Etim. Voz tomada del latín científico Pterobalaenae, término atestiguado al menos desde 1858, en el artículo titulado "Die Walthiere", publicado el 21 de junio de ese año en el n.º 21 de Estermann's Illustrierte Deutsche Monatshefte (p. 284: "Die schlanteren eigentlichen Finnwale (Pterobalaenae) haben dagegen einte höhere, halbmondförmige Rüdenfinne und furze Brustfinnen").
Se documenta por primera vez, con la acepción 'género de cetáceos de la superfamilia de los misticetos caracterizados por tener una aleta dorsal y pliegues en la garganta y en el vientre', en 1881, en el tomo segundo, dedicado a los mamíferos, de la Traducción de Historia natural: la creación: traducida y arreglada de la última edición alemana de la obra del célebre Dr. A. E. Brehm, texto en el que también se registra la voz terobalénidos.
- ac. etim.s. f. pl. Zool. Género de cetáceos de la superfamilia de los misticetos caracterizados por tener una aleta dorsal y pliegues en la garganta y en el vientre.
Nombre científico: Pterobalaenae .Sinónimos: balenópteras; balenópteros; ballenópteras; ballenópteros; rorcuales; rorcualos; terobalénidosHolónimo: cetáceosdocs. (1881-1888) 2 ejemplos:- 1881 Anónimo Trad HNatural Brehm, II p. 653 Esp (BD)La mayor parte de los cetáceos piscívoros, como, por ejemplo, los delfínidos propiamente dichos, llamados cetáceos saltadores, las marsopas y las teroballenas, persiguen en diciembre á los arenques; á esas especies siguen las orcas, que en grandes bandadas llegan en enero á las costas noruegas; en el Norte del Océano Atlántico retozan los globiocéfalos y ios hiperodóntidos, y en el Golfo de Vizcaya el nordcaper; hasta más allá de los trópicos preséntanse los potxales, algunos terobalénidos y el megaptero ó keprokak; éste último se halla principalmente en las costas americanas. En todas partes las teroballenas grandes y los grandes cetáceos, en general, permanecen en alta mar, y sólo por excepción acércanse á las costas.
- 1888 Pagés, A. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, IV Esp (BD)CÉTACEO, CEA [...] La mayor parte de los cetáceos piscívoros, como, por ejemplo, los delfínidos propiamente dichos, llamados cetáceos saltadores, las marsopas y las teroballenas, persiguen en diciembre á los arenques; á esas especies siguen las orcas, que en grandes bandadas llegan en enero á las costas noruegas; en el Norte del Océano Atlántico retozan los globiocéfalos y ios hiperodóntidos, y en el Golfo de Vizcaya el nordcaper; hasta más allá de los trópicos preséntanse los potxales, algunos terobalénidos y el megaptero ó keprokak; éste último se halla principalmente en las costas americanas. En todas partes las teroballenas grandes y los grandes cetáceos, en general, permanecen en alta mar, y sólo por excepción acércanse á las costas.
- 1881 Anónimo Trad HNatural Brehm, II p. 653 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
