Esta voz, circunscrita al ámbito de la zoología, se documenta por primera vez, con la acepción 'orden de reptiles caracterizados por tener un tronco ancho y corto, cubierto por un caparazón duro que protege sus órganos internos y en el que pueden retraer la cabeza, la cola y las extremidades', en 1854, en el tomo XXXI de la Enciclopedia moderna: Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, donde se hace referencia a la doctrina de C. Bonaparte. En efecto, en la "Tavola analítica dei Chelonii o Testuggini," publicada el el tomo LXIX del Giornale Arcadico di Scenze, Lettere ed Arti, de diciembre de 1836, Bonaparte señala la identidad entre los Chelonii y los Testudines (p. 56: "Il Chelonii (Testudines di Wagler) son Rettili dal corpo rivoltato, chiuso in teca formata da due gusci, ai quali aderisce la pelle: tetrapodi, edentuli").
- ac. etim.s. m. pl. Zool. Orden de reptiles caracterizados por tener un tronco ancho y corto, cubierto por un caparazón duro que protege sus órganos internos y en el que pueden retraer la cabeza, la cola y las extremidades.
Nombre científico: Testudines (Orden).Sinónimo: testudinesdocs. (1854-1996) 3 ejemplos:- 1854 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, XXXI p. 289 Esp (BD)Mr. Cárlos Bonaparte divide los reptiles, á que llama anfibia, en dos clases, á saber: los monopnoas y los dipnoas ó diplopnoa. Monopnoas. Son los reptiles escamosos de los otros autores y están divididos en tres secciones: […] IV. Chelonii, ó testudinos. Divididos en tres familias.
- 1990 Legislación "Enmiendas artículo 4.4." [19-09-1990] Boletín Oficial del Estado (Madrid) Esp (HD)Reptiles Testudinos Quelónidos “Chelonia mydas” “Caretta caretta” […]
- 1996 Acuña-Mesén, R. A. / Laurito-Mora, C. A. "Nueva especie Rhinoclemmys Fitzinger" [01-01-1996] Ameghiniana. Revista de la Asociación Paleontológica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)Por otra parte, la presencia del bivalvo de agua dulce Unio, los abundantes restos de eusuquios y testudinos, confirman un ambiente de depositación para la fauna de Nacaome asociado a pantanos de aguas dulces, similar a los que en la actualidad -pero de manera más restringida- se dan en la unidad biogeográfica denominada "Las Bajuras del Tempisque".
- 1854 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, XXXI p. 289 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
