Etim. Calco del francés siluroïde, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1836, en el Voyage pittoresque dans les deux Amériques, de A. D'Orbigny (Paris, L. Tenré, p. 262: "A diner, on servit su la table un surubi (espèce de siluroïde). Ce poisson qui ressemble au brochet est caractérisé par des longues moustaches, et pèse ordinairement de dix à trente libres, quoiqu´il en échoue quelquefois sur le rivage que n´en pèsent pas moins de soixantedix á cent"); y esta, a su vez, de silure y -oïde.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'pez caracterizado por la carencia de escamas y, en ocasiones, cubierto por grandes placas óseas', en 1842, en la Traducción de Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África. [...] Publicado en francés bajo la direccion de MM. A. D'Orbigny y J. B. Byriés [...] Tomo IV. Después se registra esporádicamente en artículos de carácter científico.
- ac. etim.s. m. Zool. Pez caracterizado por la carencia de escamas y, en ocasiones, cubierto por grandes placas óseas.docs. (1842-1941) 3 ejemplos:
- 1842 Anónimo Trad Viaje pintoresco, IV p. 240 Esp (BD)En la comida nos sirvieron un surabi, especie de siluróideo. Este pescado, parecido á un sollo está caracterizado por los largos mostachos, pesa comunmente de diez á treinta libras, aunque á veces varan en la orilla algunos que no pesan menos de setanta á ciento.
- 1938 Mac Donagii, E. J. Sistemática etología peces argentinos" [01-01-1938] t. 1, n.º 5, p. 160, n. 1 Revista del Museo de la Plata (Buenos Aires) Ar (HD)Este nombre de bagre-anguila, que no puede negarse es apropiado, sin embargo se presta a confusión con otro siluroideo de aspecto parecido pero que no pertenece a la familia y que es de otra zona: el Heptapterus mustelinus (Val.).
- 1941 Dolgopol Saez, M. "Peces fósiles argentinos" [18-11-1941] t. 6, n.º 35, p. 457 Notas del Museo de La Plata (La Plata) Ar (HD)En la parte superior se pueden ver algunas improntas de vértebras, muy unidas entre sí. A este siluroideo lo incluimos provisoriamente en el género Airus, y proponemos el nombre de argentinus para la nueva especie.
- 1842 Anónimo Trad Viaje pintoresco, IV p. 240 Esp (BD)
Etim. De siluroideos.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a los siluroideos', en 1857, en el Novísimo diccionario de la lengua castellana arreglado a la ortografía de la Academia Española de Campuzano.
- >siluroideosadj. Zool. Perteneciente o relativo a los siluroideos.docs. (1857-1938) 5 ejemplos:
- 1857 Campuzano, R. Novísimo diccionario de la lengua castellana [1857] Esp (BD)AGENEYOSO, s. m. Zool. Género de peces siluroideos que no tienen barbas en la mandíbula inferior: las dos especies conocidas viven en las aguas dulces de América.
- 1878 Serrano, N. M. (dir.) Dicc Universal LengCast, VII [1878] Esp (BD)Heterobranquete. s. m. Zool. Especie de pez siluroideo, de Egipto.
- 1885 Perojo, J. / Camps, E. Trad Descendencia hombre Darwin p. 396 Esp (BD)En un pez siluroideo que se encuentra en las aguas dulces de Sud América, el Plecostomus barbatus, tiene el macho la boca é interopéruclo circuido de una barba de pelos tiesos, que casi falta por completo en la hembra.
- 1925 Anónimo Enci universal ilustrada XXVI Esp (BD)GLANOIDEO, DEA. [...] adj. Zool. [...] m. pl. Tribu de peces siluroideos, cuyo tipo es el glano.
- 1938 Mac Donagh, E. J. Sistemática etología peces argentinos" [01-01-1938] t. 1, n.º 5, p. 412 Revista del Museo de la Plata (Buenos Aires) Ar (HD)Familia Doradidae. "Armados". Estos singulares peces siluroideos son muy conocidos a causa de la hilera de placas espinosas que tienen a lo largo del flanco, y que les ha valido su nombre vulgar. Su estudio se hace siguiendo a Eigenmann [...]. Ahora publico solamente una parte de nuestros materiales, y especialmente parte de aquellos que tienen relación con la distribución geográfica.
- 1857 Campuzano, R. Novísimo diccionario de la lengua castellana [1857] Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
