Voz de uso ciertamente restringido, se documenta
únicamente, con la acepción de 'prenda de abrigo más corta que el
tabardo', en dos obras: primero, con la variante
taverdeta, en el Tratado que hizo Nicolás Núñez sobre
el que Sant Pedro compuso de Leriano y Laureola llamado Cárcel de
Amor, de Nicolás Núñez, en 1490, y unos años después, como
tabardeta, en 1511, en la traducción anónima de
Tirante el Blanco de Joanot Martorell.
Notas filológicas
En la edición de Carmen Parrilla del Tratado de Nicolás
Núñez, autor cancioneril de origen probablemente valenciano, se
indica que «se puede dudar de la forma taverdeta, pues no
se registra en ninguna otra parte y todas las formas de
tabardo, así como sus derivados, conservan la segunda
a; es posible, pues, que se trate de un error tipográfico
por tavardete [...]» (1995: p. 96).
- ac. etim.s. f. Prenda de abrigo parecida al tabardo, pero más corta.docs. (1496-1511) 2 ejemplos:
- 1496 Núñez, N. Tratado Cárcel de Amor [1995] Esp (CDH
)
Traía más una taverdeta francesa azul y amarilla, y dezía la letra con que venía bordada [...]. - 1511 Anónimo Trad Tirante Martorell [1974] Esp (CDH
)
La Princesa traýe vestido un brial de damasco blanco y encima una tabardeta de tela de Francia, y todas las costuras eran randas de oro muy anchas.
- 1496 Núñez, N. Tratado Cárcel de Amor [1995] Esp (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
