6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
testudinado, a adj. (1578-)
testudinado
Etim. Del latín testūdinātus, a, um.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que tiene el techo cubierto a cuatro vertientes', en 1578, en la traducción que J. Ribero Rada hace de Los cuatro libros de arquitectura de Andrea Palladio. No se vuelve a registrar hasta finales del siglo XX en publicaciones de investigación arqueológica, principalmente en estudios realizados sobre restos romanos que se encuentran en la zona de Aragón, modificando en ocasiones a los sustantivos atrio y casa.

  1. ac. etim.
    adj. Arq. Arqueol. Que tiene el techo cubierto a cuatro vertientes.
    Sinónimo: testudinato, a
    docs. (1578-2017) 5 ejemplos:
    • 1578 Ribero Rada, J. Trad Cuatro libros Arquitectura, Palladio f. 56r Esp (BD)
      Dice Vitruvio en el Libro 6 que cinco maneras de atrios [...] acerca de los antiguos esto es: el toscano, de quatro, corintio testudinado y descubierto del qual no entiendo ablar
    • 2003 Fdz Vega, P. Á. Casa romana p. 111 Esp (BD)
      Se tiende a buscar los orígenes de un modelo acabado de atrio, el toscano, olvidando que existen otros, como el testudinado, de factura más sencilla, y pensando que se trata más de una manifestación cultural elaborada y trasplantada, que del fruto de una experimentación quizá progresivamente mejorada en cada lugar, según las necesidades imperantes.
    • 2008 Beltrán Lloris, M. / Mostalac Carrillo, A. "Colonia Lepida/Celsa y Salduie" p. 113 De Pompeyo a Augusto Esp (BD)
      Lógicamente son los cambios ornamentales los que poseen un mayor dinamismo, al menos en los ejemplos comentados. Un poco antes, en Celsa, la testudinada casa del Emblema, ve añadirse un cuadro, en época augústea (?) de opus tesellatum blanco y negro, abriendo su caja sobre el pavimento del tablinum de o. signinum.
    • 2014 Anónimo "Celsa vida época Augusto" [15-06-2014] El Periódico de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
      La ciudad de Augusto difería en poco de lo que hoy podemos observar: calles empedradas, casas de tipos variados (de atrio, testudinadas, de patio), una ínsula de servicios, con tabernas, mercado y panadería.
    • 2017 Uribe Agudo, P. "Arquitectura doméstica urbana" [01-01-2017] Cuadernos de Arqueología (Pamplona) Esp (HD)
      Para ello distingue: viviendas con patio, viviendas con patio columnado, atrios (entre los que diferencia testudinado, toscano, tetrástilo y corintio), para pasar luego a analizar los peristilos, entendidos como espacios con viridarium, finalizando con un apartado especial en el que se pregunta por los restos indefinidos en los que no se distingue si se trata de peristilos enlosados o no…
    1. adj. En ocasiones, como modificador de atrio.
      docs. (1803-2015) 7 ejemplos:
      • 1803 Ortiz Sanz, J. Viage arquitectonico-antiquario p. 51 Esp (BD)
        El mismo Vitruvio, describiendo los palacios romanos, afirma que encima de los atrios testudinados, ó sea cubiertos de bóveda, y encima de ciertos anditos llamados alas, habia viviendas.
      • 1989 Ramallo Asensio, S. F. Ciudad romana Carthago Nova p. 108 Esp (BD)
        Este hecho lleva a considerar la existencia de un atrio testudinado similar a los registrados en Velilla de Ebro (145) aunque nos sorprende, por otra parte, las dimensiones irregulares.
      • 1993 Fdz Vega, P. Á. Arquitectura urbianística Julióbriga p. 129 Esp (BD)
        En conclusión nos inclinamos a entender que existe en este área un pequeño atrio testudinado que debió encargarse de articular la zona de cocina y dependencias de la casa.
