Etim. Voz tomada probablemente del francés théorbe (sustantivo masculino) atestiguada en esta lengua desde principios del XVII y esta, a su vez, del italiano tiorba (véase TLF, s. v.).
Se documenta por vez primera en español, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda pulsada parecida al láud, pero de caja más grande, generalmente abombada, con dos mástiles, de catorce a dieciséis cuerdas y doble clavijero', en 1846, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez; es voz rara y posterior a su sinónimo, más frecuente, tiorba, que se registra ya en 1609 en las Poesías de L. de Góngora.
- s. m. Instrumento musical de cuerda pulsada parecida al laúd, pero de caja más grande, generalmente abombada, con dos mástiles, de catorce a dieciséis cuerdas y doble clavijero. Sinónimo: tiorbadocs. (1845-1995) 4 ejemplos:
- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)Téorbe, s. m. [...] Tiorbo; instrumento de cuerdas.
- 1865 Anónimo Trad Fausto Goethe p. 117 Esp (BD)(Mientras van alternando los cantos con acompañamiento de guitarras y tiorbos, continuan ambos coros arreglando en pirámides sus mercaderías para mejor atraer á los compradores.)
- 1928 Ribera Maneja, A. / Subirá, J. Trad Teoría música Riemann [1945] Esp (FG)El tiorbo era una especie de laud que tenía dos mangos unidos paralelamente
- 1995 Casares Rodicio, E. / Alonso Glz, C. Música esp s XIX p. 353 Esp (BD)Otra de las modificaciones del laúd, era el tiorbo o tiorba, el cual tenía dos mástiles paralelamente unidos, constando el más pequeño del mismo número de cuerdas que el laúd, y el otro, que era mucho más grande y sostenía las ocho últimas cuerdas que servían para los bajos.
- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
