Etim. Derivado de taladro y -era.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'aparato parecido a un banco donde se sujeta la abarca mientras se trabaja en ella', en 2004, en la tesis doctoral defendida por Sáinz Ollero con el título Etnobotánica de Piñola (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
- >taladro+–eras. f. Esp: Occ Aparato parecido a un banco donde se sujeta la abarca mientras se trabaja en ella.docs. (2004-2019) 4 ejemplos:
- 2004 San Miguel Lpz, E. Etnobotánica Piñola p. 199 Esp (BD)Herramientas de carpintería [...]. Nos limitamos aquí a enumerar los nombres recogidos en Piloña, y las expresiones referidas a su función. [...] Táladru [...]. Para eso había que sujetar la pieza sobre una taladrera, que es un tipo de potro con furacos donde se fija la pieza por los lados con dos pines.
- 2004 San Miguel Lpz, E. Etnobotánica Piñola p. 202 Esp (BD)Entonces se fijaba en la taladrera, “y luego se ataladraba, con un táladro, pa hacer lo de dentro. Se afuracaba. Y después con una llegre, se cepillaba”. La medida se calculaba con una regla de madera con muescas para los distintos tamaños de agujero.
- 2006 Lpz Fdz, A. / León Suárez, B. / Ramos Lpz, J. E. Agua bosques Redes p. 122 Esp (BD)A continuación se fija la madreña en el taller o taladrera, especie de banco formado por un tronco con una muesca rectangular en el centro, colocado sobre unos caballetes, que permitía fijar, mediante cuñas, la madreña al mismo, a fin de continuar con el trabajo de vaciado.
- 2019 Serrano, A. M. "Vaqueiros corazón" [04-08-2019] La Nueva España (Oviedo) Esp (HD)El secreto de la buena madreña está en la madera elegida (a ser posible de castaño, abedul o nogal) y en la maña con la "taladrera". "El madreñero es el único que quita los nudos de la madera, por ejemplo, y el único que después que talla y pinta a mano", destacó Testón. Los visitantes (hoy desde las 11 horas) pueden disfrutar además de bailes tradicionales, bolo vaqueiro y expositores de alimentación y artesanía.
- 2004 San Miguel Lpz, E. Etnobotánica Piñola p. 199 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
