tifobaciloso, a adj., s. (1909-1927)
tifobaciloso
Etim. Derivado de tifobacilosis y -oso, a.
Se documenta por primera vez, como adjetivo y con la acepción 'perteneciente o relativo a la tifobacilosis', en 1909, en una noticia sobre la tuberculosis publicada en El Heraldo de Zamora (Zamora). Y como sustantivo, con el significado de 'persona que tiene tifobacilosis', se atestigua solo en 1927, en un trabajo sobre termoterapia publicado en la revista Medicina Aragonesa (Zaragoza). No pudo competir en el uso con su sinónimo tifobacilósico.
- >tifobacilosis+–oso,aadj. Med. Perteneciente o relativo a la tifobacilosis.Sinónimo: tifobacilósico, adocs. (1909) Ejemplo:
- 1909 Anónimo "Tuberculosis" [18-06-1909] Heraldo de Zamora (Zamora) Esp (HD)Con la inyección intravenosa el bacilo biliado produce una enfermedad general, análoga á la tifobacilosa descripta en el hombre por M. Lan-Lonzy [sic]. La bilis no ejerce acción antitóxica sobre la tuberculina.
- 1909 Anónimo "Tuberculosis" [18-06-1909] Heraldo de Zamora (Zamora) Esp (HD)
- s. m. y f. Med. Persona que tiene tifobacilosis. Sinónimo: tifobacilósico, adocs. (1927) Ejemplo:
- 1927 G. Lacaustra, D. "Termoterapia" [01-09-1927] Medicina Aragonesa (Zaragoza) Esp (HD)En aquellas ascitis cuya causa es una cirrosis hepática atrófica, o un tumor que comprime la porta, el fracaso es seguro. He obtenido un éxito completo en dos tifobacilosos en los que se había presentado esta complicación, estando ya convalecientes, a uno de ellos se le habían practicado ya tres punciones, con extracción en cada una de ellas de seis a ocho litros de serosidad.
- 1927 G. Lacaustra, D. "Termoterapia" [01-09-1927] Medicina Aragonesa (Zaragoza) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
