sarnedad s. (1498)
sarnedad
Etim. Probable derivado de sarna y -(e)dad, formación anómala que surge, quizá, por analogía con algunos sustantivos deadjetivales que denominan enfermedades.
Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad contagiosa de la piel, común a las personas y a varios animales domésticos, causada por un ácaro o arador, y caracterizada por vesículas y pústulas que producen intenso picor', en la Traducción del Tratado de Cirugía de Guido de Cauliaco de 1498. Únicamente se encuentran testimonios de esta voz en esta obra, y siempre en la duplicación con escabiosidad, por lo que podemos deducir que su forma viene determinada por analogía con aquella.
- s. f. Med. Enfermedad contagiosa de la piel, común a las personas y a varios animales domésticos, causada por un ácaro parásito, y caracterizada por vesículas y pústulas que producen intenso picor. docs. (1498) 2 ejemplos:
- 1498 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BN Inc 196) [1997] (CDH
)
E es apariencia assi como niebla fumosa: y es con comezon. lagrimas: & vlceras y engrossamiento de las pestañas & con scabiosidad: o sarnedad: & avn con offendimiento de la luz. - 1498 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BN Inc 196) [1997] (CDH
)
E si de sedeng quemado confortaria el ojo. y esto es loado de iesum & los pequeños safires: & los granos del galliti. resta para esta intencion dentro del ojo son puestos del pueblo: o vulgares para desecar la escabosidad: o sarnedad el Rasis. manda colirio bermejo leue prouechoso a la sarna leuisulae & obtalmie propriamente cerca de la fin della.
- 1498 Anónimo Trad Cirugía Cauliaco (BN Inc 196) [1997] (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
