12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tibiotarso s. (1891-)
tibiotarso, tibio-tarso, tibio tarso, tibiatarso
Etim. Voz tomada probablemente del francés tibio-tarse, atestiguada en esta lengua al menos desde 1888, en “Organogenie und Anatomie. Morphologie générale, forme du corps, etc.”, artículo de C. Emery publicado en Zoologischer Jahresbericht für 1886 (t. III-IV, p. 81: “Le radius est peu arqué: le métacarpe et les doigts de la main extraordinairement longs. Deux sésamoïdes dans le carpe, deux au coude. Rotule grande et libre; procès procnémial et ectocnémial du tibiotarse rudimentaires”). Cf. inglés tibiotarsus, atestiguado al menos desde 1883 (OED, s. v. tibio-).

Se documenta por primera vez, con la variante tibio-tarso  y la acepción 'hueso de las patas de las aves situado entre el fémur y el tarsometatarso', en 1891, en el artículo "Enumeración de las aves fósiles en la República Argentina", de F. Ameghino, publicado en la Revista Argentina de Historia Natural (Buenos Aires) . Como 'parte de las patas de algunos artrópodos que resulta de la fusión de la tibia y el tarso' se atestigua en 1958, en el artículo "Sobre dos especies nuevas de FRIESEA (Collembola)", de D. Selga, publicado en Miscelánea Zoológica (Barcelona).

  1. s. m. Zool. Hueso de las patas de las avessituado entre el fémur y el tarsometatarso.
    Sinónimo: tarsotibia
    docs. (1891-2021) 10 ejemplos:
    • 1891 Ameghino, F. "Enumeración aves fósiles Argentina" [01-01-1891] p. 448 Revista Argentina de Historia Natural (Buenos Aires) Ar (HD)
      Pelecyornidae n. fam. Se distinguen de los Rheidae por la presencia en el tibio-tarso de un fuerte surco para el músculo estensor, sobre el que existe un puente óseo como en la generalidad de las aves, y por el tarso-metatarso de extremidad poco enanchada.
    • 2021 Morales, P. / Novoa, M. / Vásquez, J. "Descripción sistema esquelético lechuza" [01-01-2021] p. 8 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (Lima) Pe (HD)
      El espécimen estudiado de lechuza común Tyto alba posee estructuras óseas similares a otras aves, principalmente rapaces; sin embargo, es importante destacar algunas observaciones, como, por ejemplo, la diferencia de tamaños entre las crestas iliacas, la profundidad de la fosa de la cabeza femoral, la gran fusión entre el tibiotarso y la fíbula, el hipotarso formado solo por una proyección hacia lateral en el hueso tarsometatarso y el gran desarrollo de los procesos flexores de la falange ungueal.
    • 1891 Ameghino, F. "Enumeración aves fósiles Argentina" [01-01-1891] p. 448 Revista Argentina de Historia Natural (Buenos Aires) Ar (HD)
      Pelecyornidae n. fam. Se distinguen de los Rheidae por la presencia en el tibio-tarso de un fuerte surco para el músculo estensor, sobre el que existe un puente óseo como en la generalidad de las aves, y por el tarso-metatarso de extremidad poco enanchada.
    • 1898 Ameghino, F. "Sinopsis geológica-paleontológica" p. 229 Segundo Censo Argentina Ar (BD)
      ANSERES— fam. Anatidae— [...] Loxornis Amegh., por la inversión hacia adentro del cóndilo interno del tibiotarso parece ser un anserino, pero presenta caracteres diferenciales considerables que probablemente indican una familia extinguida.
    • 1906 Ameghino, F. "Impennes fósiles Patagonia" [01-01-1906] p. 123 Anales del Museo Nacional (Buenos Aires) Ar (HD)
      Del fémur sólo se conserva la parte distal en una extensión longitudinal de 21 mm. y se distingue inmediatamente por la misma gracilidad del tibiotarso. La extremidad distal en su cara posterior tiene un ancho máximo de 8 mm., siendo el mismo ancho en Sph. magellanicus de 14 mm.
    • 1927 Merino Ballesteros, L. "Aves" [01-12-1927] p. 16 Revista Cinegética Ilustrada (Madrid) Esp (HD)
      Como dato curioso observé que, durante la guerra europea, la mayor parte de las que matábamos, tanto mis compañeros como yo, llevaban rotas las patas por el tibio-tarso o por el tarso-metatarso, y nosotros lo hemos atribuido a las balas de los campos de batalla que visitarían durante sus emigraciones, pues terminada la gran guerra, no volvió a suceder. Otro día nos ocuparemos de otras aves emigrantes.
    • 1981 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, VI p. 167a Esp (FG)
      Tampoco esta tibia es propiamente tal, puesto que a ella se han incorporado alguno de los huesos proximales del tarso, de modo que lo correcto es denominar a dicho hueso tibiotarso. Los restantes huesos del tarso se fusionan por su parte con los metatarsianos, para formar un tarsometatarso (usualmente denominado tarso).
    • 2010 Vaquero, P. / Torres, P. / Verna, E. "Osteotomía correctiva" [01-01-2010] p. 35 Ciencia Veterinaria (La Pampa) Ar (HD)
      Se resolvió corregir la deformación esquelética mediante osteotomía del tibio tarso a nivel del sitio de angulación. La osteotomía se estabilizó mediante el empleo de un FEE. Para la intervención el chimango fue sedado con xilacina a dosis 0,5 mg/kg/IM y anestesiado con ketamina en dosis de 20 mg/kg/IM.
    • 2018 Consejo Monumentos Chile Patrimonio Paleontológico Ch (CORPES)
      En la localidad de El Morro se recuperaron restos de Spheniscidae asociados entre sí, preservando un esqueleto virtualmente completo de Spheniscus urbinai (que conserva neurocráneo, rostro, ambos húmeros, coracoides, fémures y tibiotarsos, además de esternón, sinsacro, ambos ilia e isquia).
    • 2021 Morales, P. / Novoa, M. / Vásquez, J. "Descripción sistema esquelético lechuza" [01-01-2021] p. 8 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (Lima) Pe (HD)
      El espécimen estudiado de lechuza común Tyto alba posee estructuras óseas similares a otras aves, principalmente rapaces; sin embargo, es importante destacar algunas observaciones, como, por ejemplo, la diferencia de tamaños entre las crestas iliacas, la profundidad de la fosa de la cabeza femoral, la gran fusión entre el tibiotarso y la fíbula, el hipotarso formado solo por una proyección hacia lateral en el hueso tarsometatarso y el gran desarrollo de los procesos flexores de la falange ungueal.
    • 1891 Ameghino, F. "Enumeración aves fósiles Argentina" [01-01-1891] p. 448 Revista Argentina de Historia Natural (Buenos Aires) Ar (HD)
      Pelecyornidae n. fam. Se distinguen de los Rheidae por la presencia en el tibio-tarso de un fuerte surco para el músculo estensor, sobre el que existe un puente óseo como en la generalidad de las aves, y por el tarso-metatarso de extremidad poco enanchada.
    • 1898 Ameghino, F. "Sinopsis geológica-paleontológica" p. 229 Segundo Censo Argentina Ar (BD)
      ANSERES— fam. Anatidae— [...] Loxornis Amegh., por la inversión hacia adentro del cóndilo interno del tibiotarso parece ser un anserino, pero presenta caracteres diferenciales considerables que probablemente indican una familia extinguida.
    • 1906 Ameghino, F. "Impennes fósiles Patagonia" [01-01-1906] p. 123 Anales del Museo Nacional (Buenos Aires) Ar (HD)
      Del fémur sólo se conserva la parte distal en una extensión longitudinal de 21 mm. y se distingue inmediatamente por la misma gracilidad del tibiotarso. La extremidad distal en su cara posterior tiene un ancho máximo de 8 mm., siendo el mismo ancho en Sph. magellanicus de 14 mm.
    • 1927 Merino Ballesteros, L. "Aves" [01-12-1927] p. 16 Revista Cinegética Ilustrada (Madrid) Esp (HD)
      Como dato curioso observé que, durante la guerra europea, la mayor parte de las que matábamos, tanto mis compañeros como yo, llevaban rotas las patas por el tibio-tarso o por el tarso-metatarso, y nosotros lo hemos atribuido a las balas de los campos de batalla que visitarían durante sus emigraciones, pues terminada la gran guerra, no volvió a suceder. Otro día nos ocuparemos de otras aves emigrantes.
    • 1981 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, VI p. 167a Esp (FG)
      Tampoco esta tibia es propiamente tal, puesto que a ella se han incorporado alguno de los huesos proximales del tarso, de modo que lo correcto es denominar a dicho hueso tibiotarso. Los restantes huesos del tarso se fusionan por su parte con los metatarsianos, para formar un tarsometatarso (usualmente denominado tarso).