      • 2004 Uribe Agudo, P. "Arquitectura doméstica Bilbilis" [01-01-2004] Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología (Zaragoza) Esp (HD)
        Aunque posee esta forma, su distribución interna no se asemeja a la bilbilitana, ya que el espacio se distribuye en torno a un atrio testudinado que realiza la función de vestibulum y distribuidor de la casa, configurando junto con las alae un trazado de cruz latina.
      • 2015 Moreno Alcaide, M. Arquitectura residencial Cosa p. 447 Esp (BD)
        Continuando por las casa de atrio testudinado, toscano, corintio, tetráslico, así como las articuladas en torno a peristilos y finalmente otro tipo de viviendas vinculadas con las tabernae, insulae de pisos y otras formas indeterminadas.
      • 1803 Ortiz Sanz, J. Viage arquitectonico-antiquario p. 51 Esp (BD)
        El mismo Vitruvio, describiendo los palacios romanos, afirma que encima de los atrios testudinados, ó sea cubiertos de bóveda, y encima de ciertos anditos llamados alas, habia viviendas.
      • 1989 Ramallo Asensio, S. F. Ciudad romana Carthago Nova p. 108 Esp (BD)
        Este hecho lleva a considerar la existencia de un atrio testudinado similar a los registrados en Velilla de Ebro (145) aunque nos sorprende, por otra parte, las dimensiones irregulares.
      • 1993 Fdz Vega, P. Á. Arquitectura urbianística Julióbriga p. 129 Esp (BD)
        En conclusión nos inclinamos a entender que existe en este área un pequeño atrio testudinado que debió encargarse de articular la zona de cocina y dependencias de la casa.
      • 2003 Beltrán, M. "Casa hispanorromana" [01-01-2003] Bolskan: Revista de Arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Huesca) Esp (HD)
        Son sin duda determinadas casas de atrio testudinado las que mejor ilustran este aspecto, además de las viviendas establecidas sobre las tabernæ, cuya situación y modestísima extensión no deja de ser significativa.
      • 2004 Uribe Agudo, P. "Arquitectura doméstica Bilbilis" [01-01-2004] Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología (Zaragoza) Esp (HD)
        Aunque posee esta forma, su distribución interna no se asemeja a la bilbilitana, ya que el espacio se distribuye en torno a un atrio testudinado que realiza la función de vestibulum y distribuidor de la casa, configurando junto con las alae un trazado de cruz latina.
      • 2008 Beltrán Lloris, M. / Mostalac Carrillo, A. "Colonia Lepida/Celsa y Salduie" p. 111 De Pompeyo a Augusto Esp (BD)
        Las dos primeras fases de la casa, de la primera mitad del s. I a.C., parecen identificar una estructura de vivienda de atrio testudinado, con cubículos del II Estilo, vestíbulo, oecus triclinar y asociación a un hortus, en tipología reconocible en los modelos de Celsa del segundo triunvirato.
      • 2015 Moreno Alcaide, M. Arquitectura residencial Cosa p. 447 Esp (BD)
        Continuando por las casa de atrio testudinado, toscano, corintio, tetráslico, así como las articuladas en torno a peristilos y finalmente otro tipo de viviendas vinculadas con las tabernae, insulae de pisos y otras formas indeterminadas.
    2. adj. En ocasiones, como modificador de casa.
      docs. (2003-2011) 2 ejemplos:
      • 2003 Beltrán, M. "Casa hispanorromana" [01-01-2003] Bolskan: Revista de Arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Huesca) Esp (HD)
        Las casas testudinadas suponen un paso hacia la vivienda de pisos en desarrollo vertical, así como determinados tipos de patio, o bien las tabernæ tabulatæ, con viviendas superiores, además de las referencias literarias con antecedentes antiguos hasta la ley de Augusto De modo ædificiorum urbis, que limitó la altura de las casas hasta 70 pies.
      • 2011 Uribe Agudo, P. / Hnz Vera, J. A. / Bienes Calvo, J. J. "Ddilicia urbana privada Los Bañales" p. 246 Ciudad romana Bañales Esp (BD)
        P. Gros consideró a los habitantes de las casas testudinadas de Celsa como indígenas romanizados propietarios de una casa modesta

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE