3.ª Entrega (diciembre de 2015)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tifógeno, a adj. (1877-)
tifógeno
Etim. Voz tomada del francés typhogène, atestiguada al menos desde 1845, en un artículo en que se recoge la discusión vivida, en la Real Academia de Medicina de Bruselas, en torno a los "Études sur les causes et sur l'évolution de la fièvre tiphoïde" de L. Mascart ("principe typhogène", Bulletin de l'Académie Royale de Médecine de Belgique, IV, 1845, p. 162); y esta, a su vez, de typho- y -gène2.

Se documenta por primera vez con el valor de 'que produce tifus o fiebre tifoidea' en 1877, en una breve reseña que efectúa R. Hernández Poggio de la discusión vivida en la Academia de Medicina de París sobre las tesis del Dr. Gueneau sobre la etiología de la fiebre tifoidea; poco después, en 1883, se registra en un texto en el que E. Gelabert recoge el contenido de las sesiones del 6 de septiembre del Congreso de Higiene de Ginebra (Desde Suiza: Apuntes de viaje y cartas sobre el Congreso de Higiene de Suiza).

  1. ac. etim.
    adj. Que produce tifus o fiebre tifoidea.
    Sinónimo: tifogénico, a
    docs. (1877-2008) 13 ejemplos:
    • 1877 Hnz Poggio, R. "Fiebre tifoidea" [10-05-1877] La Gaceta de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Sometido este asunto al exámen de la Academia de Medicina de París, han combatido las opiniones del Dr. Gueneau de Mussy varios distinguidos miembros de dicha corporacion, contándose entre ellos á M. Jaccoud, que en dos sesiones se ha propuesto demostrar los puntos débiles de la teoría etiológica de la fiebre tifoidea del Dr. Gueneau, y apoyándose en 106 casos de esta enfermedad, demustra que 45 observaciones no son tan completas que permitan concluir de ellas nada favorable á la teoria citada: que las 60 restantes, en las cuales se ha notado las deyecciones alvinas específicas, sólo se comprobó 36 veces, y faltó en 24, deduciendo de estas y otras consideraciones acerca de epidemias de fiebres tifoideas las siguientes conclusiones: 1.ª Las materias fecales no se hacen tifógenas mientras no contengan el veneno tífico.
    • 2008 Cortes Glz, M. / Gámez Moreno, R. "Tifus epidémico" [01-12-2008] v. 22, n.ª 86, p. 57 Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría (Ciudad de México) Mx (HD)
      Hasta la primera mitad del siglo XX el tifo epidémico constituía un problema prioritario de salud pública en México, ubicándose dentro de las primeras 20 causas de muerte. Hoy, persisten grupos de población altamente marginados en México con infestación de piojos del cuerpo, por lo que es latente el riesgo de iniciar un brote ante la recrudescencia del tifo epidémico y de la enfermedad de Brill Zinsser, ya que un número importante de personas adultas y ancianas padecieron en alguna época de su vida esta enfermedad y, por lo tanto, son reservorios potenciales. Así, es importante que se tengan previamente ubicadas las áreas tifógenas y verificar si existe o no infestación por piojos del cuerpo y, en tal caso, controlarlo y eliminarlo.
    • 1877 Hnz Poggio, R. "Fiebre tifoidea" [10-05-1877] La Gaceta de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Sometido este asunto al exámen de la Academia de Medicina de París, han combatido las opiniones del Dr. Gueneau de Mussy varios distinguidos miembros de dicha corporacion, contándose entre ellos á M. Jaccoud, que en dos sesiones se ha propuesto demostrar los puntos débiles de la teoría etiológica de la fiebre tifoidea del Dr. Gueneau, y apoyándose en 106 casos de esta enfermedad, demustra que 45 observaciones no son tan completas que permitan concluir de ellas nada favorable á la teoria citada: que las 60 restantes, en las cuales se ha notado las deyecciones alvinas específicas, sólo se comprobó 36 veces, y faltó en 24, deduciendo de estas y otras consideraciones acerca de epidemias de fiebres tifoideas las siguientes conclusiones: 1.ª Las materias fecales no se hacen tifógenas mientras no contengan el veneno tífico.
    • 1883 Gelabert, E. Desde Suiza p. 160 Esp (BD)
      Tema.- Etiología y profilaxis de la fiebre tifoidea. El Dr. Arnould, despues de xponer sus teorias y su criterio acerca de este tema, resume su trabajo en estas conclusiones. En cuanto a la etiología: "La fiebre tifoidea tiene el mismo carácter ó manera de ser de las enfermedades específicas, cuya naturaleza parasitaria ha sido demostrada en las más de ellas. [...] Los medios de conservacion enventualmente, y de reproduccion del agente tifógeno, son: [...]".
    • 1887 Anónimo "Fiebre tifoidea" [01-08-1887] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Fiebre tifoidea: Contagio.— Las epidemias de Pierrcfonds, Clermont y Epinay en 1886 , han demostrado plenamente que el agua es el mejor medio de trasmisión de la fiebre tifoidea. En Pierrefonds y en Clermont se ha comprobado la presencia del bacilo tifógeno en las aguas, y si éste no se ha descubierto en Epinay —como en Genova en 1884— se ha probado, por lo menos, que la enfermedad ha sido provocada por la infección de las aguas potables. [...] (Bull. gen. de ther.)
    • 1889 Orvañanos, D. Ensayo geografía médica República Mexicana p. 92 Mx (BD)
      El origen fecal del tifo explica la aparición de la enfermedad en las habitaciones aisladas de los campos, y en todos esos lugares que están tan lejanos de los focos de infección. Desarrollado de un modo ó de otro, el veneno tifógeno es reproducido por el organismo que infecta, y es trasmisible de hombre á hombre con tal fuerza, que hace del tifo exantemático la más contagiosa de las enfermedades tíficas.1 [nota 1: Jaccoud].
    • 1894 Castillo, J. "Epidemia fiebre tifoidea" [15-03-1894] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      El médico mayor del Ejército francés, doctor Maljeán, estudiando la existenciad e microorganismos en el pan y la conexión que tienen con el polvo de los cuarteles, ha podido notar cuánto favorece el agua la multiplicación del bacilo tifógeno.
    • 1907 Delgado, J. E. "Fiebre tifoidea (Continuación)" [01-07-1907] n.º 4, p. Anales de la Academia de Medicina de Medellín (Medellín) Co (HD)
      Según Brouardel, la leche puede hacerse tifógena de dos modos diferentes: 1.º Por hallarse, accidentalmente ó por falsificación, mezclada, en cantidades variables al agua que cotnene los gérmenes patógenos. 2.º Por ser recogida en vasijas y tratada por manos sucias, cargadas de gérmenes.
    • 1917 Salvat Navarro, A. "Tifovacuna clorofórmica" [01-09-1917] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Como la substancia tifógena activa principal es la endotoxina o toxoproteína de constitución del bacilo de Eberth, resulta que la liberación de la misma intracorpus acarrea necesariamente aquellos fenómenos que son propios y característicos de la acción fisiológica inherente á dicha substancia [...].
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 5 Esp (BD)
      Se comprenderá, en vista de estos hechos, que un agua es tanto más tifógena cuantos más bacilos tíficos vehicule.
    • 1992 Neira, R. / Olórtegui, A. "Enfermedad febril exantemática" [01-03-1992] v. 5, n.º 1 Revista Peruana de Epidemiología (Lima) Pe (HD)
      En el Perú, el tifus exantemático está circunscrito a la región Andina, habiéndose encontrado focos tifógenos en provincias de Apurímac, Ayacucho y Cuzco; en este último departamento, los casos reportados provienen sobre todo en las provincias de Quispicanchis y Paucartambo.
    • 2008 Cortes Glz, M. / Gámez Moreno, R. "Tifus epidémico" [01-12-2008] v. 22, n.ª 86, p. 57 Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría (Ciudad de México) Mx (HD)
      Hasta la primera mitad del siglo XX el tifo epidémico constituía un problema prioritario de salud pública en México, ubicándose dentro de las primeras 20 causas de muerte. Hoy, persisten grupos de población altamente marginados en México con infestación de piojos del cuerpo, por lo que es latente el riesgo de iniciar un brote ante la recrudescencia del tifo epidémico y de la enfermedad de Brill Zinsser, ya que un número importante de personas adultas y ancianas padecieron en alguna época de su vida esta enfermedad y, por lo tanto, son reservorios potenciales. Así, es importante que se tengan previamente ubicadas las áreas tifógenas y verificar si existe o no infestación por piojos del cuerpo y, en tal caso, controlarlo y eliminarlo.
    • 1877 Hnz Poggio, R. "Fiebre tifoidea" [10-05-1877] La Gaceta de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Sometido este asunto al exámen de la Academia de Medicina de París, han combatido las opiniones del Dr. Gueneau de Mussy varios distinguidos miembros de dicha corporacion, contándose entre ellos á M. Jaccoud, que en dos sesiones se ha propuesto demostrar los puntos débiles de la teoría etiológica de la fiebre tifoidea del Dr. Gueneau, y apoyándose en 106 casos de esta enfermedad, demustra que 45 observaciones no son tan completas que permitan concluir de ellas nada favorable á la teoria citada: que las 60 restantes, en las cuales se ha notado las deyecciones alvinas específicas, sólo se comprobó 36 veces, y faltó en 24, deduciendo de estas y otras consideraciones acerca de epidemias de fiebres tifoideas las siguientes conclusiones: 1.ª Las materias fecales no se hacen tifógenas mientras no contengan el veneno tífico.
    • 1883 Gelabert, E. Desde Suiza p. 160 Esp (BD)
      Tema.- Etiología y profilaxis de la fiebre tifoidea. El Dr. Arnould, despues de xponer sus teorias y su criterio acerca de este tema, resume su trabajo en estas conclusiones. En cuanto a la etiología: "La fiebre tifoidea tiene el mismo carácter ó manera de ser de las enfermedades específicas, cuya naturaleza parasitaria ha sido demostrada en las más de ellas. [...] Los medios de conservacion enventualmente, y de reproduccion del agente tifógeno, son: [...]".
    • 1883 Gelabert, E. Desde Suiza p. 161 Esp (BD)
      En cuanto á la receptividad, para la fiebre tifoidea, es complexa y positiva, en vez de simple y negativa, como la de la viruela. La receptividad la constituyen; la falta de ataque anterior, la edad de 16 á 40 años (máximum entre 20 y 25 años), sin exclusivismo riguroso; la falta de aclimatacion en atmósferas tifógenas; la influencia de la suciedad, tal cual resulta de las condiciones ordinarias de la vida de las agrupaciones [...].
    • 1887 Anónimo "Fiebre tifoidea" [01-08-1887] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Fiebre tifoidea: Contagio.— Las epidemias de Pierrcfonds, Clermont y Epinay en 1886 , han demostrado plenamente que el agua es el mejor medio de trasmisión de la fiebre tifoidea. En Pierrefonds y en Clermont se ha comprobado la presencia del bacilo tifógeno en las aguas, y si éste no se ha descubierto en Epinay —como en Genova en 1884— se ha probado, por lo menos, que la enfermedad ha sido provocada por la infección de las aguas potables. [...] (Bull. gen. de ther.)
    • 1889 Orvañanos, D. Ensayo geografía médica República Mexicana p. 92 Mx (BD)
      El origen fecal del tifo explica la aparición de la enfermedad en las habitaciones aisladas de los campos, y en todos esos lugares que están tan lejanos de los focos de infección. Desarrollado de un modo ó de otro, el veneno tifógeno es reproducido por el organismo que infecta, y es trasmisible de hombre á hombre con tal fuerza, que hace del tifo exantemático la más contagiosa de las enfermedades tíficas.1 [nota 1: Jaccoud].
    • 1894 Castillo, J. "Epidemia fiebre tifoidea" [15-03-1894] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      El médico mayor del Ejército francés, doctor Maljeán, estudiando la existenciad e microorganismos en el pan y la conexión que tienen con el polvo de los cuarteles, ha podido notar cuánto favorece el agua la multiplicación del bacilo tifógeno.
    • 1907 Delgado, J. E. "Fiebre tifoidea (Continuación)" [01-07-1907] n.º 4, p. Anales de la Academia de Medicina de Medellín (Medellín) Co (HD)
      Según Brouardel, la leche puede hacerse tifógena de dos modos diferentes: 1.º Por hallarse, accidentalmente ó por falsificación, mezclada, en cantidades variables al agua que cotnene los gérmenes patógenos. 2.º Por ser recogida en vasijas y tratada por manos sucias, cargadas de gérmenes.
    • 1911 Riera Alemany, B. "Fiebre tifoidea Palma" [30-03-1911] Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca) Esp (HD)
      Mayor y más clara trascendencia tieneel suelo como medio tifógeno. Base sólida de la vida contacta directa ó indirectamente con cuanto nos rodea y aunque por sí sólo pueda poco y sean escasos aunque repetidos los casos de infección tífica que por sí mismo produce, es el mayor autor de tales heregías en la mayor parte de epidemias por medio del aire, del agua y de los alimentos.
    • 1917 Salvat Navarro, A. "Tifovacuna clorofórmica" [01-09-1917] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Como la substancia tifógena activa principal es la endotoxina o toxoproteína de constitución del bacilo de Eberth, resulta que la liberación de la misma intracorpus acarrea necesariamente aquellos fenómenos que son propios y característicos de la acción fisiológica inherente á dicha substancia [...].
    • 1922 Massip Valls, F. "Depuración Aguas" [04-04-1922] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      La demostración del teorema de Hazen queda completamente aclarada. Cuando las deyecciones humanas polucionan las aguas que abastecen a las poblaciones, si las aguas adquieren por cada especie microbiana tifógena cien bacterias de otras especies, lo natural es que sean las enfermedades originadas por estas últimas las que desaparezcan en mayor grado, a consecuencia de la depuración del agua.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 5 Esp (BD)
      Se comprenderá, en vista de estos hechos, que un agua es tanto más tifógena cuantos más bacilos tíficos vehicule.
    • 1992 Neira, R. / Olórtegui, A. "Enfermedad febril exantemática" [01-03-1992] v. 5, n.º 1 Revista Peruana de Epidemiología (Lima) Pe (HD)
      En el Perú, el tifus exantemático está circunscrito a la región Andina, habiéndose encontrado focos tifógenos en provincias de Apurímac, Ayacucho y Cuzco; en este último departamento, los casos reportados provienen sobre todo en las provincias de Quispicanchis y Paucartambo.
    • 2008 Cortes Glz, M. / Gámez Moreno, R. "Tifus epidémico" [01-12-2008] v. 22, n.ª 86, p. 57 Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría (Ciudad de México) Mx (HD)
      Hasta la primera mitad del siglo XX el tifo epidémico constituía un problema prioritario de salud pública en México, ubicándose dentro de las primeras 20 causas de muerte. Hoy, persisten grupos de población altamente marginados en México con infestación de piojos del cuerpo, por lo que es latente el riesgo de iniciar un brote ante la recrudescencia del tifo epidémico y de la enfermedad de Brill Zinsser, ya que un número importante de personas adultas y ancianas padecieron en alguna época de su vida esta enfermedad y, por lo tanto, son reservorios potenciales. Así, es importante que se tengan previamente ubicadas las áreas tifógenas y verificar si existe o no infestación por piojos del cuerpo y, en tal caso, controlarlo y eliminarlo.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE