tarquear v. (1987-)
tarquear, tarkear
Etim. Derivado de tarca y -ea(r).
Se documenta por primera vez, con la acepción 'tocar la tarca', en 1987, en el poemario Los Runas y Changos del Alto de F. Ramos.
- >tarca+–ea(r)v. intr. Tocar la tarca.Esquema sintácticodocs. (1987-2018) 3 ejemplos:
- 1987 Ramos, F. Runas y Changos p. 72 Ar (BD)No escondan a mi charango / igual el mis ta mirando. / Por debajo de su poncho / solo conmigo soñando. // ¡Yo soy tu quena charango, / soy bombo tamien tarqueando; / y soy tu encanto chola, / por qui, mi lu tan quitando! // No lleven a mi charango / si amor tamien lis toy dando / vinito, coca con chicha, / juntitos tamos tomando.
- 1987 Ramos, F. Runas y Changos p. 107 Ar (BD)Tarqueando: tocando las tarcas, instrumentos regionales, similares a la quena.
- 2018 Ponce Valdivia, O. "Tarkada comunidades Aymara" [01-12-2018] Antec: Revista Peruana de Investigación Musical (Lima) Pe (HD)■ Tarkada es también un nombre genérico de instituciones o agrupaciones de músicos cuya labor musical es considerada representativa de su respectiva comunidad o localidad. Si bien el vocablo tarka es etimológicamente incierto, el término tarkada denota la acción de la verbalización hispana “tarkear” que significa tocar tarkas o de poner en práctica la música de este instrumento.
- 1987 Ramos, F. Runas y Changos p. 72 Ar (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