    • 1981 Morales, A. "Fauna Barchín" [01-01-1981] p. 233 Noticiario Arqueológico Hispánico (Madrid) Esp (HD)
      GALLINA. GALLUS GALLUS, L., 1758. Domesticada en el tercer milenio a. de C. en la India (Conrad, 1966), los restos centroeuropeos más antiguos son Hallstáticos (Boessneck, 1965) y los ibéricos púnicos (Toscanos: Málaga, Soergel, 1968). a pesar de que Martín-Roldán (1959) dice poseer un tarsometatarso en El Carambolo (Bronce Final-Inicios del Hierro) dentro de una cronoestratigrafía insegura. Nuestro hallazgo confirma los datos de este último autor por una parte, al tiempo que demuestra una sincronización con las fechas europeas que puede perfectamente interpretarse como resultado de un rápido evento de introducción y dispersión del ave en el continente europeo. Los valores de nuestro tibiotarso derecho (Lám. 8 b) han sido los siguientes: Lm ....... (109,5) mm. Ap ....... 19 mm. Amd ....... 6 mm. Ad ....... 10 mm.
    • 1996 Maicas Ramos, R. / Papí Rodes, C. "Cerro de las Canteras" [01-01-1996] p. 24 Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) Esp (HD)
      Así, encontramos un fragmento de diáfisis de un hueso de ave de pequeño tamaño en Murviedro (Lorca) (además de otros diez fragmentos de huesos largos): una cuenta tubular de hueso realizada sobre un fragmento de la diáfisis de un tibio-tarso de ave zancuda en la Cueva del Punzón (Cehegín: más un fragmento de diáfisis de un hueso largo): otra a partir de un fragmento de diáfisis de un hueso largo de ave (y cuatro sobre fragmentos de diáfisis de hueso largo) en Cueva Amador (Cehegín).
    • 2010 Vaquero, P. / Torres, P. / Verna, E. "Osteotomía correctiva" [01-01-2010] p. 35 Ciencia Veterinaria (La Pampa) Ar (HD)
      Se resolvió corregir la deformación esquelética mediante osteotomía del tibio tarso a nivel del sitio de angulación. La osteotomía se estabilizó mediante el empleo de un FEE. Para la intervención el chimango fue sedado con xilacina a dosis 0,5 mg/kg/IM y anestesiado con ketamina en dosis de 20 mg/kg/IM.
    • 2018 Consejo Monumentos Chile Patrimonio Paleontológico Ch (CORPES)
      En la localidad de El Morro se recuperaron restos de Spheniscidae asociados entre sí, preservando un esqueleto virtualmente completo de Spheniscus urbinai (que conserva neurocráneo, rostro, ambos húmeros, coracoides, fémures y tibiotarsos, además de esternón, sinsacro, ambos ilia e isquia).
    • 2021 Morales, P. / Novoa, M. / Vásquez, J. "Descripción sistema esquelético lechuza" [01-01-2021] p. 8 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (Lima) Pe (HD)
      El espécimen estudiado de lechuza común Tyto alba posee estructuras óseas similares a otras aves, principalmente rapaces; sin embargo, es importante destacar algunas observaciones, como, por ejemplo, la diferencia de tamaños entre las crestas iliacas, la profundidad de la fosa de la cabeza femoral, la gran fusión entre el tibiotarso y la fíbula, el hipotarso formado solo por una proyección hacia lateral en el hueso tarsometatarso y el gran desarrollo de los procesos flexores de la falange ungueal.
  2. s. m. Zool. Parte de las patas de algunos artrópodos que resulta de la fusión de la tibia y el tarso.
    docs. (1958-2015) 8 ejemplos:
    • 1958 Selga, D. "Especies nuevas FRIESEA " [01-01-1958] p. 64 Miscelánea Zoológica (Barcelona) Esp (HD)
      Friesea Nietonis n. sp. ESTACIÓN. Bosque de Pinus halepensis con matorral perteneciente a la alianza del Cisfzón dentro del territorio climácico del Quercion ilicis sobre suelo de lehm granítico entre Tamariu y Llafranch. [...] Uña sin diente, tibiotarso sin pelos mazudos. Sin empodio. Sin furca ni tenáculo. VI segmento abdominal con 5 espinas, sin papila basal, distribuidas en tres filas, 2 en la anterior, 2 en la mediana y 1 en la tercera, con pelos algo más largos, fáciles de confundir con las espinas anales.
    • 2015 Baquero, E. / Jornada, R. "Órdenes Poduromorpha" [01-01-2015] p. 7 Revista IDE@-SEA (Zaragoza) Esp (HD)
      Para la separación en familias de los Symphypleona se utilizan caracteres como la presencia o ausencia de órgano trochanteral, el número de ocelos, la forma de los artejos antenales, el número de sedas o de espinas del dentes, la presencia o ausencia de sedas espatuladas o ensanchadas en los tibiotarsos, la presencia o ausencia de sedas especiales en el abdominal VI de la hembras (o de los machos en algún caso), y la presencia o ausencia de sacos cervicales.
    • 1958 Selga, D. "Especies nuevas FRIESEA " [01-01-1958] p. 64 Miscelánea Zoológica (Barcelona) Esp (HD)
      Friesea Nietonis n. sp. ESTACIÓN. Bosque de Pinus halepensis con matorral perteneciente a la alianza del Cisfzón dentro del territorio climácico del Quercion ilicis sobre suelo de lehm granítico entre Tamariu y Llafranch. [...] Uña sin diente, tibiotarso sin pelos mazudos. Sin empodio. Sin furca ni tenáculo. VI segmento abdominal con 5 espinas, sin papila basal, distribuidas en tres filas, 2 en la anterior, 2 en la mediana y 1 en la tercera, con pelos algo más largos, fáciles de confundir con las espinas anales.
    • 1978 Simón, J. C. "Nuevas especies de colémbolos" [01-01-1978] p. 223 Eos: Revista Española de Entomología (Madrid) Esp (HD)
      Odontella lolae nov. sp. [...] Cabeza con 5 + 5 ojos ; las dos corneolas anteriores son algo mayores que las demás. El órgano postantenal con un tubérculo dividido en tres ramas (fig. 2). Labio guarnecido mediante espinas apicales y 3 + 3 sedas basales. Tibiotarso sin espolones mazudos. Uñas bien desarrolladas, con un par de dientes laterales y otro interno basal. Sin empodio. Furca bien desarrollada. Manubrio con 7 + 7 sedas en su cara dorsal. Dentes provistos de cinco sedas, de las cuales tres son muy gruesas. Mucrón con dos láminas, la interna lisa y la externa ofreciendo dos lóbulos. Relación manubrio/dentes/mucrón 6/5/5.
    • 1988 Arbea Polite, J. I. / Jornada, R. "Presencia Onychiurus folsomi " [01-01-1988] p. 536 Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas (Madrid) Esp (HD)
      Onychiurus folsomi Schaeffer, 1900. [...] Según CHRISTIANSEN y BELLINGER (1980), el terguito torácico I puede tener 1 + 1 pseudocelos, pero nuestros ejemplares carecen de pseudocelos en este terguito. [...] Uña sin diente interno y con un par de dientes laterales reducidos. Apéndice empodial agudo, sin lámela basal; sobrepasa los 3/4 del borde interno de la uña. Tibiotarsos con 16 sedas acuminadas y una seda basal roma (seda R7).
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      En los colémbolos, la tibia y el tarso forman un solo tibiatarso.
    • 2014 Palacios-Vargas, J. G. Biodiversidad Collembola" [01-01-2014] p. 221 Revista Mexicana de Biodiversidad (Ciudad de México) Mx (HD)
      El tibiotarso de muchos géneros tiene sedas capitadas llamadas “tenent hairs”. En varias familias el pronoto está reducido y carece de sedas; c) abdomen, que puede ser deprimido, o comprimido como pequeños camarones y constituido por 6 segmentos, algunos de ellos pueden estar fusionados dependiendo de las familias “Biodiversidad de Collembola (Hexapoda: Entognatha) en México.
    • 2015 Baquero, E. / Jornada, R. "Órdenes Poduromorpha" [01-01-2015] p. 4 Revista IDE@-SEA (Zaragoza) Esp (HD)
      Tórax. Tiene tres segmentos que presentan placas dorsales (terguitos) denominadas Prothorax, Mesothorax y Metathorax. En el orden Poduromorpha el Protorax está desarrollado y tiene sedas y por lo tanto se distingue bien. En el resto de los Collembola el protórax está oculto por el Mesothorax. Las patas, presentes en cada uno de estos segmentos, tienen aproximadamente los artejos típicos de un insecto: epi-coxa, sub-coxa, coxa, trocánter, fémur y tibiotarso, que termina en una uña única, pero el unguículo (en ocasiones denominado empodio) situado bajo ella puede dar la impresión de que la uña es doble.
    • 1958 Selga, D. "Especies nuevas FRIESEA " [01-01-1958] p. 64 Miscelánea Zoológica (Barcelona) Esp (HD)
      Friesea Nietonis n. sp. ESTACIÓN. Bosque de Pinus halepensis con matorral perteneciente a la alianza del Cisfzón dentro del territorio climácico del Quercion ilicis sobre suelo de lehm granítico entre Tamariu y Llafranch. [...] Uña sin diente, tibiotarso sin pelos mazudos. Sin empodio. Sin furca ni tenáculo. VI segmento abdominal con 5 espinas, sin papila basal, distribuidas en tres filas, 2 en la anterior, 2 en la mediana y 1 en la tercera, con pelos algo más largos, fáciles de confundir con las espinas anales.
    • 1959 Selga, D. "Especies nuevas Colémbolos" [01-01-1959] p. 192 Eos: Revista Española de Entomología (Madrid) Esp (HD)
      Uñas sin diente en su borde interno; uña del III par de patas con apéndice empodial lanceolado, que no llega en longitud al borde interno de la uña; uñas del I y II par de patas con apéndices muy cortos (figs. f y h). Tres claros pelos mazudos en sus tibiotarsos; en la parte interna del tibiotarso del primer par de patas se presenta un largo y mazudo pelo.
    • 1978 Simón, J. C. "Nuevas especies de colémbolos" [01-01-1978] p. 223 Eos: Revista Española de Entomología (Madrid) Esp (HD)
      Odontella lolae nov. sp. [...] Cabeza con 5 + 5 ojos ; las dos corneolas anteriores son algo mayores que las demás. El órgano postantenal con un tubérculo dividido en tres ramas (fig. 2). Labio guarnecido mediante espinas apicales y 3 + 3 sedas basales. Tibiotarso sin espolones mazudos. Uñas bien desarrolladas, con un par de dientes laterales y otro interno basal. Sin empodio. Furca bien desarrollada. Manubrio con 7 + 7 sedas en su cara dorsal. Dentes provistos de cinco sedas, de las cuales tres son muy gruesas. Mucrón con dos láminas, la interna lisa y la externa ofreciendo dos lóbulos. Relación manubrio/dentes/mucrón 6/5/5.
    • 1988 Arbea Polite, J. I. / Jornada, R. "Presencia Onychiurus folsomi " [01-01-1988] p. 536 Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas (Madrid) Esp (HD)
      Onychiurus folsomi Schaeffer, 1900. [...] Según CHRISTIANSEN y BELLINGER (1980), el terguito torácico I puede tener 1 + 1 pseudocelos, pero nuestros ejemplares carecen de pseudocelos en este terguito. [...] Uña sin diente interno y con un par de dientes laterales reducidos. Apéndice empodial agudo, sin lámela basal; sobrepasa los 3/4 del borde interno de la uña. Tibiotarsos con 16 sedas acuminadas y una seda basal roma (seda R7).
    • 1996 Cabezas Melara, F. A. Entomología [1996] Mx (CDH )
      En los colémbolos, la tibia y el tarso forman un solo tibiatarso.
    • 2014 Palacios-Vargas, J. G. Biodiversidad Collembola" [01-01-2014] p. 221 Revista Mexicana de Biodiversidad (Ciudad de México) Mx (HD)
      El tibiotarso de muchos géneros tiene sedas capitadas llamadas “tenent hairs”. En varias familias el pronoto está reducido y carece de sedas; c) abdomen, que puede ser deprimido, o comprimido como pequeños camarones y constituido por 6 segmentos, algunos de ellos pueden estar fusionados dependiendo de las familias “Biodiversidad de Collembola (Hexapoda: Entognatha) en México.
    • 2015 Baquero, E. / Jornada, R. "Órdenes Poduromorpha" [01-01-2015] p. 4 Revista IDE@-SEA (Zaragoza) Esp (HD)
      Tórax. Tiene tres segmentos que presentan placas dorsales (terguitos) denominadas Prothorax, Mesothorax y Metathorax. En el orden Poduromorpha el Protorax está desarrollado y tiene sedas y por lo tanto se distingue bien. En el resto de los Collembola el protórax está oculto por el Mesothorax. Las patas, presentes en cada uno de estos segmentos, tienen aproximadamente los artejos típicos de un insecto: epi-coxa, sub-coxa, coxa, trocánter, fémur y tibiotarso, que termina en una uña única, pero el unguículo (en ocasiones denominado empodio) situado bajo ella puede dar la impresión de que la uña es doble.
    • 2015 Baquero, E. / Jornada, R. "Órdenes Poduromorpha" [01-01-2015] p. 7 Revista IDE@-SEA (Zaragoza) Esp (HD)
      Para la separación en familias de los Symphypleona se utilizan caracteres como la presencia o ausencia de órgano trochanteral, el número de ocelos, la forma de los artejos antenales, el número de sedas o de espinas del dentes, la presencia o ausencia de sedas espatuladas o ensanchadas en los tibiotarsos, la presencia o ausencia de sedas especiales en el abdominal VI de la hembras (o de los machos en algún caso), y la presencia o ausencia de sacos cervicales.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE