandes en la base del craneo para dar salida á una vena y un nervio, y entrada á una arteria, y suelen hallarse separados.
      • 1807 Ballano, A. Dicc Medicina, VII p. 175 Esp (BD)
        La sutura coronal, que resulta de la union del borde semicircular del coronal con el borde anterior de ambos parietales, forma una línea semicircular, cuya convexîdad mira á atras. En medio de esta línea comienza la sutura longitudinal, que une entre sí los dos bordes superiores de los parietales. Dan también á esta sutura los Anatómicos el nombre de sagital, porque considerada junto con la sutura coronal, se parece a una saeta que se dispara del arco. En la union de esta sutura con el coronal se encuentra en los niños la fontanela superior y anterior llamada mollera. Antes que suelden las dos piezas primitivas del coronal, la sutura sagital se extiende hasta la raiz de la nariz. Remata posteriormente la sutura sagital en el ángulo de la sutura lambdoides, formada por dos líneas, que unidas superiormente en ángulo agudo, baxan divergentes hácia afuera, de modo que presentan la lambda.
      • 1823 Bobadilla, A. Hippotomía, I p. 80 Esp (BD)
        Muchas son las suturas que unen los huesos de la cabeza entre sí; pero solo se hará mencion de tres principales, á las que los anatómicos han dado nombres particulares: tales con la frontal, la sagital y la lambdóidea. La sutura frontal resulta de la union del borde semicircular del frontal con el borde inferior de los dos parietales, y forma una línea semicircular imperfecta, cuya convexidad mira arriba. La sagital ó longitudinal nace del medio de la frontal, y sube á lo largo de los dos parietales, de cuya union resulta, hasta tocar con el ángulo de la lambdóidea.
      • 1829 Anónimo Trad Manual anatomía descriptiva, Bayle p. 40 Esp (BD)
        Del cráneo en general. Dimensiones. Su diámetro antero-posterior se estiende desde el agujero ciego á la protuberancia occipital interna, es de cerca de cinco pulgadas. Su gran diámetro transversal, ocupando el espacio que separa la base de las dos rocas, es al poco más o menos de cuatro pulgadas y media: disminuye por delante y por detras de este parage. Su gran diámetro vertical, comprendido entre la parte anterior del agujero occipital y el medio de la sutura sagital, tiene algunas líneas menos que el precedente. El cráneo está dividido en dos superficies. . 1.ª Superficie esterior. Presenta cuatro regiones. Región superior. Presenta: 1.º sobre la línea mediana, y de adelante atras el vestigio de la union de las dos mitades del coronal; la sutura sagital formada por la articulación de los parietales […].
      • 1852 Anónimo (Un doctor en medicina y cirugía) Trad Tratado obstetricia, Cazeaux, I p. 234 Esp (BD)
        La sutura sagital, gran sutura ó sutura antero-posterior, se estiende desde la raiz de la nariz hasta el ángulo superior del occipital: está formada anteriormente por el intervalo que separa las dos porciones del hueso frontal, y en medio y detrás por el que divide los dos parietales, cuando al nivel del ángulo superior é interno de las dos porciones del frontal, recibe la sutura sagital por los lados las dos suturas fronto-parietales ó trasversales, formadas por la separacion que existe entre el borde superior del coronal y el borde anterior de los parietales, cuya direccion cruza en ángulo recto con corta diferencia á la precedente.
      • 1868 Parra, R. Elefantiásis [1868] p. 109 Co (BD)
        Se ven en este enfermo las venas de los dos hemisferios i el seno longitudinal mui infartados; en este otro pequeño adhercias entre la túnica aranoidiana i el proceso falcati de la dura-mater; en aquel se ve tanto en la faz superior como en la inferior del cerebro, un flúido amarillo jelatinoso entre la túnica aracnoidiana i la pia-mater, prolongándose hasta los surcos cerebrales, i un derrame de serosidad en los ventrículos laterales; en ese otro las adherencias son entre el proceso falciforme i los huesos parietales; en el que sigue, entre la dura-mater i el cráneo, a lo largo de la sutura sajital, tiene la sustancia cerebral inyectada de sangre venosa; en el que sigue, hácia el medio del seno lonjitudinal, entre las laminillas de la dura-mater, hai una osificacion del tamaño de una uva, i en toda la superficie de los hemisferios una exudacion jelatinosa cuyas estremidades anteriores adhieren fuertemente al proceso falciforme.
      • 1874 Cortejarena Aldevó, F. Manual partos p. 35 Esp (BD)
        La sutura sagital, sutura media ó antero-posterior, está formada por el intervalo que dejan entre sí las dos piezas del coronal y los dos parietales; se extiende desde la raíz de la nariz al ángulo superior del occipital. Al nivel del ángulo interno de ámbas porciones del frontal corta en ángulo recto esta sutura á la trasversal ó fronto-parietal, constituida por el espacio entre el borde superior del coronal y el anterior de los parietales. En el ángulo superior del occipital parece que se bifurca la sutura sagital, originándose dos suturas laterales constituidas por el borde posterior de los parietales y el superior del occipital: así se forma la sutura landoidea […].
      • 1882 Gundelach, M. "Apuntes Pyohemia" [01-01-1882] p. 240 Anales de la Universidad de Chile (Santiago de Chile) Ch (HD)
        Murió el 12 de junio; se hizo la autopsia i se encontró que abierto el cráneo, la cicatriz de la herida de los tegumentos estaba adherida a la dura madre; pero no se confundia con ella, de modo que pudo separarse por traccion i quedar dicha membrana con su aspecto normal. La abertura del hueso hecha con la corona del trépano tenia sus bordes adelgazados, casi fibrosos i habia perdido la regularidad de la figura que tuvo al principio; sin caries ni necrosis. La operacion cayó en la union del tercio anterior con los dos tercios posteriores i como a una pulgada de la sutura sajital.
      • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología Esp (CDH )

        Nomenclatura craniológica. – Puntos craniométricos. – Tanto en las descripciones como en craniométrica se emplean, como puntos de referencia, determinados puntos del craneo, unos impares y medios, y otros pares y laterales. Los principales de entre ellos son los que se relacionan á continuación:

        Glabela: eminencia más ó menos prominente, situada entre las dos crestas superciliares.

        Ofrio: punto medio de la línea transversal, determinada por los dos puntos más próximos entre sí de las curvas temporales.

        Bregma: punto de encuentro de las suturas sagital y coronal.

        Vértice: punto más alto del craneo.

        Lambda: punto común de las suturas sagital y landoídea ó parieto occipital.

      • 1890 Glz Fdz, A. Memorándum zoología 280 Esp (CDH )

        Tipo mongol. – Color amarillento, cabellos rectos, rígidos, largos y negros, con sección redondeada grande; barba reducida á dos pinceles, sustituyendo al bigote; cabeza gruesa, capacidad craneana media, á veces con cresta sobre la sutura sagital, superciliares y glabela muy poco marcados; cara aplanada, achatados.

      • 1911 Morales Macedo, C. Variaciones anatómicas cráneos peruanos p. 87 Pe (BD)
        El hueso bregmático tiene á veces forma triángular, con el vértice dirigido hacia atrás, en continuación con la sutura sagital, y la base orientada hacia abajo, rindiendo á la sutura coronal. Pero la configuración más frecuente se acerca á la de un rectángulo, cuyo eje mayor sigue la dirección de la sutura sagital y cuyo lado inferior forma parte de la sutura coronal; tal sucede en el cráneo Núm. 236 del Museo Nacional de los Nums. 270, 290, y otros más de la misma colección.
      • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
        sagital. adj. Anat. Dícese de la línea de unión de los dos bordes superiores de los huesos parietales.
      • 1929 Gamboa, M./ Nudelman, S. I. "Coristoma bregma" [01-01-1929] p. 353 Revista de Especialidades (Buenos Aires) Ar (HD)
        Enumeradas las teorías existentes respecto a los quistes dermoides en general, sean estos simples o complejos, veamos cómo explica Lannelongue en particular, los que corresponden a los de fontanela anterior. Es sabido, dice, que el cierre de la gotera dorsal del embrión, que es de origen ectodérmico se hace en la parte media de la región cefálica, es decir lo que será más tarde la sutura sagital.
      • 1944-1949 Baroja, P. Última vuelta [1978] Esp (CDH )

        El caso más extraño de agotamiento es el de Pascal, que murió de vejez a los treinta y nueve años, con el hígado, los intestinos y el estómago atrofiados. Se dice que su cráneo no tenía más que una sutura, la sutura sagital, y que un cálculo había obturado la fontanela. El cerebro era grande e hipertrofiado.

      • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
        Sagital. Se dice de la sutura que existe entre los dos parietales e interparietal.
      • 1960 Mezquita Moreno, D. Vida de los huesos [1960] p. 56 Esp (BD)
        Por vía de ejemplo, el estudio de las modificaciones de ambos parietales constituye la demostración de lo que acaba de decirse. Si en los huesos parietales infantiles, articulados en la línea media donde se constituye al efecto la sutura sagital o biparietal, ésta pudiera servir de punto teórico para la superposición de los dos mismos huesos, grandes y desarrollados morfológicamente al final de la vida el distinto tamaño impediría la superposición en su mayor parte, existiendo una amplia separación, vacío esquelético entre unos y otros.
      • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )

        La REGIÓN PARIETALes estrecha y está formada por los siguientes huesos:

        Escama del occipital, unida a los parietales por la sutura lamboidea.

        Interparietal.

        Parietales, unidos al temporal por la sutura escarnosa, al frontal por la sutura coronaria y entre sí por la sutura sagital.

        En ella encontramos los siguientes detalles:

        – Cresta nucal, orientada transversalmente y que constituye el punto más alto del cráneo cuando éste se encuentra en posición normal.

        – Cresta sagital externa, relieve impar y medio que hacia adelante se bifurca para continuarse con las líneas temporales, las cuales se orientan lateralmente para alcanzar el arco cigomático.

      • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )

        La REGIÓN CRANEAL, presenta, como detalles más sobresalientes, los siguientes:

        – Fosa temporal

        – Arco cigomático

        – Porción timpánica del hueso temporal

        – Porción petrosa del hueso temporal.

        – Fosa temporal: Es una amplia depresión donde se fija el M. temporal. Está limitada por: la cresta nucal, la cresta sagital externa, las líneas temporales, el arco cigomático y la cresta temporal. Hacia adelante se continúa con la órbita.

      • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )

        El TECHO DE LA CAVIDAD CRANEALestá formado por los huesos: frontal, parietal, interparietal y la porción escamosa del occipital. Presenta numerosas impresiones digitales y vasculares. Su porción más caudal es gruesa y consistente, mientras que el resto es de paredes más delgadas, especialmente en su porción más rostral, donde se encuentra el seno frontal. Sus detalles más sobresalientes son:

        – Cresta sagital interna, que recorre la línea media desde la crista galli hasta la protuberancia occipital interna.
      • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )

        PERRO:

        – Arco cigomático incompleto, muy separado lateralmente.

        – Bullas timpánicas manifiestas, semiesféricas.

        – Cresta sagital externa desarrollada.

        – Hay espacio interalveolar.

        – Diferencias en cavidad craneana, fosas nasales y senos paranasales.

        GATO:

        – Bullas timpánicas muy desarrolladas.

        – Orbitas dirigidas hacia adelante.

        – Macizo facial corto.

        – No hay espacio interalveolar.

      • 1989 RAE DMILE 4.ª ed. (NTLLE)
        sagital. adj. Anat. Dícese de la línea de unión de los dos bordes superiores de los huesos parietales.
      • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Argentina (CDH )

        El cráneo se parece mucho al del chungungo (Lontra felina) pero es mucho mayor y masrobusto. Ambas especies se distinguen cranealmente del lobito de río por lo corto de las apófisis supraorbitales y el menor desarrollo de la cresta sagital longitudinal craneana.

        El chungungo especie con la cual es a veces simpátrida, es más pequeño y posee la piel de coloración más oscura con reflejos azulados, con lo ventral más claro pero menos contrastado que en el huillín.

      • 1999 Chebez, J. C. Especies peligro [1999] Argentina (CDH )

        Existen ejemplares melánicos (onça preta, yaguará-pichuna o yaguareté-hú) y se conocen en Misiones algunos casos. En Paraguay se conocen ejemplares albinos o semialbinos pero son muy raros.

        El cráneo es muy robusto y es sólo confundible en nuestra zona con el del puma, pero se distingue bien por su aspecto robusto, la caja cerebral larga y angosta y los arcos cigomáticos muy salientes, que le dan así una gran dimensión a las fosas temporales. En ejemplares adultos o viejos, está muy desarrollada la cresta sagital.

      • 2003 Catalán Mtz, J. "Examen físico recién nacido" p. 63 Neonatología Ch (BD)
        Suturas: son espacios virtuales que separan los huesos del cráneo que no están soldados entre sí. Son la mediofrontal o metópica, la frontoparietal o coronaria, la interparietal o sagital y la parietooccipital o lambdoidea. Fontanelas: La fontanela anterior o bregma es un espacio romboidal ubicado en la unión de la sutura sagital con la sutura coronaria. Tiene un tamaño muy variable, entre 1 y 4 cm de diámetro mayor y dependiendo del grado de cabalgamiento de las suturas y del tamaño de la cabeza, podría decirse que siempre es menor en el momento del nacimiento que en edades posteriores.
      • 2007 Melchor Marcos, J. C./ Fabre Glz, E./ Miguel Sesmero, J. R. "Parto" p. 412 Obstetricia y medicina materno-fetal Esp (BD)
        La cabeza fetal se orienta en el diámetro oblicuo o transverso del estrecho superior (Fig. 10). La posición en que la cabeza se introduce en la pelvis depende de la forma del plano de entrada. La sutura sagital de la cabeza se ubica en uno de los diámetros del estrecho superior de la pelvis para iniciar su introducción en el canal del parto. En la mayoría de los casos el diámetro escogido es el transverso, aunque también se puede utilizar uno de los diámetros oblicuos, generalmente el izquierdo.
      • 2020 Dávila Herrera, E. Anatomía, I p. 65 Mx (BD)
        En el cráneo se encuentran las siguientes suturas: la sutura coronal o frontal, que une el hueso frontal con los huesos parietales, y la sutura sagital, que se forma con la unión de los dos parietales. Otra es la denominada sutura lambdoidea (fontanela anterior en recién nacidos) que une los dos parietales con el occipital, mientras que la sutura escamosa une el hueso parietal con el temporal y parte del esfenoides.
  2. adj. Anat. Bot. Zool. Perteneciente o relativo al plano sagital.
    docs. (1891-2012) 64 ejemplos:
    • 1891 Dugés, A. "Aparato venenoso Bagre" [01-01-1891] p. 406 La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)
      Esqueleto. —La primera nadadera dorsal de nuestro Bagre es bastante complicada: se compone (véanse las figs. 1 á 5) de un radio espinoso y de varios radios blandos cubiertos por la piel que forma una lengüeta prolongada más allá de la punta del radio espinoso […]. Fig. 3ª. —Esqueleto del aparato visto de lado con una glándula anterior g, la piel que los cubre e y la espina f. Fig. 4º. —Corte sagital de la base de la espina: h, canal anterior; i, canal en el cuerpo de la espina; j, cavidad.
    • 2012 Moreno-Torres, I./ Berthier Torres, M. L. "Plasticidad cerebral" - Uciencia. Málaga: uciencia.uma.es Esp (CORPES)
      En concreto, se muestran cortes de la RM en proyecciones coronal (izquierda), sagital (medio) y axial (derecha) comparando el estudio basal antes de tratar (semana 0) con el realizado tras ocho semanas de tratamiento con donepezilo sin rehabilitación (panel superior). Las zonas en color naranja y amarillo indican las regiones que aumentaron el volumen de la sustancia gris y que rodean a los infartos en el hemisferio izquierdo. Estos cambios se asociaron a un beneficio en la gravedad de la afasia.
    • 1891 Dugés, A. "Aparato venenoso Bagre" [01-01-1891] p. 406 La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)
      Esqueleto. —La primera nadadera dorsal de nuestro Bagre es bastante complicada: se compone (véanse las figs. 1 á 5) de un radio espinoso y de varios radios blandos cubiertos por la piel que forma una lengüeta prolongada más allá de la punta del radio espinoso […]. Fig. 3ª. —Esqueleto del aparato visto de lado con una glándula anterior g, la piel que los cubre e y la espina f. Fig. 4º. —Corte sagital de la base de la espina: h, canal anterior; i, canal en el cuerpo de la espina; j, cavidad.
    • 1892 Botey, R. "Laringología otología rinología" [01-01-1892] p. 126 Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      Entre las preparaciones de anatomía patológica que vi allí, recuerdo, por lo interesantes é instructivas, las siguientes: […]. 6.ª Caso de adherencia del timpano con el promontorio, formando un sáculo que simulaba en vida una enorme perforación de la membrana (véase el corte sagital esquemático del conducto y caja que representa la figura núm. 15), tanto más, cuanto existía además un pólipo bastante grande en el conducto auditivo externo.
    • 1893 Sloker Pola, M. "Topografía cráneo-cerebral" [15-12-1893] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Taladra después el cráneo de dentro á fuera en los puntos que, invertidos, resultan en el molde, correspondientes á la superficie cerebral, y ve á qué regiones de las señaladas anteriormente en la superficie del cráneo corresponden los taladros. El segundo proceder consiste en separar, por medio de dos cortes de sierra, una mitad lateral de la bóveda craneal, mediante un corte sagital y otro lateral, que corresponde á la base de la cara interna del cráneo.
    • 1894 Gallardo, Á. "Direcciones cuerpos animales" [01-01-1894] p. 139 Anales de la Sociedad Científica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Paralelamente al corte median ya conocido que divide la mitad derecha de la izquierda del cuerpo, se obtiene cortes paramedianes dextrales y sinistrales. El término sagital, hace tiempo usado, se empleará en el mismo sentido ya conocido y comprenderá el plano median con todos los paramedianes. En esta serie de cortes sagitales se distinguirá naturalmente un corte dextran, uno sinistran y uno median.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Sin pretender resolver definitivamente esta ardua cuestión, nosotros expondremos aquí sumariamente el resultado de nuestras investigaciones, que han recaído, sobre todo, en cortes sagitales seriados de embriones de ratón, en los cuales se mostraba casi exclusivamente impregnado el fascículo longitudinal posterior. La comparación de los cortes sagitales, con buenas secciones transversales de la misma región, coloreadas, ya por el método de Golgi, ya por el de Veigert-Pal, nos ha sido igualmente provechosa.
    • 1908 Terres, R. "Tratado obstetricia, Recasens Girol" (Reseña) [22-02-1908] El Siglo Médico (Madrid) Esp (HD)
      Al tratar en el parto de la dilatación del orificio cervical externo, da cuenta del notable corte sagital que obtuvo el autor en el cadáver de una embarazada fallecida en período expulsivo, corte que revela de un modo manifiesto que no desaparece la separación entre vagina y útero, confundiéndose las dos cavidades sin más que un pequeño reborde, sino que al nivel de los fondos de saco, hasta existiendo dilatación completa, queda una lámina que, aun aplicándose á la pared, mide por lo menos en su parte posterior los centímetros de anchura.
    • 1930 Vilar, G. "Tuberculosis genital masculina" [01-07-1930] p. 303 Revista de Especialidades (Buenos Aires) Ar (HD)
      Es posible que existan simultáneamente con tuberculosis de epidídimo, tuberculosis de la glándula enmascarada por la albuginea; eliminado el epidídimo, curan; de notarse cambios en la consistencia de la glándula, hacemos la sección sagital exploradora, que no nos ha ofrecido inconvenientes ulteriores. Si hallamos focos caseosos, practicamos la extirpación total o parcial.
    • 1948 Jabonero, V./ Bordallo, F. "Inervación tubo digestivo" p. 156 Trabajos instituto nacional ciencias médicas Esp (BD)
      La mucosa posee, además, una rica red capilar, que forma enrejados de mallas más o menos amplias alrededor de las glándulas, de suerte que, en secciones sagitales finas, los capilares se encuentran en los espacios interglandulares y en los alrededores de los fondos de saco de las glándulas; pero, a veces, cuando el corte sorprende tangencialmente un glándula se halla un enrejado capilar en el lugar correspondiente a esta última.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] 1207 Esp (CDH )
      El gran valor que la visualización directa del páncreas puede tener empleando la estratigrafía axial y la tomografía sagital, queda limitado por su utilidad exclusiva cuando el páncreas está aumentado de volumen. De ahí la necesidad de un conocimiento lo más correcto de estos procesos, del análisis detenido de la anamnesis y de la conjunción de todos los datos exploratorios y analíticos en cada caso concreto y sospechoso.
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )

      El estudio especializado de los huesos, que no es propio ciertamente de esta obra elemental, requiere la representación de cada uno de ellos desarticulado y aislado; a nosotros nos bastará con representarlos en posición y articulados con sus vecinos. Una sección sagital de la cabeza nos servirá para mostrar los huesos que no son visibles de otro modo.

    • 2002 Rodríguez, A. O. et alii "Imágenes nítidas" - Revista Ciencia. México D.F.: Revista Ciencia.amc.edu.mx Mx (CORPES)
      La combinación de estos dos grupos de técnicas (imágenes y espectros) de resonancia magnética nos ofrece la posibilidad de obtener información estructural, metabólica y funcional de los tejidos del cerebro. Por un lado, las imágenes en cortes axial, sagital y coronal, nos da información estructural (imágenes anatómicas) y funcional (imágenes de difusión, flujo y perfusión). Por otro lado, los espectros nos ofrecen información bioquímica de regiones bien definidas por las imágenes. La espectroscopía nos brinda un puente entre la imagen y el metabolismo.
    • 2011 Ramírez, N. "Resonancia magnética" Hoy digital. Santo Domingo: hoy.com.do RD (CORPES)
      En cuanto a la resonancia magnética nuclear (RMN) dijo que esta es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánica-cuánticas de los núcleos atómicos. La RMN es un método científico para estudiar moléculas espectroscópicas. Sus ventajas. Una de las ventajas de este procedimiento es que a diferencia de las radiografías y la tomografía computarizada (TC), las cuales utilizan radiaciones, ésta lo que utiliza son imanes y ondas de radio potentes, a través de las que se obtienen señales del campo magnético que rebotan del cuerpo, indica el doctor Fabricio González. Añade, asimismo, que una de las ventajas más importantes de la resonancia magnética es que no se utiliza radiaciones, por lo que no hay peligro de que una alta dosis de estas radiaciones afecte la salud del paciente. Precisa, que por la ausencia de radiaciones, este estudio se recomienda incluso en mujeres embarazadas. Igualmente enumera como una de las ventajas de este estudio, que el mismo permite al médico radiólogo estudiar al cuerpo humano en secciones, las cuales pueden ser sagitales, parciales o coronarias, lo que permite visualizar lesiones en tercera dimensión.
    • 2012 Moreno-Torres, I./ Berthier Torres, M. L. "Plasticidad cerebral" - Uciencia. Málaga: uciencia.uma.es Esp (CORPES)
      En concreto, se muestran cortes de la RM en proyecciones coronal (izquierda), sagital (medio) y axial (derecha) comparando el estudio basal antes de tratar (semana 0) con el realizado tras ocho semanas de tratamiento con donepezilo sin rehabilitación (panel superior). Las zonas en color naranja y amarillo indican las regiones que aumentaron el volumen de la sustancia gris y que rodean a los infartos en el hemisferio izquierdo. Estos cambios se asociaron a un beneficio en la gravedad de la afasia.
    • 1891 Dugés, A. "Aparato venenoso Bagre" [01-01-1891] p. 406 La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)
      Esqueleto. —La primera nadadera dorsal de nuestro Bagre es bastante complicada: se compone (véanse las figs. 1 á 5) de un radio espinoso y de varios radios blandos cubiertos por la piel que forma una lengüeta prolongada más allá de la punta del radio espinoso […]. Fig. 3ª. —Esqueleto del aparato visto de lado con una glándula anterior g, la piel que los cubre e y la espina f. Fig. 4º. —Corte sagital de la base de la espina: h, canal anterior; i, canal en el cuerpo de la espina; j, cavidad.
    • 1892 Botey, R. "Laringología otología rinología" [01-01-1892] p. 126 Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      Entre las preparaciones de anatomía patológica que vi allí, recuerdo, por lo interesantes é instructivas, las siguientes: […]. 6.ª Caso de adherencia del timpano con el promontorio, formando un sáculo que simulaba en vida una enorme perforación de la membrana (véase el corte sagital esquemático del conducto y caja que representa la figura núm. 15), tanto más, cuanto existía además un pólipo bastante grande en el conducto auditivo externo.
    • 1893 Sloker Pola, M. "Topografía cráneo-cerebral" [15-12-1893] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Taladra después el cráneo de dentro á fuera en los puntos que, invertidos, resultan en el molde, correspondientes á la superficie cerebral, y ve á qué regiones de las señaladas anteriormente en la superficie del cráneo corresponden los taladros. El segundo proceder consiste en separar, por medio de dos cortes de sierra, una mitad lateral de la bóveda craneal, mediante un corte sagital y otro lateral, que corresponde á la base de la cara interna del cráneo.
    • 1894 Gallardo, Á. "Direcciones cuerpos animales" [01-01-1894] p. 139 Anales de la Sociedad Científica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Paralelamente al corte median ya conocido que divide la mitad derecha de la izquierda del cuerpo, se obtiene cortes paramedianes dextrales y sinistrales. El término sagital, hace tiempo usado, se empleará en el mismo sentido ya conocido y comprenderá el plano median con todos los paramedianes. En esta serie de cortes sagitales se distinguirá naturalmente un corte dextran, uno sinistran y uno median.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )

      Como puede verse en la fig. 1, A , que representa un corte longitudinal del bulbo raquídeo de un feto de ratón, la bifurcación de las fibras sensitivas es un hecho positivo. De las dos ramas, la ascendentees fina, sube por la corteza de la protuberancia durante cierto trecho, y acaba á favor de arborizaciones libres extendidas en el espesor de la substancia gelatinosa ( a ) [...]. En cuanto á la rama descendente , es gruesa, y forma, como es bien sabido, el largo y robusto cordón sensitivo que baja hasta más allá del entrecruzamiento de las pirámides ( b ).

      Fig. 1.ª / Corte sagital y lateral de la protuberancia y cerebelo de un fetpo de ratón. /
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )

      En este cordón se distinguen dos planos: superficial, constituído por fibras gruesas dispuestas en capa continua, y profundo , formado por hacecillos verticales separados por células nerviosas y manojitos de colaterales.

      Tanto el plano profundo, como el superficial parecen formados por las ramas descendentes de la raíz sensitiva, como puede advertirse examinando en el ratón cortes sagitales del foco sensitivo del trigémino. (Fig. 1, d .)
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      El segundo hecho sobre el cual queremos llamar la atención aparece clarísimamente en los cortes sagitales y laterales del encéfalo. En el momento en que las fibras pedunculares emergen del cerebelo, y cuando apenas han abordado el plano superior y lateral de la región de la protuberancia, muchas de ellas emiten casi á un mismo nivel y en ángulo recto una gruesa colateral descendente. A menudo se trata de una bifurcación en ramas iguales, ascendente la una y descendente la otra; y hasta se dan casos en que la rama ascendente es la más delgada, representando la inferior la continuación del tallo de origen.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      En los cortes laterales y sagitales del bulbo, estos haces descienden á lo largo y por debajo de la raíz sensitiva descendente del trigémino, y se advierte que en su camino emiten colaterales distribuídas en las regiones limítrofes.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )

      En cuanto al cilindro-eje, es sumamente robusto, nace por lo común de un tallo protoplásmico y algunas veces, de una rama que, dirigida en su arranque hacia dentro, recurre luego á la periferia; su marcha es flexuosa y, después de dar una colateral robusta que se dobla para ramificarse en el plano superficial del ganglio, sube hasta la substancia blanca de la calota. En el conejo es difícil seguir el curso total de la expansión funcional; no así en el ratón donde, tanto en los cortes sagitales como en los frontales, puede verse que dicho cilindro-eje aborda la comisura ó decusación ventral de la calota donde se hace transversal.

    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )

      La expansión nerviosa se pierde asimismo en la substancia blanca inmediata, previa emisión de alguna colateral arborizada entre los elementos inmediatos.

      Fig. 8. / Corte sagital del ganglio interpeduncular del conejo de ocho días. / A , células horizontales superficiales; b , células alargadas; c , células estrelladas de la región profunda; d , corpúsculo de Golgi; f , arborización terminal de una fibra llegada de la protuberancia; g , entrada en el ganglio del fascículo de Meinert.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      La comparación del aspecto que las células grandes y de talla mediana presentan en los cortes transversales con el que exhiben en los sagitales, permite reconocer que semejantes corpúsculos son algo aplanados transversalmente, aun cuando el aplanamiento no es aquí tan correcto y riguroso como en los elementos de Purkinje del cerebelo.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      [...] sus fibras, sagitales en la porción superior de éste, no tardan en hacerse horizontales, entrecruzándose con las del otro lado, y engendrando en todo el espesor de dicho núcleo un sistema de fibrillas paralelas, algo curvilíneas, que dan á la substancia gris un aspecto algo semejante al de la zona molecular de las laminillas cerebelosas seccionadas á lo largo.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. 197 Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      De este foco partirían fibras de segundo orden que Fig. 14. / Corte sagital, al nivel del fascículo longitudinal posterior, del encéfalo de feto de ratón de término. / A , fascículo longitudinal al nivel de la protuberancia; B , colatrales de éste para el núcleo del patético; C , colaterales para el núcleo del motor ocular común; D , arborizaciones terminales del fascículo; F , continuación de éste, que cruza el haz de Meinert é ingresa en el tálamo óptico [...].
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Sin pretender resolver definitivamente esta ardua cuestión, nosotros expondremos aquí sumariamente el resultado de nuestras investigaciones, que han recaído, sobre todo, en cortes sagitales seriados de embriones de ratón, en los cuales se mostraba casi exclusivamente impregnado el fascículo longitudinal posterior. La comparación de los cortes sagitales, con buenas secciones transversales de la misma región, coloreadas, ya por el método de Golgi, ya por el de Veigert-Pal, nos ha sido igualmente provechosa.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Este hecho aparece clarísimamente en los cortes sagitales, donde se advierte además que algunos tallos de origen envían su arborización final á dichos focos, y que otros, después de suministrar una robusta rama ampliamente arborizada entre las células del núcleo del motor ocular común, quedan reducidos á débil filamento, verdadera colateral por el diámetro, que prosigue su camino hacia el tálamo óptico. (Fig. 14, B , C.)
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Fig. 17. / Corte sagital lateral del bulbo de feto de ratón. / Este corte, que era muy espeso, mostraba perfectamente la bifurcación de las fibras radiculares del nervio vestibular. / a , radicualres; b , rama ascendente; f , continuación de esta rama, que penetra en el ganglio de Bechterew y foco cerebeloso acústico; c , rama gruesa descendente; d , colaterales ramificadas en el llamado núcleo principal.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )

      No podemos decir cuántas ramas ascendentes del nervio vestibular penetran en el cerebelo; á juzgar, por lo que se observa en los cortes sagitales del encéfalo del feto de ratón, nos inclinamos á admitir que toman esta dirección casi todas las ramas ascendentes. En muchas de estas, las colaterales emitidas para los ganglios de Deiters y Bechterew, adelgazan tanto el ramito destinado al cerebelo que éste semeja simple colaferal. Hay casos, sin embargo, en que la rama ascendente sufre pocas pérdidas en su camino y se extiende hasta más allá del ganglio del techo.

    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Nosotros hemos estudiado cuidadosamente la bifurcación de las fibras cocleares en el ratón y conejo recién nacidos, prefiriendo para ello los cortes sagitales y muy laterales del bulbo donde pueden seguirse fácilmente las ramas resultantes de la división.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Fig. 21. / Corte sagital muy lateral del bulbo de feto de ratón. / A , nervio coclear; B , nervio vestibular; C , raíz sensitiva del trigémino; D , pedúnculo cerebeloso inferior; a , rama ascendente del coclear; b , rama descendente; c , haz de ramas descendentes que penetra en la cola del ganglio ventral y tubérculo acústico; d , rama descendente de la raíz sensitiva del trigémino, seccionada tangencialmente.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Fig. 26. / Corte sagital del tubérculo mamilar interno del ratón recién nacido . / A , núcleo interno del cuerpo mamilar; B , manojo común de los haces de la calota y Vicq d'Azyr; D , manojo capsular; E , comisura intermamilar; F , región anterior del núcleo mamilar interno; C , fascículo de la calota; V , fascículo de Vicq d'Azyr; a , colateral del fascículo capsular; b , célula fusiforme superficial; c , células cuyos cilindros ejes parecían ingresar en el haz de la calota y Vicq d'Azyr.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Estudiando cortes sagitales seriados del cerebelo del ratón recién nacido, puede fácilmente observarse el curso del pedúnculo-cerebeloso inferior. Sus fibras son finas, lisas, paralelas, y constituyen un haz compacto, incurvado, que se extiende desde el cuerpo restiforme al vermis. Por dentro de este pedúnculo, corren las fibras del fascículo cerebeloso acústico que se reconocen por su robustez, curso flexuoso y numerosas colaterales; estas últimas fibras son, en su mayor parte, continuación, como ya hemos dicho en otro lugar, de la rama ascendente del vestibular.
    • 1895 Ramón y Cajal, S. Apuntes estudio bulbo raquídeo. Selección trabajos investigación Esp (CDH )
      Siguiendo en cortes ya sagitales, ya transversales, el pedúnculo en su porción intracerebelosa, se advierte que la inmensa mayoría de sus fibras se hacen transversales, ingresando en la substancia blanca del vermis y reconociéndose que casi todas ellas cruzan la línea media para diseminarse en la substancia blanca de la mitad opuesta del lóbulo medio y en el lóbulo lateral.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )

      El procedimiento de Championnierey Brocaresulta muy inexacto, por partir de medidas fijas en un solo segmento de la cabeza.

      El procedimiento de Thane resultaría exacto para determinar el extremo superior de la cisura de Rolando, si en lugar de medir 12 milímetros hacia atrás desde la parte media del arco sagital, se midieran 15 milímetros.
    • 1908 Terres, R. "Tratado obstetricia, Recasens Girol" (Reseña) [22-02-1908] El Siglo Médico (Madrid) Esp (HD)
      Al tratar en el parto de la dilatación del orificio cervical externo, da cuenta del notable corte sagital que obtuvo el autor en el cadáver de una embarazada fallecida en período expulsivo, corte que revela de un modo manifiesto que no desaparece la separación entre vagina y útero, confundiéndose las dos cavidades sin más que un pequeño reborde, sino que al nivel de los fondos de saco, hasta existiendo dilatación completa, queda una lámina que, aun aplicándose á la pared, mide por lo menos en su parte posterior los centímetros de anchura.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      Sagital. Zool. Se aplica a la seccion longitudinal según este plano.
    • 1930 Vilar, G. "Tuberculosis genital masculina" [01-07-1930] p. 303 Revista de Especialidades (Buenos Aires) Ar (HD)
      Es posible que existan simultáneamente con tuberculosis de epidídimo, tuberculosis de la glándula enmascarada por la albuginea; eliminado el epidídimo, curan; de notarse cambios en la consistencia de la glándula, hacemos la sección sagital exploradora, que no nos ha ofrecido inconvenientes ulteriores. Si hallamos focos caseosos, practicamos la extirpación total o parcial.
    • 1948 Jabonero, V./ Bordallo, F. "Inervación tubo digestivo" p. 156 Trabajos instituto nacional ciencias médicas Esp (BD)
      La mucosa posee, además, una rica red capilar, que forma enrejados de mallas más o menos amplias alrededor de las glándulas, de suerte que, en secciones sagitales finas, los capilares se encuentran en los espacios interglandulares y en los alrededores de los fondos de saco de las glándulas; pero, a veces, cuando el corte sorprende tangencialmente un glándula se halla un enrejado capilar en el lugar correspondiente a esta última.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
      Sagital. Se aplica a la sección longitudinal del cuerpo según este plano.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Por incurvarse el esófago al atravesar el diafragma hacia la izquierda y hacerse su eje sagital, la posición más útil es la frontal. Como muy a menudo el esófago distal queda oculto por la densidad hepática y la base cardíaca, es necesario explorar en situación de inspiración y de espiración máximas con lo que se alejan ambos órganos a más de que se observan las modificaciones del comportamiento del vestíbulo en relación con el desplazamiento diafragmático (mecanismo de esfínter extrínseco).
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Las imágenes obtenidas en proyecciones sagitales, el empleo de una compresión dosificada, cuando ésta es posible, pero, sobre todo, el examen en capa delgada o en la fase de vaciamiento, permiten establecer las características morfológicas y la extensión del crecimiento tumoral.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Cuando la imagen que se obtiene es sagital, la claridad, debida al rodete tumoral aparece en forma semilunar, conociéndose con el nombre de menisco de Carman. Cuando es posible demostrar la claridad total del borde de la escudilla ulcerosa, ésta aparece como un anillo que rodea la erosión y que se designa como signo del neumático. Estas imágenes anulares son especialmente patentes cuando la lesión asienta en la cara posterior del estómago.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] 1207 Esp (CDH )
      El gran valor que la visualización directa del páncreas puede tener empleando la estratigrafía axial y la tomografía sagital, queda limitado por su utilidad exclusiva cuando el páncreas está aumentado de volumen. De ahí la necesidad de un conocimiento lo más correcto de estos procesos, del análisis detenido de la anamnesis y de la conjunción de todos los datos exploratorios y analíticos en cada caso concreto y sospechoso.
    • 1968 Lpz Ibor, J. J. Vida sexual [1968] 365 Esp (CDH )
      Desde que se producen en el interior del testículo hasta que salen por el pene en el momento de la emisión, los espermatozoides han de recorrer un largo trayecto, que puede observarse en la figura adjunta del aparato sexual masculino. Tienen una gran movilidad, y la rapidez de su movimiento es, aproximadamente, de 3 a 3,5 mm. por minuto. La relación entre la velocidad con que se desplazan y la longitud de los mismos es, aproximadamente, la misma que existe entre la estatura de un hombre y la velocidad con que éste avanza cuando camina a paso normal; o sea, aproximadamente unos 75 metros por minuto. Corte sagital de la pelvis masculina mostrando la situación y relaciones de los órganos genitales Por lo tanto, con arreglo a su longitud, el trayecto que tiene que recorrer el espermatozoide desde su punto de origen hasta el sitio en que encuentra al óvulo, es proporcional al de un hombre que recorriera 170 kilómetros.
    • 1968 Lpz Ibor, J. J. Vida sexual [1968] 383 Esp (CDH )
      Estos últimos datos están en relación con las características raciales, y constitucionales de la madre, de forma que las mujeres grandes suelen / Corte sagital de la pelvis femenina en el noveno mes de embarazo, con un foto en presentación normal de occipucio y con la cabeza ya encajada en el estrecho superior. Pueden observarse las alteraciones que se ocasionan en los órganos adyacentes por efecto de la compresión . / tener fetos desarrollados.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      La corola, que se ha comparado a una mariposa (corola amariposada o papilionácea) tiene simetría bilateral (es decir, es zigomorfa) y consta de cinco pétalos blancos muy desiguales (fig. 126 B') Fig. 126. – Flor de guisante ( Pisum sativum). A, flor entera; B, la misma en corte sagital; B', análisis de la corola; e, estandarte; a, alas; c, quilla; C, androceo diadelfo y gineceo; D, gineceo; G, embrión, c, los dos cotiledones en uno de los cuales está el resto del embrón con su radícula r, su tallito t y su yemecilla g.
    • 1985 Rdz Eglis, O. Educación maternal [1985] Argentina (CDH )
      Otro de los síndromes dolorosos se ocasiona por el mal uso de la vasculización de la pelvis, cuando no acompaña armoniosamente a la columna en las flexiones sagitales anteriores y en su deflexión. Es decir, esperando en los dos procesos, adecuadamente, la cadencia hermanada de aceleración y desaceleración y más aún, se acrecienta en los casos con sobrecarga.
    • 1985 Rdz Eglis, O. Educación maternal [1985] Argentina (CDH )
      Por último, se exponen en corte sagital las primeras láminas del crecimiento paulatino del útero y del futuro hijo. Se asesora en lo atinente al mencionado órgano y se confirma fehacientemente la importancia del requerimiento de una suficiente ventilación pulmonar en la gestación y en el trabajo de parto.
    • 1985 Rdz Eglis, O. Educación maternal [1985] Argentina (CDH )
      Seguidamente, se presenta en esta clase —durante las estaciones o "etapas"— un corte sagital de la gestante en posición supina, en el que se observa, además de otros detalles que se explican, el recorrido de la cabeza del futuro hijo por el canal de parto, así como algunas conductas a seguir.
    • 1985 Rdz Eglis, O. Educación maternal [1985] Argentina (CDH )
      Comienza el análisis con el corte sagital de una gestante supinada, donde la presentación ha descendido y la cabeza se encuentra encajada a la altura de la cavidad pélvica, la que evidencia una dilatación en el cuello del útero de cuatro a cinco centímetros, aproximadamente, mostrando en forma superpuesta la rotación interna que va ejecutando hacia la izquierda.
    • 1985 Rdz Eglis, O. Educación maternal [1985] Argentina (CDH )
      También, para que no medien dudas sobre los momentos obstétricos y se ubiquen claramente en las etapas o estaciones del trabajo de parto, cuentan con vistas completas del cuerpo humano en corte sagital, con guías del comportamiento y curvas de contracciones reiteradas, las que se estudian por partes para afianzar su recordación.
    • 1985 Rdz Eglis, O. Educación maternal [1985] 184 Argentina (CDH )
      El corte sagital que se exhibe corresponde a la posición de parto supinado (de espalda, boca arriba) o semisentado.

      Puede ocurrir que en esta ocasión se produzca la rotura de la bolsa de las aguas; de lo contrario, muy probablemente los profesionales lo harán en el momento que consideren más oportuno. No duele.

      Compartimos la idea de los que tratan de mantener intacta la bolsa de las aguas hasta el momento expulsivo ("verano").

    • 1985 Rdz Eglis, O. Educación maternal [1985] Argentina (CDH )
      En contraste, cuando la posición es erecta (parada) o en cuclillas, la matriz se aleja del corte sagital de la madre, desplazándose con naturalidad hacia adelante (asinclitismo anterior) en dirección hacia la pared abdominal. De esta manera, queda liberado el retorno venoso, mientras el gestado boya en el líquido amniótico protegido de presiones y ajustes. A).
    • 1988 Lancha Martí, J. M. / Sempere Carreras, T. DiccCiencias naturales Esp (FG)
      Sagital. Anat. Relativo o perteneciente al plano de simetría bilateral del cuerpo de numerosos animales, llamado también plano sagital.
    • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )

      La porción funicular está claramente dividida en dos mitades laterales, que son redondeadas en su inserción occipital, pero desde el axis hacia atrás se vuelven rápidamente más anchas y planas. Esta porción ancha es casi sagital y se halla situada a cada lado de las apófisis espinosas, cubierta por los músculos trapecio y romboides.

    • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )
      La suma de estos movimientos permitirá ampliar los diámetros sagital y transverso de la cavidad torácica, especialmente el último, y particularmente a nivel de las costillas más posteriores. A ello colabora la elasticidad de los cartílagos costales, y la movilidad de las articulaciones esternocostales, que permiten movimientos de rotación alrededor de un eje prácticamente vertical. La calcificación de estos cartílagos limita los movimientos respiratorios costales.
    • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )

      El fondo de la cavidad nasal está formado por el hueso etmoides. Este hueso consta de las siguientes partes:

      – Lámina perpendicular, sagital y media, descrita ya a propósito del septo nasal.

      – Lámina cribosa y fosa etmoidal, descritas en la cavidad craneal.

      – Lámina papirácea, extremadamente delgada y a menudo soldada a los huesos vecinos, distinguimos en ella: la lámina tectoriao porción dorsal, la lámina basalo porción ventral y la lámina orbitariao porción lateral, adosada a la pared medial de la órbita.

    • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] Esp (CDH )
      Ahora bien, la oblicuidad de los intercostales externos hace que actúen sobre la costilla caudal con un brazo de palanca más largo que sobre la craneal, por lo que esta última será el punto fijo y al contraerse llevará a la caudal hacia adelante, aumentando los diámetros sagital y transverso del tórax, siento por tanto inspiradores. Normalmente, además, los escalenos fijan la 1ª costilla y proporcionan un sólido apoyo a los primeros intercostales.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cuba (CDH )

      Ejes y movimientos

      EJE SAGITAL. Permite el desplazamiento de una estructura sobre el plano frontal. Sus fases de movimientose denominan: abducción = separación; adducción aproximación; flexión lateroderecha; flexión lateroizquierda.

      EJE TRANSVERSAL. Permite el desplazamiento de una estructura sobre el plano sagital. Sus fases de movimiento se denominan: flexión = movimiento, que disminuye el valor angular en una relación articular; extensión = movimiento, que aumenta el valor angular en una relación articular hasta su total apertura y que tenga una limitante ósea; anteversión; desplazamiento hacia adelante y arriba de los sectores proximales —proximalis— de las extremidades brazo y muslo [...].

    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cuba (CDH )

      El laberinto membranoso está ocupado por la endolinfa (endolympha), que junto a la perilinfa constituyen los denominados líquidos del oído interno.

      Los conductos semicirculares son tres y están orientados en general, según los tres planos del espacio:

      – Conducto semicircular anterior (orientación sagital aproximada).

      – Conducto semicircular posterior (orientación frontal aproximada).

      – Conducto semicircular lateral (orientación horizontal aproximada).

    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cuba (CDH )

      Un factor importante también para estas expansiones está dado por la situación elevada del extremo posterior con relación al cuerpo costal, de modo que durante los movimientos costales a partir de las articulaciones con la columna vertebral, se provocan dos tipos de expansiones: la primera de dirección lateral, que amplía la dimensión transversal del tórax; la segunda, como fase complementaria, de dirección anterior, que aumenta las dimensiones sagitales del tórax.

    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cuba (CDH )
      Visto en un corte sagital del tronco, se aprecia su disposición más alta por delante, conformando las cúpulas y mucho más baja por detrás. La cúpula derecha es ligeramente más alta que la izquierda. En la inspiración, las cúpulas descienden y el centro tendinoso (centrum tendineum) se tensa y deprime. De este modo la expansión torácica inferior y media provoca el incremento de los diámetros, la disminución extrema de la presión intratorácica (presión negativa del tórax) y favorece la entrada del aire a los pulmones.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cuba (CDH )

      Claro, que no es posible la ejecución libre sobre sus ejes; todos los movimientos serán expresiones combinadas de movimientos, así, por ejemplo, tendríamos: que las flexiones estarían acompañadas por abducciones y rotaciones.

      – Según la dirección transversaldel eje se desarrollan movimientos de flexión dorsal y plantar.

      – Según la dirección verticaldel eje se desarrollan movimientos del pie hacia afuera o hacia adentro, abducciones peronea y tibial.

      – Según la dirección sagital del eje se desarrollan movimientos de rotación hacia afuera o hacia adentro, pronación o supinación del pie.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cuba (CDH )
      El radio acompaña al cúbito en los movimientos flexoextensores y participa activamente en los movimientos de pronación y supinación antebraquial, esto hace que se pierda sólo la acción a expensas del eje sagital y los movimientos de abducción-adducción; queda entonces con dos grados de libertad. En las ejecuciones deportivas, la articulación humerorradial tiene importancia en la consolidación del antebrazo como barra de carga o soporte.
    • 1989 Hnz Corvo, R. Morfología deportiva [1989] Cuba (CDH )
      Los movimientos a expensas de un eje anteroposterior o sagital, promueven los desplazamientos sobre un plano frontal. Estos desplazamientos separan el eje de la mano del eje longitudinal del antebrazo y del miembro completo. De este modo se establecen las dos separaciones (abducciones), la radial y la cubital.
    • 1991 Cibeira, J. / Zancolli, E. A. / Zacolli, E. R. Parálisis cerebral [1991] Argentina (CDH )

      Tratando de resumir los conceptos expuestos, el terapeuta debe tener en cuenta: Primero: relajar al paciente; Segundo: tratar de estabilizar la postura estática y dinámica (cabeza, rodar, sentarse, arrastrarse, bipedestación, marcha); Tercero: utilizar los ejes de movimiento en forma secuencial (sagital, frontal, transversal); Cuarto: producir estímulos para favorecer los reflejos posturales equilibratorios; Quinto: inhibir los reflejos que perjudiquen los movimientos voluntarios y desestabilicen la postura; Sexto: facilitar los reflejos de defensa, enderezamiento y equilibrio; Séptimo: determinar para cada acción a realizar el objetivo que se persigue.

    • 1991 Ochoa, E. F. L. Preguntas sexo [1993] 189 Esp (CDH )
      Complicaciones neurológicas en pacientes con sida / Infecciones del SNC (gérmenes oportunistas) Toxoplasma gondii (absceso cerebral) / Criptococcus Neoformans (meningitis, encefalitis) / Candida Albicans (absceso cerebral) / Citomegalovirus (encefalitis y retinitis) [...]. / Hemorragia intracerebral y subaracnoidea (facilitadas por púrpura trombocitopénica idiopática) / Endocarditis trombótica no bacteriana / Arteritis cerebral / Trombosis del seno sagital [...].
    • 1991 Alezzandrini, A., ed. Fundamentos Oftalmología [1991] Argentina (CDH )

      De acuerdo a la longitud y al tiempo de duración de la señal de radiofrecuencia, el movimiento molecular de los núcleos dentro del átomo produce imágenes anatómicas de los tejidos que se parecen, sin duda, a fotografías de preparados anatómicos (fig. 3-16).

      Pueden obtenerse cortes axiales, coronales y sagitales y la calidad de la imagen depende del campo magnético, de la intensidad de las señales que provocan la resonancia de los átomos de hidrógeno (protones) por ser los más abundantes del organismo [...].
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )

      El estudio especializado de los huesos, que no es propio ciertamente de esta obra elemental, requiere la representación de cada uno de ellos desarticulado y aislado; a nosotros nos bastará con representarlos en posición y articulados con sus vecinos. Una sección sagital de la cabeza nos servirá para mostrar los huesos que no son visibles de otro modo.

    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] Esp (CDH )

      Se aprecian dos regiones: bóveday base;ésta, a su vez, se divide en tres pisos o fosas, sobre las que descansan el cerebro, la protuberancia, el bulbo, y el cerebelo.

      La sección sagital de la cabeza ósea (fig. 2) descubre los huesos que en la cabeza íntegra permanecen ocultos o sólo se muestran parcialmente a través de cavidades (esfenoides, etmoides, palatino, vómer y concha inferior).
    • 1992 Ferrán Reyes, E. Atlas anatomía [1992] I3 Esp (CDH )
      [...] el cuerpo calloso, lámina de sustancia blanca extendida transversalmente de uno a otro hemisferio, que en un corte sagital aparece como la sección de una bóveda; el septum lucidum, tabique transparente que separa las porciones frontales de ambos ventrículos laterales; el tálamo, en número par, son dos núcleos de sustancia gris, situados a cada lado del III ventrículo: contiene múltiples núcleos y fibras y realiza las funciones de un importante centro sensitivo [...].
    • 1999 Torresani, M.ª E. / Somoza, M.ª I. Cuidado nutricional [1999] Argentina (CDH )
      Diámetro sagital

      Permite determinar la grasa intraabdominal , considerándolo uno de los parámetros más representativos , ya que al encontrarse el paciente en posición supina la grasa subcutánea tiende a desplazarse hacia los flancos , mientras que la intraabdominal tiende a permanecer en el centro , elevando así la medida del diámetro sagital .

    • 2002 Rodríguez, A. O. et alii "Imágenes nítidas" - Revista Ciencia. México D.F.: Revista Ciencia.amc.edu.mx Mx (CORPES)
      La combinación de estos dos grupos de técnicas (imágenes y espectros) de resonancia magnética nos ofrece la posibilidad de obtener información estructural, metabólica y funcional de los tejidos del cerebro. Por un lado, las imágenes en cortes axial, sagital y coronal, nos da información estructural (imágenes anatómicas) y funcional (imágenes de difusión, flujo y perfusión). Por otro lado, los espectros nos ofrecen información bioquímica de regiones bien definidas por las imágenes. La espectroscopía nos brinda un puente entre la imagen y el metabolismo.
    • 2011 Ramírez, N. "Resonancia magnética" Hoy digital. Santo Domingo: hoy.com.do RD (CORPES)
      En cuanto a la resonancia magnética nuclear (RMN) dijo que esta es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánica-cuánticas de los núcleos atómicos. La RMN es un método científico para estudiar moléculas espectroscópicas. Sus ventajas. Una de las ventajas de este procedimiento es que a diferencia de las radiografías y la tomografía computarizada (TC), las cuales utilizan radiaciones, ésta lo que utiliza son imanes y ondas de radio potentes, a través de las que se obtienen señales del campo magnético que rebotan del cuerpo, indica el doctor Fabricio González. Añade, asimismo, que una de las ventajas más importantes de la resonancia magnética es que no se utiliza radiaciones, por lo que no hay peligro de que una alta dosis de estas radiaciones afecte la salud del paciente. Precisa, que por la ausencia de radiaciones, este estudio se recomienda incluso en mujeres embarazadas. Igualmente enumera como una de las ventajas de este estudio, que el mismo permite al médico radiólogo estudiar al cuerpo humano en secciones, las cuales pueden ser sagitales, parciales o coronarias, lo que permite visualizar lesiones en tercera dimensión.
    • 2012 Moreno-Torres, I./ Berthier Torres, M. L. "Plasticidad cerebral" - Uciencia. Málaga: uciencia.uma.es Esp (CORPES)
      En concreto, se muestran cortes de la RM en proyecciones coronal (izquierda), sagital (medio) y axial (derecha) comparando el estudio basal antes de tratar (semana 0) con el realizado tras ocho semanas de tratamiento con donepezilo sin rehabilitación (panel superior). Las zonas en color naranja y amarillo indican las regiones que aumentaron el volumen de la sustancia gris y que rodean a los infartos en el hemisferio izquierdo. Estos cambios se asociaron a un beneficio en la gravedad de la afasia.
  3. 1⟶metáfora
    adj. [Ojos, pupila o mirada] Que expresan intensidad o vehemencia.
    docs. (1906-2020) 6 ejemplos:
    • 1906 Zayas, A. "Tirso" [01-08-1906] Revista Moderna de México (Ciudad de México) Esp (HD)
      El pintor del desnudo del alma femenina De la Merced Calzada viste la blanca veste, Y conoce la risa que ilustró el Arcipreste Y las buenas razones que agotó Celestina. Sagital la mirada, propicias las orejas, Escucha desatarse las lenguas pecadoras Y rencores de mozas y repulgos de viejas Amenizan la calma monacal de sus horas.
    • 2020 Ruiz Jiménez, J. M. Luz cosas p. 155 Co (BD)
      Semejantes a vitrales pintados de naranja, sus ojos sagitales estaban rodeados por un contorno azul marino que le constituía una suerte de delicado antifaz veneciano. De repente, Mateo notó que debajo de las alas del animal, empezaban a surgir dos brazos femeninos por completo enguantados de fina seda blanca, y en las manos ya no había una hoz, sino que la derecha sostenía un cuenco tibetano blanco y la izquierda una baqueta de madera negra. Mateo estaba boquiabierto y tuvo ganas de reír de alegría. Tenía frente así un glorioso animal, pero cuando volvió su mirada hacia el piso, notó que la sombra que ese ser proyectaba en la superficie del agua era la del campesino, era la silueta de un hombre con una hoz en la mano derecha.
    • 1906 Zayas, A. "Tirso" [01-08-1906] Revista Moderna de México (Ciudad de México) Esp (HD)
      El pintor del desnudo del alma femenina De la Merced Calzada viste la blanca veste, Y conoce la risa que ilustró el Arcipreste Y las buenas razones que agotó Celestina. Sagital la mirada, propicias las orejas, Escucha desatarse las lenguas pecadoras Y rencores de mozas y repulgos de viejas Amenizan la calma monacal de sus horas.
    • 1898-1907 Machado, A. Soledades [1988] Esp (CDH )
      / Sueño florido lleva el manso viento; / bulle la savia joven en las nuevas ramas; / tiemblan alas y frondas, / y la mirada sagital del águila / no encuentra presa... treme el campo en sueños, / vibra el sol como un arpa.
    • 1910 Barrio, A. "Cartas íntimas" [02-07-1910] El Combate (Béjar) Esp (HD)
      Andando, andando, me encontré en la cumbre de una montaña… Era muy alta. ¿Sería, por ventura, el Gólgota capcioso, hacia el que una mano invisible me empujaba? Miré lejos, muy lejos con mirada sagital… Allá, en lontananza, la luz eléctrica de la ciudad formaba múltiples irisaciones: figuras varias; grandes culebras, retorcidas y luminosas… En medio se alzaban los edificios señoriles, los altos chapiteles de las iglesias; todo rodeado por una opaca y fantasmagórica luminosidad…
    • 1938 Anónimo "Charla Leal Insua" [20-07-1938] El Progreso (Lugo) Esp (HD)
      Fue un día como este, hace dos años. Oro derretido el sol, en las tierras calientes de Africa, plenas de romance. El moro hermano, de nevado Alquicel y el caballero legionario, guerrero y misántropo sienten en su pecho de héroes y de mártires el dolor augusto de España. Se lo dice Franco, verbo de romancero, que lleva en su pupila sagital la visión ebúrnea de una inmensidad docil al mejor sueño de Imperio. Y comienza la gesta: el moro cetrino de nevado alquicel vuelve a contemplar otra vez su óvalo tostado en las fuentes de Granada y dibuja su silueta de ébano sobre los cármenes que plantó Aben Humeya.
    • 1918-1941 Reynolds, G. Poesías escogidas [1948] Bo (FG)
      En la penumbra refulgían tus sagitales ojos de culebra.
    • 2020 Ruiz Jiménez, J. M. Luz cosas p. 155 Co (BD)
      Semejantes a vitrales pintados de naranja, sus ojos sagitales estaban rodeados por un contorno azul marino que le constituía una suerte de delicado antifaz veneciano. De repente, Mateo notó que debajo de las alas del animal, empezaban a surgir dos brazos femeninos por completo enguantados de fina seda blanca, y en las manos ya no había una hoz, sino que la derecha sostenía un cuenco tibetano blanco y la izquierda una baqueta de madera negra. Mateo estaba boquiabierto y tuvo ganas de reír de alegría. Tenía frente así un glorioso animal, pero cuando volvió su mirada hacia el piso, notó que la sombra que ese ser proyectaba en la superficie del agua era la del campesino, era la silueta de un hombre con una hoz en la mano derecha.
  4. Acepción lexicográfica
  5. adj. Anat. "Lo perteneciente á la saeta" (RAE, DRAE 5.ª ed.-1817).
    docs. (1739-1817) 6 ejemplos:
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Sagital. adj. de una term. Cosa perteneciente á saeta.
    • 1817 RAE DRAE 5.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Lo perteneciente á la saeta.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Sagital. adj. de una term. Cosa perteneciente á saeta.
    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta.
    • 1783 RAE DRAE 2.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta.
    • 1791 RAE DRAE 3.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Cosa perteneciente á saeta.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Lo perteneciente á la saeta.
    • 1817 RAE DRAE 5.ª ed. (NTLLE)
      Sagital. adj. Anat. Lo perteneciente á la saeta.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE