6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tifomalarial adj. (1897)
tifomalarial, tifo-malarial
Etim. Probable calco del inglés typho-malarial, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1864, cuando se consigna en el en el artículo "Outlines of the Chief Camp diseases of the United States Armies as observer during the present War. A practical contribution to Military Medicine" de J. J. Woodward, publicado en el volumen XLVII de The American Journal of the Medical Sciences, (pp. 159-171; p. 165: "On the subject of the nature of typho-malarial fever his remarks are correct, practical, and important); y esta, a su vez, de typho-malari(a) y -al. Cf., asimismo, el francés typho-malarial, adjetivo documentado ya desde 1897, cuando se registra en el tomo VIII, dedicado a las enfermedades infecciosas, del Manuel de Médecina de M. G. Debove y C. Achard (Paris, Rueff et Cia, p. 432: "M. Vincent a trouvé d'autres infections, présentant au point de vue séméiologique une étroite analogie avec les fièvres typho-malariales").

Este adjetivo, raro, se documenta únicamente, con la variante etimológica tifo-malarial y como sinónimo de tifomalárico y tifopalúdico (véanse), esto es, con la acepción 'perteneciente o relativo a la tifomalaria', en 1897, en la traducción de la intervención de R. H. L. Bibb publicada en las Memorias del segundo congreso médico mexicano  

Por otro lado, fiebre tifomalarial (véase fiebre) se atestigua desde 1997, para referirse a la 'enfermedad infecciosa caracterizada por una cefalea intensa, dolor articular y muscular, fatiga, escalofríos, sudoración excesiva y fiebre intermitente y, en particular, la causada por las bacterias del género Brucella', en la tesis doctoral de. O. Martínez Vázquez, presentada en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), donde se incluye en una "una gama de denominaciones muy amplia como por ejemplo: Fiebre de Malta, fiebre remitente,fiebre tifomalarial, fiebre Mediterránea, fiebre de las rocas, fiebre de Gibraltar y fiebre ondulante, entre otras" para referirse a la enfermedad zoonótica también denominada brucelosis

    Acepción en desuso
  1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la tifomalaria.
    docs. (1897) Ejemplo:
    • 1897 Anónimo "Trad Hematozoarios paludismo" p. 258 Memorias congreso médico Potosí Mx (BD)
      Hace ya dos años que el autor comenzó á examinar la sangre perifereal de todos los enfermos que se le presentaron con síntomas generalmente atribuidos á la infección palúdica, con el objeto de determinar por sí mismo hasta dónde pueda utilizarse dicha sangre en el diagnóstico de enfermedades maláricas; comparar los hematozoarios encontrados en la sangre de los que viven en tierras altas y temperaturas bajas, con los de la sangre de personas de tierras bajas y temperaturas cálidas; ver si las formas de los parásitos indican ó no el tipo de la enfermedad que producen; saber si las amibas palúdicas se encuentran en la sangre en los casos llamados "tifo-malarial", y al mismo tiempo estudiar la acción de la quinina sobre los hematozoarios.
fiebre tifomalarial
  • s. Med. Enfermedad infecciosa caracterizada por una cefalea intensa, dolor articular y muscular, fatiga, escalofríos, sudoración excesiva y fiebre intermitente y, en particular, la causada por las bacterias del género Brucella.
    docs. (1997-2011) 3 ejemplos:
    • 1997 Mtz Vázquez, I. O. Ensayo clínico Brucella p. 6 Mx (BD)
      Marston, médico de la marina inglesa estacionada en la isla de Malta, fue el primero en caracterizar en 1860 esta enfermedad, diferenciándola claramente de otros procesos febriles y la llamó "fiebre intermitente gástrica del Mediterráneo". La etiología totalmente desconocida para entonces, se atribuía a diversas causas y la sinonimia del padecimiento estaba relacionada con su sintomatología o su toponimia, de ahí que tuviera una gama de denominaciones muy amplia como por ejemplo: "Fiebre de Malta", "fiebre remitente","fiebre tifomalarial", "fiebre Mediterránea", "fiebre de las rocas", "fiebre de Gibraltar" y "fiebre ondulante", entre otras.
    • 2008 Lara Vega, H. P. / Sanabria Fonseca, S. "Brucelosis" [01-12-2008] Revista Médica de Costa Rica (San José) CR (HD)
      La brucelosis es una zoonosis transmitida a los humanos por medio de animales infectados. La enfermedad tiene varios sinónimos derivados de las distintas zonas geográficas donde es endémica: fiebre mediterránea, fiebre de Malta, fiebre de Gibraltar, fiebre de Chipre, fiebre ondulante, fiebre tifomalarial, etc.
    • 2011 Villalobos-Zúñiga, M. A. / Barrantes-Valverde, E. / Monge-Ortega, P. "Endocarditis Brucella C.R." [01-12-2011] Acta Médica Costarricense (San José) CR (HD)
      La enfermedad tiene varios sinónimos derivados de las distintas zonas geográficas de donde es endémica: fiebre mediterránea, fiebre de Malta, fiebre de Gibraltar, fiebre de Chipre, fiebre ondulante, fiebre tifomalarial, etc. Es endémica especialmente en los países del Mediterráneo, Golfo Arábigo, India, México, Centro y Suramérica. Además, tiene presencia significativa en las comunidades rurales, donde la población está en contacto estrecho con los animales. A escala mundial, la incidencia de brucelosis en humanos en áreas endémicas varía desde <0,01 a >200 por 100 000 habitantes. Existen 7 especies de Brucella: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. ovis, B. canis, B. neotomae y B. cetaceae; clasificadas según sus diferencias en patogenicidad y preferencia de hospedero.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE