10.ª Entrega (marzo de 2021)
Versión del 31/03/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tifoterapia s. (1934-1935)
tifoterapia
Etim. Compuesto de tifus y -terapia.

Eata voz, adscrita al ámbito médico, se documenta por primera vez, con la acepción 'tratamiento empleado para combatir la neurosífilis o la parálisis progresiva provocada por ella mediante la administración de la vacuna antitifoidea', en 1934, en el artículo anónimo "Piretoterapia de la neurosífilis", publicado en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington).

  1. >tifus+-terapia
    s. f. Med. Tratamiento empleado para combatir la neurosífilis o la parálisis progresiva provocada por ella mediante la administración de la vacuna antitifoidea.
    docs. (1934-1935) 2 ejemplos:
    • 1934 Anónimo "Piretoterapia de la neurosífilis" [01-04-1934] pp. 352-353 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
      Wilson ha probado la tifoterapia a dosis fraccionadas por vía venosa, en 19 casos de neurosífilis. La comprobación al cabo de seis meses en siete casos, y en otros dos inmediatamente, reveló beneficio muy marcado en lo tocante a síntomas subjetivos, mejoría o desaparición de los signos físicos, y alteraciones encefalorraquídeas y sanguíneas. El método se presta en particular para las fuerzas militares. También se ha probado con éxito en los asmáticos, artríticos y simuladores, cuando se necesitaba producir fiebre con inyecciones de proteína.
    • 1935 Anónimo "Tifo exantemático y afecciones afines" [01-03-1935] p. 264 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
      Transmisión experimental.— Con mira a ensayar la tifoterapia para la parálisis general, según recomendaran autores griegos y Claude y Coste, Mobarec aprovechó la preparación de la vacuna preventiva por el Instituto Bacteriológico de Chile, para hacer una labor de conjunto con cobayos infectados: titular el virus aislado en el país, demostrar la eficacia de la vacuna preventiva, y probar la piretoterapia. [...] El período de incubación fué en las 6 de 13 días, y el cuadro clínico correspondió en todas sus partes al tifo exantemático.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE