sarnento, a adj. (1996)
sarnento
Etim. Voz tomada del portugués sarnento, atestiguada en esta lengua al menos desde 1720 como '(persona o parte del cuerpo) afectada por la sarna'; y esta, a su vez, derivada de sarna (documentada, con el valor 'enfermedad contagiosa de la piel, común a las personas y a varios animales domésticos, causada por un ácaro parásito', en el siglo XIV) y -ento, a (véase Dicionário Houaiss da língua portuguesa, 2009, s. v. sarna).
Se consigna por primera vez, con el valor de 'sarnoso', en el Tesoro lexicográfico del español de Canarias de Corrales Zumbado et alii de 1996, así como en el Diccionario diferencial del español de Canarias, donde se define como 'sarnoso, que tiene sarna'.
- adj. Esp: Merid (Can) "Sarnoso, que tiene sarna" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz,
DiccDiferencial Canarias -1996).docs. (1996) 2 ejemplos:- 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. Tesoro LexicogrCanarias Esp (NTLLE)Sarnento. 1. Sarnoso. Port. sarnento.
- 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)Sarnento, ta. (Del port.) adj. [...] Sarnoso, que tiene sarna.
- 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. Tesoro LexicogrCanarias Esp (NTLLE)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
