Esta voz, ciertamente rara, se documenta por primera vez en el Diccionario de medicina y cirugía de A. Ballano (1806) como 'persona que tiene tifomanía'. Únicamente se atestigua en otro texto, en el tomo IV de la Historia bibliográfica de la medicina española , obra póstuma de A. Fernández Morejón publicada en 1846, en un fragmento donde se reseña otro texto de 1606 del médico Alfonso Núñez.
Nota filológica
En la Palestra Critico-Medica, VI de A. J. Rodríguez, de 1749 (p. 22), se lee "Otros Typhomanicos mostró la diseccion con vicio, yá en los pulmones, yá en la vegiga de la hiel, yá en la cabeza, que no los ponemos; porque aunque, ó en el principio, ó en el progreso de su mortal enfermedad huvo Typhomania, no murieron sin embargo precisamente por este afecto, pues, ó sobrevino Letargo, ó concurrieron fiebres, ó otras dolencias tan criminales". Podríamos hallarnos ante una errata por "typhomaniaco", si bien no se puede descartar que se trate de un derivado en -'ico, a a partir de la base nominal.
- ac. etim.s. m. y f. Med. Persona que tiene tifomanía.Sinónimo: tifómano, adocs. (1806-1846) 3 ejemplos:
- 1806 Ballano, A. DiccMedicina y Cirugía, III p. 38 Esp (BD)[...] si, aunque privado de todo sentido, su imaginacion obra, habla como entre sueños y gesticula, se le debe mirar como un hombre que está en vigilia, y durmiendo al mismo tiempo, como sucede á los letárgicos y tifomaniacos. Sauvages da á todas estas enfermedades el nombre de comatosas, aunque hay entre ellas bastante diferencia.
- 1806 Ballano, A. DiccMedicina y Cirugía, III p. 38 Esp (BD)Los letárgicos y los tifomaniacos conservan su imaginacion en toda su fuerza; pero su memoria se debilita, en lugar que el caro y la apoplegía privan á los enfermos no solo de la memoria y de la imaginacion, sino tambien de toda sensacion.
- 1846 Fdz Morejón, A. Historia Medicina española IV [1846] p. 237 Esp (BD)Las diferencias esenciales que espone son las siguientes: Pulso con respecto al sexo, al temperamento, á la edad, á la estacion del año; pulso de las embarazadas [...]; de los que padecen marasmo, de los tísicos, de los que tienen dañado el pulmon, de los que padecen letargo, de los atacados de frenitis, de los tifomaniacos, de los que padecen la catalepsis, de los que sufren convulsiones [...].
- 1806 Ballano, A. DiccMedicina y Cirugía, III p. 38 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
