torpillar v. (1904-1920)
torpillar
Etim. Calco del francés torpiller, verbo atestiguadaoen esta lengua al menos desde 1872; y esta, a su vez, de torpille2 y -er (véase TLF, s. v. torpiller).
Este verbo, raro, se documenta por primera vez, con la acepción 'lanzar torpillas [contra una embarcación]', en 1904, en un artículo anónimo aparecido en El Liberal (Madrid). Se registra después, en 1920, en una noticia publicada en El Globo (Madrid), como participio adjetivo.
- ac. etim.v. tr. Lanzar torpillas [contra una embarcación].Sinónimo: torpedearEsquema sintácticodocs. (1904-1920) Ejemplo:
- 1904 Anónimo "Croquis cosmopolitas" [17-02-1904] El Liberal (Madrid) Esp (HD)Pero, ¡ay!, el glorioso paseo del Cesare witch sólo ha sido la travesía de Tolón á Port-Arthur; á pesar de todos los votos presidenciales, estaba destinado á sufrir el choque de los torpedos japoneses. Y francamente, á eso no puedan acomodarse los nacionalistas francesas. Pase que los rusos hubieran torpillado sin previo aviso toda la escuadra japonesa; pero que haya sucedido lo contrario, eso es una canallada incalificable.
- v.
En participio adjetivo. docs. (1920) Ejemplo:- 1920 Anónimo "Georges Leygues" [03-07-1920] El Globo (Madrid) Esp (HD)En seis meses, 1.300.000 soldados americanos atravesaron el Océano; no hubo ni un navio torpillado, ni un combatiente ahogado; 250.000 a 300.000 hombres por mes pasaron de la costa de los Estados Unidos a la costa de Francia
- 1920 Anónimo "Georges Leygues" [03-07-1920] El Globo (Madrid) Esp (HD)
- 1904 Anónimo "Croquis cosmopolitas" [17-02-1904] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
